Imagen del grupo de investigación

Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad del País Vasco En este momento participamos como grupo en una investigación I+D+i del Ministerio coordinada por la Universidad Autónoma de Madrid, con código PID2019-105916RB-I00, Aprendizaje-servicio universitario en actividad física y deporte, oportunidad para la inclusión social (activat@s), junto con 8 universidades; y en la red de investigación RIADIS subvencionada por el CSD; teniendo como IP a M. Luisa Santos Pastor, que tienen como eje de trabajo el Aprendizaje-Servicio Universitario. Los intereses del grupo IkHezi siempre han estado vinculados a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la innovación e investigación en educación. Entre 2014 y 2017 se realizaron tres investigaciones en torno al género en el bertsolarismo. En 2018 se realiza un proyecto sobre la identidad de las mujeres en la actividad física subvencionado por Fundación Vital. Algunas personas del grupo participan en dos proyectos I+D+i del MINECO relacionados con actividad física y género participando en la red RIHMUD de grupos investigación del Consejo Superior de Deportes (CSD). El segundo interés del grupo está relacionado con la innovación pedagógica y la formación del profesorado: a)desde los diferentes modos de expresión y comunicación; investigación actual: Las instalaciones artístico-educativas en el 0-3: propuestas creativas desde las artes para el desarrollo infantil y la mejora de la practica educativa, financiada en convocatoria universidad-empresa 2018; b)También se aborda la innovación y la formación del profesorado desde proyectos solidarios como el Aprendizaje-Servicio Universitario (ApSU), con un proyecto I+D del MINECO y proyectos CBL c) en convergencia con el análisis de las adversidades tempranas en la infancia (ACE), participamos también en la Investigación en Aprendizaje-Servicio (IApS), por una educación transformadora de calidad hacia una sociedad más justa, financiada por Fundación Vital en 2018, cuya ampliación va a ser solicitada también ahora en 2021. El grupo está formado por mujeres investigadoras de distintas áreas de conocimiento, lo que permite abordar las temáticas a investigar desde diferentes miradas reuniendo profesionales de actividad física, lengua y literatura, pedagogía, TICs, y cultura visual, relacionadas con la formación de docentes, especialmente, de Educación Primaria e Infantil. El grupo se ubica en la Facultad de Educación y Deporte. Para valorar la composición del grupo atendiendo a una perspectiva de género, se apela a las cláusulas de igualdad que aparecen en el VII. Plan de Emakunde, que dice que las convocatorias deben tener una cláusula de desempate favorable a las mujeres en el caso de que se encuentren infrarrepresentadas (p. 40) y que en la p. 37 explica que que se dé prioridad a las mujeres en procesos selectivos (Ley 4/2005. Artículo 20. 4.a) y que no se penalice en caso de ser mayoritariamente mujeres.Asimismo, se apela al hecho de que ser un grupo constituido por mujeres responde al reto nº 4 del Sistema Vasc de Ciencia Tecnología e Innovación "Potenciar la presencia de las mujeres en la Ciencia y la Tecnología" (p. 26, PCTI-Euskadi 2030)

Investigadores/as

Clasificaciones

  • Grupos consolidados (c): Grupos del Sistema Universitario Vasco