La prevención de las situaciones de impacto emocional en el ambiente laboralEstudio teórico y análisis de su incidencia en el personal sanitario de la comunidad autónoma de Euskadi‐España

  1. Mariola Serrano Argüeso
  2. Mónica Ibáñez González
Revista:
Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas

ISSN: 1514-6871

Año de publicación: 2015

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas

Resumen

Este artículo recoge una reflexión en torno a las condiciones laborales que a diario enfrentan miles de personas profesionales del sector servicios, que se ven expuestas a multitud de situaciones de gran impacto emocional. El impacto emocional es una consecuencia de carácter psicosocial en el que destaca su falta de regulación jurídica concreta y su invisibilidad en las evaluaciones de riesgos laborales de la empresa. Pero, además, tiene también los riesgos relativos a las emociones, y por ende, a las dimensiones que la componen: neuro-fisiológica, cognitiva y conductual. Pretendemos sugerir estrategias de prevención de situaciones que pueden provocar impactos emocionales negativos en los trabajadores del sector sanitario.

Referencias bibliográficas

  • (2002). El estrés relacionado con el trabajo. Facts.
  • Barreiro, German. (2006). Las enfermedades del trabajo: nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el derecho de la protección.
  • Bisquerra, Rafael. (2000). Educación Emocional y Bienestar. Praxis. Barcelona.
  • Caplan, R.D. (1975). Job demand and worker health. NIOSH publication. Departament of Health, Education and Welfare. Washinton.
  • Danet, A, March, J.C, García, I. (2014). Comunicación, participación y liderazgo en la percepción del clima emocional en un hospital universitario de Andalucía, España. Cad. Saúde Pública. 30. 546-558
  • De la Flor, María Luisa. (2006). Análisis de la regulación jurídico-laboral de los riesgos psicosociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Gobierno de España.
  • Echeverría, Agustín, Páez, Darío. (1989). Emociones: perspectivas psicosociales. Fundamentos. Madrid.
  • Ekman, Paul, Friesen, Wallace V. (1978). Facial action coding systems. Consulting Psycologists. Palo Alto^eCA CA.
  • Feldman, Lya, Blanco, Gisela. (2006). Las emociones en el ambiente laboral: un nuevo reto para las organizaciones. Revista de la Facultad de Medicina.
  • Figley, Charles R. (1995). Compassion fatigue: Coping with secondary traumatic stress disorder in those who treat the traumatized. BrunnerMazel. New York.
  • Gardner, Howard. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós. Barcelona.
  • Gracia, Esther, Martínez, Isabel, Salanova, Marisa. (2006). NTP 720, El trabajo emocional, concepto y prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Madrid.
  • Goleman, Daniel. (1996). Inteligencia Emocional. Kairos. Barcelona.
  • Hackman, J. Richard, Suttle, J. Lloyd. (1977). Improving life at work. Goodyear. Santa Mónica.
  • Hochschild, Arlie Russell. (1983). The Commercialization of Human Feeling. University of California. Los Angeles^eCA CA.
  • Hoffman, Martin. (1992). La empatía y su desarrollo. Desclée de Brouwer. Bilbao.
  • (2012). Mapa de situación de la prevención de los riesgos psicosociales y propuesta de actuación.
  • Karaseck, R.A, Theorell, T.G. (1990). Healthy Work: Stress, Productivity and the Reconstruction of Working Life. Basic Books. New York.
  • Lazarus, R.S, Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer. New York.
  • LeDoux, Joseph. (1999). El cerebro emocional. Ariel-Planeta. Barcelona.
  • MacLean, Paul. (1990). The Triune Brain in Evolution. Plenum. New York.
  • Martínez Iñigo, David. (2001). Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones, antecedentes y consecuentes. Una revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 17. 131-153
  • Maslach, Christina, Jackson, Susan. (1986). Maslach Burnout Inventory: Manual Research. Consulting Psychologist. Palo Alto^eCA CA.
  • (2002). Trabajemos contra el estrés.
  • Morris, J. Andrew, Feldman, Daniel. (1997). Managing emotions in the workplace. Journal of Managerial Issues. 9. 257-274
  • Ortiz, Alejandra. (2001). El impacto de las emociones en la salud laboral. Revista Jurídica de LexJuris. 4.
  • Rizzolatti, Giacomo. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cognitive Brain Research. 131-141
  • Rodríguez, Alma María, Cifre, Eva, Salanova, Marisa. (2008). Cómo mejorar la salud laboral generando experiencias óptimas. Gestión práctica de prevención de riesgos laborales.
  • Salanova, Marisa, Llorens, Susana. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del psicólogo. 29.
  • Salanova, Marisa. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de los recursos humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF.
  • Salanova, Marisa. (2008). Psicología Positiva: Bases científicas del bienestar y resilencia. Alianza. Madrid.
  • Sora, B, Caballe, A, Peiró, J.M. (2014). La inseguridad laboral y sus consecuencias en un contexto de crisis económica. Papeles del Psicólogo. 35.
  • Salovey, Peter, Mayor, John. (1990). Emotional Intelligence. Baywood Publishing. New Haven.
  • Useche, Luciano. (2007). Inteligencia emocional y comportamiento organizacional.