Bigarren Aukerako Ikastetxeakzubiak baino gehiago

  1. Rodriguez Poza, Aintzane 1
  2. Miguelena Torrado, Joana 2
  3. Callado Iza, Iker 2
  1. 1 Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
  2. 2 Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU)
Aldizkaria:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakien izenburua: Inklusioaren bidea saretzen: giza eskubideak, hezkuntza eremuen kalitatea eta parte hartzea

Alea: 35

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 125-147

Mota: Artikulua

DOI: 10.1387/TANTAK.26529 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Laburpena

Education is a fundamental key to ensure the social inclusion of adolescents and young people, and it is especially important to help young people who have left residential foster care to have a successful future. However, this group faces great challenges in order to achieve successful educational pathways. In this article, Second Chance Schools are presented as a resource to fight against the early dropout of young people leaving residential care, as well as a bridge to inclusion. A qualitative research methodology has been designed. Specifically, interviews were used as a data collection tool. These interviews were carried out with 22 young people who have been released from the protective measure of residential foster care, as well as with 15 professionals from the Second Chance Schools. The results suggest the existence of a series of factors that may hinder the educational itineraries and future inclusion of these young people, such as their characteristics, their social representation, their perspective on education or their participation. However, this study focuses on one of the factors that can facilitate the social and educational inclusion of this group: Second Chance Schools.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alfageme, E., Cantos, R., eta Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia.
  • Casas, F., eta Montserrat, C. (2012). Percepciones de distintos agentes sociales acerca de la educación formal de los chicos y chicas tutelados. Educatio Siglo XXI, 30(2), 185-206.
  • Cid, X. M., eta Fernández-Simo, D. (2014). Dificultades de los menores en protección ante la superación de etapas escolares y la emancipación. Saber & Educar, 19(1), 129-137. http://dx.doi.org/10.17346/se.vol19.93
  • Darmody, M., McMahon, L., Banks, J., eta Gilligan, R. (2013). Education of children in care in Ireland: an exploratory study. Office of the Ombudsman for Children.
  • De las Olas, M. (2021). Política social y protección de la infancia, adolescencia y juventud. In S. Ruiz. y V. M. Martín-Solbes (Coord.), Educación Social, so-ciedad y acogimiento residencial (pp. 67-83). Octaedro.
  • Delgado, L. (2012). Infancia y Adolescencia en Acogimiento Residencial Conductas Exteriorizadas-Interiorizadas y Evaluación del Apego [Doktoretza te-sia, Bartzelonako Unibertsitate Autonomoa]. Repositorio Tesis Doctorals en Xarxa, TDX.
  • Del Valle, J. F., Álvarez, E., eta Bravo, A. (2003). Evaluación de resultados a largo plazo en acogimiento residencial de protección a la infancia. Infancia y Aprendizaje, 26(2), 235-249. https://doi.org/10.1174/021037003321827803
  • Domínguez, F, J. (2009). Infancia e internados: historias, narrativas, itinerario [Doktoretza tesia, Alikanteko Unibertsitatea]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, RUA.
  • Europar Komisioa. (1995). Libro Blanco. Enseñar y aprender. Hacia la socie-dad del conocimiento. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. https://evalua.catedu.es/documentos/aragon/NormativaVarios/LB1995EnsenarYAprender_ComisionEutropea.pdf
  • Europar Komisioa (Ed.). (2001). Second Chance Schools. The results of a Euro-pean Pilot Project. Office for Official Publications of the European Communities.
  • Fernández, M. (2011). Del desapego al desenganche y de este al fracaso escolar. Cadernos de Pesquisa, 41(144), 732-751. https://doi.org/10.1590/S0100-15742011000300005
  • Fernández, J. M., Hamido-Mohamed, A., eta Ortiz, M.M. (2009). Influencia del acogimiento residencial en los menores en desamparo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(18), 715-728. https://doi.org/10.25115/ejrep. v7i18.1321
  • Fernández-Simo, D., eta Cid, X. M. (2017). Repensar la calidad en el proceso de acompañamiento socioeducativo con infancia y adolescencia en protección. Retos pendientes desde la educación social. RES, Revista de Educación So-cial, (25), 284-300.
  • Fernández-Simo, D., eta Cid, X. M. (2020). Adolescencias invisibles. A educación social nos camiños do empoderamento. Andavira.
  • Ferrandis. A. (2009). El sistema de protección a la infancia en riesgo social. In C. Vélaz de Medrano (koord.), Educación y protección de menores en riego. Un enfoque comunitario (83-153). Gráo.
  • Fuentes-Peláez, N. (2010). Infancia en protección y escuela. In M. Fernández Molina (coord.), Acogimiento y adopción en la escuela (11-68). Fundación General Universidad de Málaga
  • García, R. (2018). Las Escuelas de Segunda Oportunidad en España. Educar(NOS), 81, 7-10.
  • Innerarity, D. (2020). Bertakoak eta migratzaileak [PDF artxiboa]. https://zas.eus/wp-content/uploads/2021/06/26-Tintacora-Zas-Usteak-Ustel-2021
  • Daniel-Innerarity-EUS.pdfLago, M. I. (Koord.). (2015). Una alternativa al fracaso escolar: escuelas de se-gunda oportunidad. Lulú Press.
  • Longás, J., eta Riera, J. (2011). Fracaso escolar y tránsito de los jóvenes hacia la vida adulta. Razones y propuestas para apoyar la transición de la escuela al trabajo. Educación Social, (49), 147-160.
  • Mallon, J. (2007). Returning to Education after Care: Protective Factors in the Development of Resilience. Adoption & Fostering, 31(1), 106-117. https://doi.org/10.1177/030857590703100115
  • Manota, M. A., eta Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos Educativos. Revista de Educación, (19), 55-74. https://doi.org/10.18172/con.2756
  • Manzani, L., eta Arnoso, M. (2014). Bienestar psicosocial en menores y jóvenes extranjeros sin referente familiar adulto: factores de riesgo y protección. Norte de salud mental, 12(49), 33-45.
  • Marchesi, A. (2003). El Fracaso Escolar En España. Fundación Alternativas.Martín, E., Rodríguez, T., eta Torbay, A. (2007). Evaluación diferencial de los programas de acogimiento residencial para menores. Psicothema, 19(3), 406-412.
  • Melendro, M. (2009). Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social. El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible. Editorial UNED.
  • Miguelena, J. (2019a). Los derechos de las niñas, niños y adolescentes atendidos en recursos residenciales de acogida de programa básico en Gipuzkoa: re-presentaciones sociales y propuestas de mejora. [Doktoretza tesia, Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)]. Artxibo Digitala Ikerketa eta Irakaskuntza, ADDI.
  • Miguelena, J. (2019b). Representaciones, imágenes, identidad de las niñas, niños y adolescentes en acogimiento residencial. Percepciones de profesionales y de jóvenes egresados. In C.M.A. Cortés y C. Corchuelo (Coord.), Como el aire. Intervención socioeducativa en centros de internamiento (35-47). Universia.
  • Miguelena, J., Dávila, P., Naya, L.M. eta Rodriguez, A. (2023). Participación de niñas, niños y adolescentes en los recursos residenciales de protección del País Vasco. In Ravetllat, I. eta Cabedo, V. (coord.), Participación social de los niños, niñas y adolescentes. Guía de buenas prácticas para su de-sarrollo (). Tirant Lo Blanch.
  • Montserrat, C. (2021). El acogimiento residencial y la escuela: desigualdad de oportunidades educativas. In S. Ruiz. y V. M. Martín-Solbes (coord.), Educación Social, sociedad y acogimiento residencial (67-83). Octaedro.
  • Montserrat, C., Casas, F., eta Bertrán, I. (2010).Informe sobre la situació escolar dels adolescents acollits en centre residencial, familia extensa o aliena en Ca-talunya [PDF artxiboa]. https://dretssocials.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/07infanciaiadolescencia/DEST_columna_dreta/enllasos/situacio_es-colar_adolescents_acollits.pdf
  • Montserrat, C., Casas, F., Malo, S., eta Bertrán, I. (2011). Los itinerarios educativos de los jóvenes extutelados. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Montserrat, C., Casas, F., eta Sisteró, C. (2013). Estudi sobre l’atenció als joves extutelats: Evolució, valoració i reptes de futur. Informe de resultats. Departament de Benestar Social i Familia.
  • Moreno, G. (2020). Egonkortasun-continuuma [PDF artxiboa]. https://zas.eus/wp-content/uploads/2020/10/USTEAK-USTEL-Euskara.pdf
  • Ovejero, A. (2019). Fracaso escolar y reproducción social. La cara oscura de la escuela. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47636/FracasoEsco-larYReproduccionSocial.pdf?sequence=1
  • Penalva, C., Alaminos, A., Francés, F. J., eta Santacreu, O. A. (2015). La investigación cualitativa. Técnicas de investigación y análisis con ATLAS.TI. PYDLOS.
  • Ramiro, J. (2015). Ciudadanía e infancias: los derechos de los niños en el contexto de protección. Tirant lo Blanch.
  • Rodríguez, A. (2022). Itinerarios educativos de jóvenes egresados del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia: el cado de las Escuelas de Se-gunda Oportunidad en la CAPV [Doktorego tesia, Euskal Herriko Unibertsi-tatea UPV/EHU]. Artxibo Digitala Ikerketa eta Irakaskuntza, ADDI.
  • Rodríguez, G., Gil, J., eta García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.
  • Sarasa, S., eta Sales, A. (2009). Itinerarios y factores de exclusión social. Ajuntament de Barcelona. Síndica de Greuges de Barcelona.
  • Stevens, D., eta Stiven, A. (2016). Consideraciones preliminares acerca del fracaso escolar como síntoma afectivo en niños, niñas y adolescentes con experiencias de abandono. Psicoespacios, 10(16), 239-259. https://doi.org/10.25057/21452776.720
  • Thureau, G. (2018). Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad. La segunda oportunidad del sistema educativo. Educar(Nos), (81), 11-13