Resultados preliminares de una intervención grupal con padres y madres de menores en situación de vulnerabilidad o riesgo leve de desprotección: Mejorando el estrés parental, la autoestima y la alexitimia

  1. Gallarin, Miriam 1
  2. Galvany, Jaume 1
  3. Torres-Gómez, Bárbara 1
  4. Alonso-Arbiol, Itziar 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU, Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa, España
Revista:
Inclusão Social

ISSN: 1808-8678 1808-8392

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inclusão Social

Resumen

Las prácticas parentales son de especial importancia para un desarrollo psicológico sano de niños, niñasy adolescentes. Sin embargo, algunos progenitores experimentan una serie de condicionantes familiaresy sociales que suponen fuentes de estrés añadidas, dificultando así la función parental. La presencia devarias de estas situaciones adversas, junto a características individuales tales como un bajo nivel educativo,baja autoestima, estrés parental y alexitimia, pueden originar pautas educativas de riesgo; ello configura labase de lo que se conocen como familias en situación de riesgo psicosocial. Las intervenciones grupalescon progenitores ofrecen beneficios en aspectos tales como el apoyo social, el aprendizaje interpersonal,una menor estigmatización, y mayor coste-efectividad. El objetivo del presente trabajo es dar a conocerlas características y los resultados preliminares de una intervención preventiva piloto llevada a cabo en elmunicipio de Pasaia (población vasca de España) con padres y madres cuyos hijos e hijas menores estánen situación de vulnerabilidad o riesgo leve de desprotección. Participaron en el programa 10 madres y 2padres de entre 24 y 54 años (M = 42.17; DT = 8.21). Se tomaron medidas pre- y post- tratamiento de lasvariables de autoestima, estrés parental y alexitimia. Después de 9 meses de intervención, los resultadosobtenidos a partir de análisis no-paramétricos indican mejorías significativas en todas las variables evaluadas.Se concluye la conveniencia de seguir trabajando en esta misma línea, incluyendo mejoras metodológicastales como un número mayor de familias en riesgo, la incorporación de un grupo control en lista de espera yla introducción de modificaciones técnicas (i.e. alguna sesión conjunta con los hijos e hijas).

Información de financiación

Este artículo ha sido realizado gracias a las ayudas concedidas por la Diputación Foral de Gipuzkoa (DG17/04), el Vicerrectorado de Investigación de la UPV/EHU (EHU16/38) y al Grupo Consolidado del Gobierno Vasco “Cultura, Cognición y Emoción” (IT1187-19).

Financiadores