Estudios de estacionalidad en yacimientos paleolíticos del Cantábrico central

  1. SANCHEZ FLORES, ANTONIO JESUS
Dirigida por:
  1. Mari Carmen Arriaza Director/a
  2. José Yravedra Sainz de los Terreros Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de abril de 2022

Tribunal:
  1. María Teresa Chapa Brunet Presidente/a
  2. David Álvarez Alonso Secretario/a
  3. Rosa Huguet Pàmies Vocal
  4. Aritza Villaluenga Martínez Vocal
  5. Florent Rivals Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los estudios de estacionalidad son un ámbito de la zooarqueología que trata de establecer el momento de las ocupaciones humanas de los diferentes yacimientos arqueológicos mediante diversos métodos basados en restos faunísticos. Este estudio ha sido aplicado a las muestras dentales del conjunto óseo de la Cueva de Coímbre (Asturias), un yacimiento perteneciente al Paleolítico superior, con cuatro niveles de ocupación magdalenienses: los niveles Co.B.1, Co.B.2, Co.B.4 y el Co.B.5.1. En esta tesis, se ha llevado a cabo un estudio de la estacionalidad por tres métodos diferentes: la Erupción y Desgaste Dental, el microdesgaste y el mesodesgaste y el análisis de isótopos de 18O y del 13C. El primer método estima la estación de muerte de los ejemplares abatidos examinando la superficie oclusal de sus dientes. El segundo analiza rasgos microscópicos en la superficie oclusal de los dientes que varían en función del tipo de dieta que posean, y extraen información sobre la duración de las ocupaciones. El análisis de isótopos de 18O y de 13C evalúa las señales isotópicas del 18O para estimar la estación de muerte y, por tanto, la estación de ocupación del yacimiento. Asimismo, el mesodesgaste y el análisis del 13C aportan una inestimable información sobre el contexto dietético y medioambiental de la fauna del yacimiento. Asimismo, se ha realizado un estudio de identificación y tafonómico de la muestra dental del conjunto óseo de cada uno de los niveles de la Cueva de Coímbre para certificar el origen antrópico de esta acumulación, además de un estudio cuantitativo de la muestra, incluyendo un estudio del Número Mínimo de Individuos. Así, la muestra dental de la Cueva de Coímbre se han registrados dientes pertenecientes, principalmente, a cuatro taxones de herbívoros: cabra montesa (Capra pyrenaica), rebeco (Rupicapra pyrenaica), ciervo (Cervus elaphus) y caballo (Equus ferus). También se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el estado de la cuestión estudios de muchos estudios de estacionalidad de 30 yacimientos diferentes de la cornisa cantábrica, para contextualizar la información extraída del yacimiento de la Cueva de Coímbre y comparar sus resultados con los del resto de la región. Los resultados obtenidos en esta tesis han sido numerosos y de diversa naturaleza. En primer lugar, se ha certificado la necesidad de realizar un estudio tafonómico y del Número Mínimo de Individuos de todas las muestras que vayan a ser destinadas a estudios de estacionalidad, o los resultados obtenidos podrían estar sesgados por la ausencia de dichos estudios. En segundo lugar, los resultados de los diferentes métodos de estacionalidad han sido heterogéneos en función del nivel analizado, en parte por el número de muestra que estaba disponible en cada uno de ellos. Sin embargo, en cada uno de los niveles se ha conseguido realizar, como mínimo, una aproximación provisional del carácter y el tipo de ocupación correspondiente. Así, los niveles Co.B.5.1, Co.B.4 y Co.B.2 parecen indicar ocupaciones antrópicas esporádicas y temporales de corta duración, mientras que el Co.B.1 parece indicar una ocupación larga e intensa, de carácter anual, propia de un yacimiento de tipo ¿campamento base¿, que sería el núcleo principal de una compleja red de asentamientos de tipo ¿secundario¿, lo cual es algo inusual dentro del contexto cantábrico, pues hasta la fecha no se había conseguido identificar un yacimiento del Paleolítico superior con una ocupación similar en esta región.