Youtubersidentificación y motivos de agrado de la audiencia

  1. Oihane Korres Alonso 1
  2. Iciar Elexpuru-Albizuri 1
  1. 1 Universidad de Deusto, España
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Niños y jóvenes ante los dispositivos: Nuevos fenómenos comunicativos y nuevos creadores de producto

Volumen: 20

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V20I1.1761 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Actualmente, los youtubers se han convertido en modelos a seguir, especialmente, para los más jóvenes. En este artículo se analizan las interacciones de los seguidores de los youtubers españoles de éxito en términos de comentario y tema, identificación y motivos de agrado. Para ello, se analizan los comentarios de la audiencia a los vídeos de 10 youtuber de éxito españoles, seleccionados a partir de un estudio exploratorio atendiendo a los siguientes criterios: influencers presentes en YouTube e Instagram, edad (18-30 años), orientación sexual, notoriedad (entre 200.000 y 34 millones en el canal de YouTube) y variedad temática de su canal. Mediante el análisis de contenido de 1000 comentarios, se reconocen los argumentos y aspectos comunes que señalan los seguidores. Los resultados muestran, por un lado, que una categoría relevante es la identificación con los youtubers, destacando la identificación aspiracional y la similitud con el influencer, y, por otro lado, que los seguidores valoran, especialmente, el humor y la personalidad del youtuber, seguido de su atractivo físico, y, en menor medida, de su inteligencia y riqueza/éxito. Se subraya el interés de seguir ahondando en la investigación sobre el impacto de los influencers en la formación de los más jóvenes, tanto explorando los mensajes y representaciones que transmiten, como su recepción e interpretación.

Información de financiación

This study forms part of a broader investigation entitled “Building gender identities, values and youth stereotypes in social media: influencers and the millennial and centennial audiences”, financed by the Centro Reina Sofía (2018 call)1. This research has been implemented in three phases:

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2018). 20º Navegantes en la Red, 2018. Madrid: AIMC.
  • Aran-Ramspott, S., Fedele, M. y Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los Youtubers y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 57, 71-80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07
  • Bermejo, J. (2012). Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 96, 31-49. Recuperado de https://bit.ly/3bSjBwX
  • Bonaga, C. y Turiel, H. (2016). Mamá, ¡quiero ser youtuber! Madrid: Temas de Hoy.
  • Buckingham, D. (2008). Youth, Identity and Digital Media. Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Callejo, J. y Gutiérrez, J. (2014). La comunicación de los jóvenes adolescentes en las redes sociales. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 19, 11-29. Recuperado de http://hdl.handle.net/10637/6618
  • Cantamutto, L. y Vela, C. (2019). Emojis frecuentes en las interacciones por WhatsApp: estudio comparativo entre dos variedades de español (Argentina y España). Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 77, 171-186. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.63282
  • Cohen, J. (2001). Defining identification: a theoretical look at the identification audiences with media characters. Mass Communication and Society, 4(3), 245-265. https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0403_01
  • Cover, R. (2012). Performing and undoing identity online: Social networking, identity theories and the incompatibility of online profiles and friendship regimes. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 18(2), 177-193. https://doi.org/10.1177/1354856511433684
  • Defy Media (2016). Youth Video Diet: Acumen Report. Defy Media. Recuperado de https://bit.ly/3ccVObb
  • De la Fuente, J., Lacasa, P. y Martínez-Borda, R. (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 172-196. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1326
  • De Veirman, M., Cauberghe, V. y Hudders, L. (2016). Marketing through Instagram influencers: impact of number of followers and product divergence on brand attitude. International Journal of Advertising, 36(5), 798-828. https://doi.org/10.1080/02650487.2017.1348035
  • Díaz-Aguado, Mª J. y Falcón, L. (2013). La identidad del estudiante adolescente en los relatos audiovisuales de ficción como tarea de alfabetización mediática. Revista de Estudios de Juventud, 101, 103-121. Recuperado de https://bit.ly/3mz2dSP
  • Elorriaga, A. y Monge, S. (2018). La profesionalización de los YouTubers: el caso de Verdeliss y las marcas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 37-54. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1244
  • Escobar, M. y Román, H. (2011). La presentación del yo en el ciberespacio: un análisis de las autodefiniciones personales en blogs y redes sociales. Revista de Psicología Social, 26(2), 207-222. doi: https://doi.org/10.1174/021347411795448947
  • Eurostat (2020). Being Young in Europe today. Recuperado de http://bit.ly/39wtjE2
  • Eyal, K. y Rubin, A. M. (2003). Viewer aggression and homophily, identification and parasocial relationships with television characters. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 47, 77-98. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4701_5
  • Fedele, M., Aran-Ramspott, S., Elexpuru, I. y Korres, O. (en prensa). Construcción de las identidades, valores y estereotipos juveniles en los social media: l@s influencers y las audiencias Millennial y Centennial. Madrid: Editorial Dykinson.
  • Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A., Lazkano-Arrillaga, I. y Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online. Comunicar, 57(26), 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06
  • Hoffner, C. y Buchanan, M. (2005). Young adults wishful identification with television characters: the role of perceived similarity and character attributes. Media Psychology, 7, 325-351. https://doi.org/10.1207/S1532785XMEP0704_2
  • IAB Spain (2018). Estudio anual de redes sociales. Madrid: IAB. Recuperado de https://bit.ly/3fMTOb3
  • Igartua, J.J. (2010). Identification with characters and narrative persuasion through fictional feature films. Communications: The European Journal of Communication Research, 35(4), pp. 347-373. https://doi.org/10.1515/comm.2010.019
  • Kádeková, Z. y Holienčinová, M. (2018). Influencer marketing as a modern phenomenon creating a new frontier of virtual opportunities. Communication Today, 9(2), 90-105. Recuperado de https://bit.ly/2NfmPSe
  • Korres, O. y Elexpuru, I. (2016). Las preferencias de los adolescentes sobre los personajes televisivos de ficción seriada. Trípodos, 38, 141-159. Recuperado de http://bit.ly/39yO9D4
  • Larrañaga, J. y Ruiz, A.N. (2009). El modelo de negocio de YouTube. Icono 14, 12, 109-131. Recuperado de https://bit.ly/2S8GIxE
  • Livingstone, S. (1998). Making Sense of Television. The Psychology of Audience Interpretation (2 ed.). London: Routledge.
  • Medrano, C., Cortés, A., Aierbe, A. y Orejudo, S. (2010). Los programas y características de los personajes preferidos en el visionado de televisión: diferencias evolutivas y de sexo. Cultura y Educación, 22(1), 3-20. https://doi.org/10.1174/113564010790935196
  • Medrano, C. y Martínez de Morentin, J.I. (2012). Socialización y televisión: Perfiles de adolescentes en un estudio transcultural. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 675-682. Recuperado de https://bit.ly/332vlZS
  • Montenegro, D. y Hermenegildo, E. (2018) Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp. Hamut´ay, 5(1), 36-52. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v5i1.1519
  • Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V. y Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes y las redes sociales. Escuelas y Medios. Ministerio de Educación de la Nación de Argentina.
  • Morgan, B. y Kristjánsson, K. (2017). Parents and Social Media. Adolescents’ perceptions of parental responses to morally salient social media scenarios. Birmingham: University of Birmingham and The Jubilee Center for Character and Virtues
  • Moyer-Gusé, E. (2008). Toward a theory of entertainment persuasion: Explaining the persuasive effects of entertainment-education messages. Communication Theory, 18(3), 407- 425. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2008.00328.x
  • Rego, S. y Romero-Rodríguez, L. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los 'youtubers' españoles: Estudio de caso de los 'gamers' más populares. Index.comunicación, 6(1), 197-224. Recuperado de http://bit.ly/3oKSIjM
  • Regueira, U., Alonso-Ferreiro, A. y Da-Vila, S. (2020). Women on YouTube: Representation and participation through the Web Scraping technique. Comunicar, 28(63), 31-40. https://doi.org/10.3916/C63-2020-03
  • Renés, P., Gozálvez, V. y Berlanga, I. (2020). YouTube e influencers en la infancia. Análisis de contenidos y propuestas educativas. Icono 14, 18(2), 269-295. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1455
  • Ruiz, C., Conde, E. y Torres, E. (2005). Importance of facial physical attractiveness of audiovisual models in descriptions and preferences of children and adolescents. Perceptual and Motor Skills, 101, 229-243. https://doi.org/10.2466/pms.101.1.229-243
  • Sabich, M.A. y Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 171-188. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12
  • Scolari, C. y Fraticelli, D. (2016). Nuevos sujetos mediáticos en el ecosistema de medios. V Congreso AsAECA, Buenos Aires.
  • Tolbert, A.N. y Drogos, K.L. (2019). Tweens’ Wishful Identification and Parasocial Relationships with YouTubers. Frontiers in Psychology, 10, 1-15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02781
  • Vizcaíno-Verdú, A., De Casas-Moreno, P. y Aguaded, I. (2019). Youtubers e instagrammers: Una revisión sistemática cuantitativa. En I. Aguaded, A. Vizcaíno-Verdú y Sandoval-Romero, Y. (Eds.). Competencia mediática y digital. Del acceso al empoderamiento (pp. 211-219). Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.
  • Youtube (2021). Youtube para prensa. Recuperado de http://bit.ly/3qjTzIa