The application of Feminist Standpoint Theory in social research

  1. Silvestre Cabrera, María
  2. López Belloso, María
  3. Royo Prieto, Raquel
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Metodologías Feministas: nuevas perspectivas

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 307-318

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.66034 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Este artículo asume el a priori de que la epistemología feminista debe necesariamente implicar la definición y aplicación de una metodología que sea capaz de analizar el conocimiento de manera situada, dando visibilidad a las restricciones de género, clase, etnia, en resumen, de la posición social. La Teoría del punto de vista feminista (FST) propuesta por autoras como Sandra Harding, hace un llamamiento a aquellas personas que no han tenido acceso al poder y a las áreas de toma de decisiones para que participen en el conocimiento y la construcción de la realidad social. En este artículo, justificaremos la necesidad de una investigación sociológica fundamentada en la FST y proporcionaremos algunos ejemplos y evidencias del conocimiento generado por las voces de las mujeres a partir del análisis de 10 tesis doctorale. La metodología utilizada se ha fundamentado en el análisis de los temas escogidos por las tesis, la formulación de sus objetivos y la bibliografía utilizada. Asimismo, hemos construido lo que hemos denominado como “test Harding” a partir de los postulados de esta autora, que nos ha permitido valorar las tesis analizadas y reflexionar sobre las aportaciones empíricas de la investigación realizada, el compromiso feminista de la investigación y cuál debe ser la relación sujeto/objeto en la epistemología feminista.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, Sara (2012). On being included. Durham: Duke University Press.
  • Alberdi, Inés (1996). Parsons. El funcionalismo y la idealización de la división sexual del trabajo. En María Ángeles Durán (Ed.): Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica (pp. 233-249). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Andalzúa, Gloria (1987). Borderlands/La frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinster/Aunt Lute.
  • Argibay, Miguel; Celorio, Gema y Celorio, Juan José (1998). De Sur a Norte. Vidas paralelas de las mujeres. Bilbao: Hegoa. Instituto de Estudios sobre el desarrollo y la economía internacional de la Universidad del País Vasco.
  • Arrieta de Guzmán, Teresa (2018). Sobre el pensamiento feminista y la ciencia. Letras, 89(130), 51-78.
  • Blazquez, Norma (2017). Epistemología Feminista: Temas Centrales. En de Katemari Diogo da Rosa, Marcio Caetano & Paula Almeida de Castro (Orgs.): Gênero e sexualidade: Intersecçoes necessarias a produçao de conhecimientos (pp. 12-31). Campina Grande: Realize.
  • Borderías, Cristina; Carrasco, Cristina y Alemany, Carmen (Comp.) (1994). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria y Fuhem.
  • Carbado, Devon W. et al. (2013). Intersectionality. Mapping the Movements of a Theory. Du Bois Review Social Science Research on Race, 10(2), 303-312. Doi:10.1017/S1742058X13000349
  • Choo, Hae Yeon & Ferree, Myra Marx (2010). Practicing intersectionality in sociological research: A critical analysis of inclusions, interactions, and institutions in the study of inequalities. Sociological theory, 28(2), 129-149.
  • Cockburn, Cynthia (2015). Standpoint Theory:Chapter 15. In Shahrzad Mohab (Ed.): Marxism and feminism (pp. 331-336). London: Zed Books.
  • Collins, Patricia Hill & Bilge, Sirma (2016). Intersectionality. United States: Polity Press.
  • Collins, Patricia Hill (1990). Black Feminist Thought. Boston: Unwin Hyman.
  • Combahee River Collective (1981). A Black feminist statement. In Cherrie Moraga & Gloria Andalzúa, (eds.): This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color (pgs. 210-218). New York: Kitchen Table, Women of Color Press.
  • Crenshaw, Kimberle Williams (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 139-168.
  • Crenshaw, Kimberle Williams (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. Lucas Platero (Ed): Intersecciones, cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Cubillos, Javiera (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 7, 119-137.
  • Davis, Angela Yvonne. (1983). Women, Race and Class. New York: Vintage Books.
  • Del Moral Espín, Lucía (December 1, 2012). En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional. e-cadernos CES [Online], 18. doi: 10.4000/eces.1521
  • Díez Sanz, Ainhoa (2019). Afrontamiento y resiliencia frente al impacto del desempleo de larga duración en Bizkaia. Doctoral dissertation, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Ellis, Bob & Fopp, Rodney (2008). Feminist standpoint epistemologies: Engaging with criticisms of Sandra Harding’s position. International Studies, 1-13.
  • Escudero Espinal, Ester (2015). Historias de vida sobre la transmisión de los valores y roles de género en familias monomarentales procedentes de Colombia, Marruecos y Rumanía residentes en la Comunidad Autónoma Vasca. Doctoral dissertation, Universidad de Deusto, Bilbao
  • Flax, Jane (1990). Thinking Fragments: Psychoanalysis, Feminism, and Postmodernism in the Contemporary West. Berkeley: University of California Press.
  • Gandarias, Itziar (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93, Doi: https://doi.org/10.5209/INFE.54498
  • Gil Urdiciain, Blanca (1994). Niveles de análisis documental de contenido, Documentación de la Ciencia de la Información, 17, 78-85.
  • Guil Bozal, Ana (2016). Género y construcción científica del conocimiento. Revista historia de la educación latinoamericana, 18(27), 263-288.
  • Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Harding, Sandra (1986). The science question in feminism. Ithaca and London: Cornell University Press.
  • Harding, Sandra (1987). Existe um método feminista. (Traducción de Gloria Elena Bernal). En Sandra Harding: Feminism and Methodology (pp. 9-34). Bloomington/Indianapolis: Indiana University press. Recuperado el 4 de Agosto de 2019, de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/33%20%20Harding.%20Existe_un_metodo_feminista.pdf
  • Harding, Sandra (1989). Feminism & Science. In Nacy Tuana (org.): Is there a Feminist Method? (pp. 18-32). Boomington and Indianapolis: Indiana University Press.
  • Harding, Sandra (1993). Rethinking Standpoint Epistemology: What is Strong Objectivity. In Linda Alcoff, & Elizabeth Potter (Eds.): Feminist epistemologies (pp. 101-120). New York: Routledge.
  • Harding, Sandra (2008). Sciences from Below: Feminisms, Postcolonialities, and Modernities. Durham: Duke University Press.
  • Hartsock, Nancy (1981). Fundamental feminism: prospect and Perspective. In Charlotte Bunch: Building Feminist Theory (pp. 32-43). New York: Longman.
  • Hartsock, Nancy (1983). Money, sex, and power: Toward a feminist historical materialism. New York: Longman.
  • Hawkesworth, Mary (1999). Analyzing backlash: Feminist standpoint theory as analytical tool. Women's Studies International Forum, 22(2), 135-155.
  • Hekman, Susan (1997). Truth and method: Feminist standpoint theory revisited. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 22(2), 341-365.
  • Hernández, Rosalva Aída y Suárez, Liliana (2008). Introducción. En Liliana Suárez. y Rosalva Aída Hernández (Eds.): Descolonizando el feminismo (pp. 11-28). Madrid: Ediciones Cátedra.
  • hooks, bell (1981). Ain’t I a Woman. Black Women and Feminism. Boston: South End Press.
  • Ibáñez González, Mónica (2003). Violencia doméstica: Maltrato a la mujer. Análisis de los factores que determinan la ruptura en una relación de maltrato. Doctoral dissertation, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Ibáñez, Mónica (2004). Violencia doméstica en Euskadi: malos tratos a la mujer: análisis y definición del proceso de ruptura con una relación de maltrato. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Intemann, Kristen (2010). 25 years of feminist empiricism and standpoint theory: Where are we now? Hypathia, 25(4), 778-796.
  • La Barbera, MariaCaterina (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), 105-122.
  • Lengermann, Patricia Madoo y Niebrugge-Brantley, Jill (1998). Teoría feminista contemporánea. En George Ritzer (Ed.): Teoría sociológica contemporánea (pp. 353-409). México: McGraw-Hill.
  • Linares Bahillo, Estibaliz (2019). El iceberg Digital Machista: Análisis, prevención e intervención de las realidades machistas digitales que se reproducen en la natividad de la CAE, Vitoria: Emakunde.- Instituto Vasco de la Mujer.
  • Lombardo, Emanuela y Verloo, Mieke (2010). La “interseccionalidad” del género con otras desigualdades en la política de la Unión Europea. Revista Española de Ciencia Política, 23, 11-30.
  • López Belloso, María (2019). Procesos de verdad, justicia y reparación a las víctimas de desaparición forzada en el Sahara occidental, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
  • Maquieira, Virginia (2001). Género, diferencia y desigualdad. En Elena Beltrán y Virginia Maquieira (Eds.): Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 127-184). Madrid: Alianza.
  • Mbelu, Justine (2019). La vulnérabilité comme source de capacitation collective et créatrice d’un modèle d’accès aux soins en RDC. Cas: solidarité des femmes enceintes envers les femmes en urgence de césarienne et les femmes victimes de violences sexuelles. Doctoral dissertation, Universidad de Deusto, Bilbao
  • Molina, Cristina (2000). Debates sobre el género. En C. Amorós (ed.): Feminismo y filosofía (pp. 255-284). España: Síntesis.
  • Moraga, Cherrie & Andalzúa, Gloria (Eds.) (1981). This Bridge Called My Back: Writings by Radical of Color. New York: Kitchen Table, Women of Color Press.
  • Nash, Mary (1994). Desde la invisibilidad a la presencia de la mujer en la Historia. Corrientes historiográficas y nuevos marcos conceptuales de la nueva historia de la mujer”. En Nuevas perspectivas sobre la mujer. Actas de las Primeras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria (pp. 18-37). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Paradies, Yin (2018). "Whither standpoint theory in a post-truth world? Cosmopolitan Civil Societies: an Interdisciplinary Journal, 10(2), 119-130.
  • Pastorino, María Sol (2015). Efecto de determinantes socio-estructurales en dimensiones de salud mental evaluadas en mujeres chilenas con depresión desde una perspectiva de género en salud. Doctoral dissertation, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Platero. R. Lucas (Ed) (2012). Intersecciones, cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Royo Prieto, Raquel (2008). El trabajo familiar en la CAPV: Una perspectiva cualitativa en parejas de doble ingreso. Doctoral dissertation, Universidad del País Vasco, Leioa.
  • Royo Prieto, Raquel (2011). Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE ¿es el trabajo familiar un trabajo de mujeres? Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ruiz Olabuénaga, José Ignacio (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sales Gelabert, Tomeu (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora, 36(2), 229-256, doi: http://dx.doi.org/10.15304/ag.36.2.3711.
  • Severs, Eline; Celis, Karen y Erzeel, Silvia (2017). Poder, privilegio y desventaja: teoría interseccional y representación política. Investigaciones Feministas, 8(1), 41-51.
  • Smith, Dorothy (1979). A sociology of Women. In Julia Sherman y Evelyn Beck (Eds.). The prism of sex (pp. 135-187). Madison: University of Wisconsin Press.
  • Smith, Dorothy (1987a). The Everyday world as Problematic: a Feminist Sociology. Boston: Northeastern University Press.
  • Smith, Dorothy (1987b). Women Perspective as a Radical Critique of Sociology. In Sara Harding: Feminism and Methodology (pp. 84-96). Bloomington: Indiana University Press.
  • Smith, Dorothy (1997). Comments on Heckman´s "Truth and Method: Feminist standpoint revisited". Signs, 44(1), 7-13.
  • Stoetzler, Marcel & Yuval-Davis, Nira (2002). Standpoint theory, situated knowledge and the situated imagination". Feminist theory, 3(3), 315-333.
  • Suárez Errekalde, Maialen (2019). Discursos de sexualidad y poder. Continuidades y rupturas del orden sexual heteropatriarcal. Doctoral dissertation, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Swingewood, Alan (2000). A Short History of Sociological Thought. Wales: Palgrave.
  • Wyllie, Alison (2003). Why standpoint theory. In Robert Figueroa & Sandra Harding (Eds.). Science and Other Cultures: Issues in Philosophies of Science and Technology (pp. 26-48). New York: Routledge.
  • Yahya, Khadija (2017). Las mujeres marroquíes inmigradas en la Comunidad Autónoma del País Vasco: ¿una inserción laboral a medida De su cualificación académica y/o profesional? Doctoral dissertation, Universidad de Deusto, Bilbao.