Autoevaluación y reflexión docente para la mejora de la competencia profesional del profesorado en la sociedad del conocimiento

  1. Miryam Martínez-Izaguirre 1
  2. Concepción Yániz-Álvarez de Eulate 1
  3. Lourdes Villardón-Gallego 1
  1. 1 Universidad de Deusto, Bilbao
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2018

Número: 56

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED/56/10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Ante los retos que entraña vivir en la sociedad del conocimiento, la educación obligatoria ha de velar por el desarrollo de ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con la mejora de su entorno. Este objetivo exige la reconceptualización dela labor del docente y contar con profesorado implicado en el desarrollo de competencias docentes que le permitan un ejercicio eficaz de sus funciones. Los procesos de autoevaluación y reflexión suponen una oportunidad para favorecer caminos hacia el desarrollo profesional y la mejora. Asimismo, las TIC revelan amplias posibilidades en la implementación de las competencias docentes en la medida en la que se integran de manera transversal y al servicio de la acción docente, facilitando el desempeño de sus tareas. A continuación, por tanto, se presenta el diseño de la Escala de evaluación de las competencias docentes del profesorado de educación obligatoria, orientada a promoverla reflexión sobre la importancia y aplicación de las competencias docentes en el escenario educativo actual. Su empleo tiene importantes implicaciones en el desarrollo profesional docente y en su avance hacia la competencia profesional.

Referencias bibliográficas

  • Ábalo, J., Varela, J. y Rial, A. (2006). El análisis de importancia-valoración aplicado a la gestión de servicios. Psicothema, 18(4), 730-737.
  • Airasian, P. W., y Gullickson, A. R. (1998). Herramientas de autoevaluación del profesorado. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto.
  • Altet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar la prácticas. En L. Paquay, M. Altet, E. Charlier, y P. Perrenoud, La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (págs. 33-48). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Aquino, S. P., Izquierdo, J., y Echalaz, B. L. (2013). Evaluación de la práctica edicativa: una revisión de sus bases conceptuales. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-21. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/evaluacion-practica-docenterevision-bases-conceptuales-aquino-izquierdo-echalaz.pdf.
  • Araya, C., y Vargas, E. (2013). Evaluación docente. ¿Mecanismo equitativo y confiable o proceso viciado que no cumple con su objetivo? Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-31. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/evaluacion-docentemecanismo-equitativo-confiable-proceso-viciado-no-cumple-objetivo-arayavargas.pdf.
  • Barca, A., Peralbo, M., Brenlla, J. C., y Seijas, S. (2006). Una aproximación a los estilos de enseñanza de los profesores de Educación Secundaria. La escala CAPE como instrumento de evaluación. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxia e Educación, 13(11-12), 353-362.
  • Bolancé, J., Cuadrado, F., Ruiz Suárez, J. R., y Sánchez Velasco, F. (2013). La autoevaluación de la práctica docente como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España(18), 1-16. Recuperado de: http://www.adide.org/revista/images/stories/revista18/ase18_art10.pdf.
  • Bolívar, A. (2008). Evaluación de la práctica docente. Una revisión desde España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 56-74.
  • Cacheiro, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(39), 69-81.
  • Charlier, E. (2005). Former des enseignants-professionnels pour une formation continuée articulée à la pratique. En L. Paquay, M. Altet, E. Charlier, y F. Perrenoud, Former des enseignants professionnels.Quelles stratégies? Quelles compétences? (págs. 97-117). Namur: Facultés Universitaires Notre-Dame de la Paix.
  • Coloma, C. R. (2010). Estudio comprensivo sobre la evaluación del docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 60-76.
  • Cook-Sather, A. (2009). Translation: an alternative framework for conceptualizing and supporting school reform efforts. Educational Theory, 59(2), 217-231.
  • CORD. (2005). Teaching Style Inventory. Recuperado de: http://www.texascollaborative.org/tools/TSI.pdf.
  • Day, C. (2007). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea. Educadores XXI.
  • De Juanas, A. (2011). Aproximaciones teóricas sobre las competencias del profesorado de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas(18), 233-250.
  • De Ketele, J. M. (2008). Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(3), 1-12.
  • De Ketele, J. M. (2009). Harmonizing the educational globe. World policy, cultural features and the challenges to educational research. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(2), 1-12.
  • De la Fuente, J., y Martínez Vicente, J. M. (2004). EIPEA. Escalas para la evaluación interactiva del proceso de enseñanza-aprendizaje. Versión para el profesor/a. Madrid: EOS.
  • Díaz Alcáraz, F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Las Rozas: Walters Kluwer.
  • Eirín, R., García, H. M., y Montero, L. (2009). Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(2), 1-14.
  • Elizalde, L., y Reyes, R. (2008). Elementos clave para la evaluación del desempeño de los docentes. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial, 1-13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/155/15511127004.pdf.
  • Escudero, J. M., Cutanda, M. T., y Trillo, J. F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2), 83-102.
  • Escudero, T., y Correa, A. D. (2006). Investigación en innovación educativa: algunos ámbitos relevantes. Madrid: La Muralla.
  • García Ramos, J. M., y Congosto, E. (2000). Evaluación y Calidad del Profesorado. En T. González Ramírez, Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Un Enfoque Metodológico (págs. 127-157). Málaga: Aljibe.
  • García, B., Loredo, J., Luna, E., y Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la Educación Media y Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 96-108.
  • García-Peñalvo, F. J., y Ramírez Montoya, M. S. (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad: La Sociedad del. RED. Revista de Educación a Distancia(52). doi:http://dx.doi.org/10.6018/red/52/1
  • Garrido, O., y Fuentes, P. (2008). La evaluación docente. Un aporte a la reconstrucción de prácticas pedagógicas más efectivas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 125-136.
  • Hernández Prudencio, M., y Sarramona, J. (2002). La autoevaluación docente. Una propuesta para la Formación Profesional. Bordón. Revista de Pedagogía, 54(4), 559-576.
  • Hervás, R. M. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Jerónimo Montes, J. (2003). Una experiencia de Formación de docentes para la Educación a Distancia Digital. RED. Revista de Educación a Distancia(8), 0.
  • Kitcharoen, K. (2004). The Importance-Performance Analysis of service quality in administrative departments of private universities in Thailand. ABAC Journal, 24(3), 20-46.
  • Lieberman, M., y Wilkins, E. A. (2006). The professional development pathways model: from policy to practice. Kappa Delta Pi Record, Spring, 124-128. Recuperado de: http://devtqsource.airws.org/issueforums/plantoAction/resources/4_PDResearchPolicyAct ion/PDPathwaysModel.pdf.
  • Marchesi, A., y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial.
  • Martilla, J., y James, J. (1977). Importance-Performance Analysis. Journal of Marketing(41), 77-79.
  • Martínez-Izaguirre, M., Yániz-Álvarez de Eulate, C., y Villardón-Gallego, L. (2017). Competencias profesionales del profesorado de educación obligatoria. Revista Iberoamericana de Educación(74), 171-192.
  • Marzo, M., Esteban, L., y Gargallo, A. (2006). ¿Inciden las nuevas te.cnologías en los resultados alcanzados por los alumnos? Un estudio exploratorio. Revista de Educación(340), 695-711.
  • Méndez Hinojosa, L. M., y González Ramírez, M. T. (2011). Escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos: diseño y evaluación de sus propiedades psicométricas. Revista Electrónica Actividades Investigativas en Educación, 11(3), 1-39. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/escala-estrategias-docentesaprendizajes-significativos-mendez-gonzalez_01.pdf.
  • Montero, L., y Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas alteradas por las TICs. Profesorado.Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 14(1), 303-318.
  • Muñoz Cantero, J. M., Rios De Deus, M. P., y Abalde, E. (2002). Evaluación docente vs. evaluación de la calidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 103-134. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v8n2/RELIEVEv8n2_4.pdf.
  • Nieto, J. M. (1994). La autoevaluación del profesor. Madrid: Escuela Española. Nottis, K., Feuerstein, A., Murray, J., y Adams, D. (2000). The teahcer belief inventory: Measuring the theoretical and practical orientations of preservice teachers. Education, 121(1), 90-101.
  • Padrón Hernández, M. (1994). Cuestionario de satisfacción profesional docente. Tesis doctoral. San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna.
  • Pena, M., Rey, L., y Extremera, N. (2012). Bienestar personal y laboral en el profesorado de Infantil y Primaria: diferencias en función de su inteligencia emocional y del género. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 341-360.
  • Pratt, D. D., y Collins, J. B. (2000). The Teaching Perspectives Inventory (TPI). En T. J. Sonk, V. L. Chapman, y R. St. Clair, Procedings of the 41st Annual Adult Educacion Research Conference (págs. 346-350). Vancouver: Department of Educational Studies. University of British Columbia.
  • Pratt, D. D., Collins, J. B., y Jarvis Selinger, S. (2001). Development and Use of The Teaching Perspectives Inventory (TPI). AERA. Recuperado de: https://facultycommons.macewan.ca/wp-content/uploads/TPI-onlineresource.pdf.
  • Rogríguez Carbajal, C. K., y Vera, J. A. (2007). Evaluación de la práctica docente en escuelas urbanas de Educación Primaria en Sonora. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1129-1151.
  • Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-16. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenidorueda3.html.
  • Ruyter, D. J., y Kole, J. J. (2010). Our teachers want to be the best: on the necessity of intra-professional reflection about moral ideals of teaching. Teachers and Teaching: theory and practice, 16(2), 207-218.
  • Sánchez Prieto, J. C., Olmos Migueláñez, S., y García-Peñalvo, F. J. (2017). ¿Utilizarán los futuros docentes las tecnologías móviles? RED. Revista de Educación a Distancia(52). doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/52/5
  • Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner. How proffesionals think in action . New York: Basic Books.
  • Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2), 1-30.
  • Solabarrieta, J. (1997). Un sistema de autoevaluación para el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Tejada, J., Jurado, P., Navío, A., y Ruiz Bueno, C. (2007). La didáctica en un entorno virtual interuniversitario: experimentación de ECTS apoyados en TIC. Revista de Medios y Educación(30), 95-118. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36803009.
  • Tirado-Morueta, R., y Aguaded-Gómez, J. I. (2014). Influencias de las creencias del profesorado sobre el uso de la tecnología en el aula. Revista de Educación(363), 230-255. doi:10-4438/1988-592X-RE-2012-363-179
  • Tórrego, J. (2008). El profesor como gestor del aula. En A. De la Herrán, y J. Paredes, Didáctica general : la práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (págs. 197-213). McGraw-Hill: Madrid.
  • Valdivieso, J. A., Carbonero, M. A., y Martín-Antón, L. J. (2013). La competencia docente autopercibida por profesorado de Educación Primaria: un nuevo cuestionario para su medida. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 47-78. DOI: http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.5622 .
  • Vázquez Atochero, A., y Romero Blanco, M. A. (2014). Evaluación: de proceso social a herramienta educativa : importancia de la evaluación en la mejora del sistema educativo. Madrid: CCS.
  • Vila, I., y Casares, R. (2009). Educación y sociedad. Una perspectiva sobre las relaciones entre la escuela y el entorno social. Barcelona: ICE-Horsori. Universidad de Barcelona.
  • Villalobos, M. M., Torres, S. A., y Barona, C. (2016). Competencias docentes y formación de docentes virtuales. Revista de Transformación Educativa(Número temático: Educación mediada por tecnología: alternativas digitales y virtuales), 136-157.
  • Yániz, C. (1998). Un sistema de autoevaluación y mejora para el profesorado de Educación Primaria. Bilbao: Mensajero.
  • Zabala, A., y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
  • Zapata, M. (2015). Evaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria. RED. Revista de Educación a Distancia( 1 (DU)), 1-34.