El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentesNuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas

  1. Estibaliz Linares Bahillo 1
  2. Raquel Royo Prieto 1
  3. María Silvestre Cabrera 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2019

Número: 28

Páginas: 201-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N28A11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

El presente artículo parte de los datos obtenidos en la tesis doctoral “El Iceberg Digital Machista” y utiliza una metodología cualitativa para adentrarse desde una lectura de género y (ciber)feminista en el Ciberacoso sexual y/o sexista que sufren las chicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para abordar esta realidad, se han realizado 9 grupos de discusión con el alumnado de 4º de la ESO y 1º de Bachiller de la CAPV (3 de chicas, 3 de chicos y 3 mixtos), así como 2 foros telemáticos. Este engranaje metodológico cualitativo ha permitido analizar las distintas formas de acoso que sufren las chicas, y profundizar en las estructuras patriarcales/machistas y sexistas que subyacen a estas formas de ciberviolencia. Entre los resultados más relevantes cabe destacar que, al igual que sucede en la realidad offline, en las redes sociales se reproducen esquemas de género y relaciones asimétricas, y, por ende, violencias machistas. Concretamente, en las redes sociales se dan formas específicas de ciberviolencia contra las chicas, que son más insultadas por su físico, intimidadas sexualmente, y reciben más comentarios sexistas que los chicos.

Referencias bibliográficas

  • Alcañiz, M. (2001). Cambio tecnológico y género: planteamiento y propuestas. Asparkía. Investigació Feminista, (12), 19-33. Doi: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.
  • Bartrina, M. J. (2014). Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes. Hay una salida con la educación y la conciencia social. Educar, 50(2), pp. 383-400. Doi: doi.org/10.5565/rev/educar.672
  • Boix, M., Fraga, C. y Sedón, V. (2001). El viaje de las internautas. Una mirada de género a las nuevas tecnologías. Madrid, España: PardeDÓS.
  • Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
  • Buelga, S. y Pons, J. (2011). Agresiones entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet. Psychosocial Intervention, 21 (1), pp. 91-101. Doi: doi.org/10.5093/in2012v21n1a2
  • Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22 (4), pp. 784-789. ISSN 0214 – 9915.
  • Castaño, C. (2005). Las mujeres y las tecnologías de la información. Madrid, España: Alianza.
  • Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. Madrid, España: Feminismos Editorial.
  • Castaño, C. y Caprile, M. (2010a). Marco conceptual sobre género y tecnología. En C. Castaño, y M. Castells (Ed.), Género y TIC. Presencia, posición y políticas (pp. 21-81). Barcelona, España: UOC Ediciones.
  • Castells, M. (2005). La era de la Información. Madrid, España: Alianza.
  • Chriss, M. y Stewart, F. (2000). Internet Communication and Qualitative Research. A handbook for Researching Online. New Delhi, India: Sage Publications.
  • Connell, R. (1995). Masculinidades. México D.C, México: PUEG. Universidad nacional autónoma de México.
  • Crouh, M. A. (2001). Thinking Sexual Harassment . A guide for the perplexed. New York, EEUU: Oxford University Press.
  • De Beauvoir, S. (1949): El segundo sexo. Feminismos. Valencia, España: Ed. Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la mujer.
  • Del Rey, R., Felipe, P. y Ortega-Ruiz, R. (2012). Bullying and cyberbullying: Overlapping and predictive value of the co-occurrence. Psicotherma, 24(4), pp. 608-613. ISSN 0214 – 9915.
  • Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2014). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y el conocimiento. Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Díaz, C. (2001). Las internautas de los institutos. “Chateo” y “navegación” como diferencias de género en la Red. Asparkía. Investigació Feminista, 12, pp. 53-65.
  • Egan, E. D. y Hawkes, G. L. (2012). Sexuality, youth and perils of endangered innocence: how history can help us get past the panic. Gender and Education, 24(3), pp. 269-284. Doi: doi.org/10.1080/09540253.2012.666232.
  • European Institute for Gender Equality (EIGE) (2018). Gender equality and youth: the opportunities and risks of digitalisation. Lithuania: EIGE.
  • Frosh, S., Phoenix, A., y Pattman, R. (2002). Young Masculinities. New York, EE.UU.: Palgrave.
  • García, A., y Nuñez, S. (2008). Apuntes sobre la identidad virtual de género. En S. Nuñez, y E. Pérez (Ed.), La representación/presencia de la mujer en los medios de comunicación, 11 (pp. 41-58). Alicante, España: Feminismo/s.
  • Gil, E. (2008). Representaciones sociales de la masculinidad y la feminidad. En R. Pérez-Amat, S. García, N. Puentes y A.
  • García, Comunicación, identidad y género Vol. I (pp. 11-20). Madrid, España: Fragua.
  • Gobierno Vasco (2011). El acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo. Vitoria- Gazteiz, España: Dirección de Atención a las Víctimas de Violencia de Género. Departamento de interior.
  • Gobierno Vasco (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen las redes sociales las y los jóvenes en la CAPV. Vitoria-Gasteiz, España: Departamento de Educación.
  • Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La rebelión de la naturaleza. Madrid, España: Feminismos.
  • Hesse-Biber, S. y Leavy, P. (2011). The Practice of Qualitative Research. United States of America: Sage Publications.
  • Hooley, T., Marriott, J. y Wellens, J. (2013). What is online research? Using the Internet for Social Science Research. London, United Kingdom: Bloomsbury Academic.
  • Instituto de la Mujer (2008a). Mujeres y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Madrid, España: Instituto de la Mujer.
  • INJUVE (2011). Cifras y jóvenes. Sondeo de opinión. TIC y jóvenes. Madrid, España: Observatorio Juventud en España.
  • Jiménez-Albiar, M. I., Piqueras, J. A., Mateu-Martínez, O., Carballo, J. L., Orgilés, M. y Espada, J. P. (2012). Diferencias de sexo, característica de personalidad y afrontamiento uso de Internet, el móvil y los videojuegos en la adolescencia. Health and Addictions / Salud y Drogas, 12(1), pp. 61-82. ISSN: 1578-5319.
  • Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid, España: horas y HORAS.
  • Lenhart, A. (2009). Teen and Sexting. Pew Research Center. Washington D.C, EE.UU.: Pew Internet y American Life Project.
  • Martino, W., y Pallota-Chiarolli, M. (2005). Being Normal is the only way to be. Adolescents perspectives on gender and school. Sydney, Australia: University of South Wales.
  • Megias, I., y Ballesteros, J. C. (2014). Jóvenes y género. Estado de la Cuestión. Madrid, España: Centro Reina Sofía.
  • Mitchell, K. J., Jones, L. M., Turner, H. A., Shattuck, A. y Wolak, J. (2016). The Role of Technology in Peer Harassment: Does It Amplify Harm for Youth? Pychology of violence, 6(2), pp. 193-204. Doi: doi.org/10.1037/a0039317.
  • Mora, B. (2004). Del acoso sexista a la sexualización del acoso sexual. Apuntes para una lectura en clave feminista. Mujeres en la red. Periódico feminista. Disponible en Internet formato pdf: http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a50.pdf (Consultado el 11-02-2013).
  • Navarro, R. (2016). Gender Issues and Cyberbullying in Children and Adolescents: From Gender Differences to Gender Identity Measures. En R. Navarrro, S. Yubero y E. Larrañaga (Eds.), Cyberbullying Across the Globe. Gender, Family, and Mental Health (pp. 35-44), Cuenca, España: UCM.
  • Osborne, R. (2001). La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas. Madrid: UNED.
  • Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Ediciones Bellaterra, Barcelona.
  • Philips, L. (2013). A Multi-method Examination of Race, Class, Gender, Sexual Orientation, and Motivations for Participation in the YouTube-based “It Gets Better Project”. Chapel-Hill, EE.UU.: UMT.
  • Pineda, S., y Aliño, M. (1999). El concepto de la adolescencia. En F. Cruz, S. Pineda, N. Martínez y M. Aliño, Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la Salud en adolescencia (pp. 15-23). Ciudad de la Habana, Cuba: MINSAP.
  • Plant, S. Ceros+ Unos. (1998). Mujeres digitales+ la nueva tecnocultura. Barcelona, España: Ciencias Sociales/ Destino.
  • Paasonen, S. (2011) Revisiting cyberfeminism. Communications 36, pp. 335-352. Doi: 10.1515/COMM.2011.017
  • Powell, A. y Henry, N. (2014). Blurred Lines? Responding to ‘Sexting’ and Gender-based Violence among Young People. Children Australia, 39, pp. 119-124. Doi: doi.org/10.1017/cha.2014.9.
  • Renold, E. (2002). Presumed: (Hetero) sexual, heterosexist and homophobic harassment among primary school girls and boys. Childhood, 9(4), pp. 415-434. Doi: 10.1177/0907568202009004004.
  • Renold, E. (2007). Girls, Boys and Junior Sexualities. London, United Kingdom: Taylor y Francis.
  • Ringrose, J., y Renold, E. (2010). Normative cruelties and gender deviants: the performative effects of bully discourses for girls and boys in school. British Educational Research Journal, 36(4), pp. 573-596. Doi: doi.org/10.1080/01411920903018117.
  • Rovira, M. (2001). Los códigos de género en la adolescencia. En A. Tomé y X. Rambla, Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela (pp. 39-56). Madrid, España: Síntesis, S.A.
  • Ruiz, C. (2014). La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia. Graduando violencias cotidianas. Jaén, España: Diputación Provincial de Jaén.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012): Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
  • Strassberg, D. S., McKinnon, R. K., Sustaíta, M. A. y Rullo, J. (2012). Sexting by High School Students: An Exploratory and Descriptive Study. Archives of Sexual Behavior, 42, pp. 15–21. Doi: 10.1007/s10508-012-9969-8.
  • Taylor, S.J y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona, España: Paidós.
  • Tubert, S. (2008). La construcción de la identidad sexuada en la adolescencia. En Instituto de la Mujer, Imaginario cultural, construcción de identidades de género y violencia: formación para la igualdad en la adolescencia (pp. 50-88). Madrid, España: Ministerio de igualdad.
  • Turkle, S. (1997). La vida de la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
  • UNESCO (2017). School Violence and Bullying: Global Status Report. Sustainable Development Goals. UNESCO.
  • Valdes, F. (2013). Unpacking Hetero-Patriarchy: Tracing the Conflation of Sex, Gender y Sexual Orientation to Its Origins. Yale Journal of Law y the Humanities, 8 (1), pp. 161-221.
  • Vázquez, N., Estébanez, I., y Herbón, M. (2013). Violencia Bella. El cuerpo adolescente como territorio de control. Análisis de vulnerabilidad y resistencia a las presiones sobre el autoconcepto y el cuerpo femenino entre las y los adolescentes de seis municipios de Bizkaia. Bilbao, España: Medicus Mundi.
  • Wajcman, J. (2004). El Tecnofeminismo. Madrid, España: Feminismos.
  • Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Talasa: Madrid
  • Zafra, R. (2005a). Las cartas rotas. Espacios de igualdad y feminización en Internet. Almería, España: Premio Ensayo “Carmen de Burgos “, 2000. Instituto de Estudios Almerienses.
  • Zafra, R (2005b). Netianas. N(H)acer mujer en Internet. Madrid, España: Lengua de Trapo S.L.
  • Zafra, R (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid, España: Fórcola.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Disponible en la Red: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-6115 (Consultado el 19-6-2015).