Enplegu banaketaren esperientzia krisian: Gipuzkoako kasua, gizarte ekonomia azpimarratuz

  1. Aitziber Mugarra-Elorriaga dir. 1
  2. Arantza Echaniz-Barrondo 1
  3. Marta Enciso-Santocildes 1
  4. Mariola Serrano-Argüeso 1
  5. Laura Gómez-Urquijo 1
  6. Elena Blanco-Meruelo 1
  7. Nerea Ereñaga-DeJesús 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2018

Número: 15

Páginas: 7-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Resumen

Krisian lan egiteko aukeren banaketa desorekatua denez, enplegua banatzeko neurriak planteatzen dira lan egiteko benetako aukerak modu orekatuan birbanatzeko lanpostu eske dabiltzan pertsona guztien artean. Horrek berekin dakar: lan denbora berrantolatzea, lana beste era batera banatzeko; lan denbora berri horretara langile gehiago egokitzea; enpleguaren eta soldaten kalitatea bermatzea; eta langileen bizi kalitatea eta ongizatea babestea. Egungo egoeran, bi neurri mota ezagutzen ditugu lanaren banaketan laguntzen dutenak: Alde batetik, banaketa huts-hutseko neurriak, enplegua sortzen dutenak. Eta beste aldetik dagoen enplegua mantentzeko balio duten banaketa neurriak, eta guzti horiek lau sail nagusitan sailkatuta agertzen dira guk diseinatutako Enplegu banatzeko neurrien mapan. Artikulu honetan azaltzen ditugu zeintzuk dira neurri horiek eta nola aplikatu dira 2008tik 2014raino Gipuzkoako erakundeetan, azpimarratzen gizarte ekonomiaren kasua eta generoaren ikuspuntua.

Referencias bibliográficas

  • Aller Platas, M.i. (2013). «Mini-midi jobs, empleo a tiempo parcial, jornada reducida subvencionada, desempleo parcial... la expansión de figuras de borrosos contornos entre empleo y paro y la persistencia de un modelo diferenciado de división sexual del trabajo (y empleo) en Alemania» Actas del iV Congreso de la red Española de Política Social (rEPS). Las políticas sociales entre crisis y post-crisis celebrado el 6 y 7 de junio en la Universidad de Alcalá. recuperado de http://www3.uah.es/congresoreps2013/Paneles/panel1/mi_aller@yahoo.es/ tC1comunimaler.pdf
  • Alonso, l.E. & Perez ortiz, l. (1996). ¿Trabajo para todos? Un debate necesario. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Anisi, D. (1996). «El reparto del trabajo». información Comercial Española, 79-86 zk.
  • Aznar, G. (1994). trabajar menos para trabajar todos. Madrid: Ed. Hoac. Bengoetxea Alkorta, A. (2016). «régimen jurídico básico de las materias directamente vinculadas a la reducción del tiempo de trabajo» Lan harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 34 zk, 106-145 or.
  • Bilbao, A. (1996). Una fantasía de la negociación sindical: el reparto del tiempo de trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 9 zk.
  • Bilbao Saralegui, J. (1996). «reparto del tiempo de trabajo como medida de creación de empleo: El caso vasco» Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 34 zk, 183-190 or.
  • Bosch, G. (2010). «reducción de horas, no de plantilla», Principios, estudios de economía política, 17 zk, 29-51 or.
  • Castrillon Serna, V.; zendoia Sainz, J.M. & zubiri rey, J.B. (2016). «Propuestas de reducción del tiempo de trabajo en Gipuzkoa» Lan harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 34 zk, 255-292 or.
  • Castrillon Serna, V. (2017). ¿Es posible reducir la jornada laboral? iDEAS Working Paper Series from rePEc.
  • Consejo Económico y Social (CES) (2018) informe sobre el futuro del trabajo, Pleno 30 de mayo. recuperado de http://www.ces.es/ documents/10180/5461461/inf0318.pdf
  • De la fuente lavin, M. & zubiri rey, J.B. (2016). «Significado histórico y actualidad de las políticas de reducción del tiempo de trabajo» Lan harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 34 zk, 19-48 or.
  • De la fuente lavin, M. & zubiri rey, J.B. (2016). «Efectos sobre el empleo de la reducción del tiempo de trabajo: Aprendizajes de la experiencia francesa». Lan harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 34 zk, 79-105 or.
  • De la Puerta, J. et al. (1998). El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo. Barcelona: Paidós.
  • Ferrer Sais, A. (2018). «El tiempo de trabajo y el reparto del empleo». Temas para el debate, 280 zk (marzo), (ejemplar dedicado a: El trabajo decente), 38-42 or.
  • Fina Sanglas, l. & Pérez infante, J.i. (1999). «las políticas de reparto de trabajo». Cuadernos de información Económica, 150 zk, 31-44 or.
  • Gonzalez-ruiz, M. (2004). «El reparto del trabajo, una política impostergable» Filosofía, política y economía en el Laberinto, 14 zk, 34-46 or.
  • Graaf, J. de (2010). «reducir el horario laboral como vía hacia la sostenibilidad» en Worldwatch institute, La situación del mundo 2010. Cambio Cultural. del consumismo hacia la sostenibilidad, Barcelona: icaria. recuperado de https:// www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Situacion_Mundo/2010/reducirhorario-laboral_J_deGrAAf.pdf
  • Husson, M. (2016). «reducción del tiempo de trabajo y desempleo: un escenario europeo» Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 34 zk., 293-301 or.
  • Jauregui, r.; Egea García, f. & Puerta Gonzalez-Quevedo, J. de la (1998). El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo: la gran transformación del trabajo, la jornada laboral y el tiempo libre. Barcelona: Ed. Paidós.
  • Keynes, J.M. (1930). «las posibilidades económicas de nuestros nietos» en Keynes, J.M. (1931/1988). Ensayos de Persuasión, Barcelona. Editorial Crítica.
  • Lehndorf, S. & Bosch, G. (1997). «la reducción de la jornada de trabajo y el empleo», Papeles de Economía Española, 72 zk, 342-345 or.
  • Ley General de la Seguridad Social: texto refundido (1994). Boletín oficial del Estado 154 zk de 29 de junio.
  • Ley 35/2010, de 17 de diciembre de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo (2010). Boletín oficial del Estado de 18 de septiembre.
  • Medina Castillo, J.E. (1999). Crisis de la sociedad salarial y reparto del trabajo. Granada: Ed. Comares.
  • Morrissey, t., fynes, B. & roche, W.K. (1996). «Análisis internacional sobre reparto de trabajo y creación de empleo». Revista internacional del Trabajo, 115(2)zk, 139-170 or.
  • NEF (2010). 21 hours. Why a shorter working week can help us all to flourish in the 21st century. london: the new Economics foundation. itzulita: 21 horas Por qué una semana laboral más corta puede ayudarnos a todos a prosperar en el siglo xxi. recuperado de http://www.slowpeople.org/docs/21horas_web.pdf
  • OIT (2011). El tiempo de trabajo en el siglo xxi. informe para el debate de la reunión tripartita de expertos sobre la ordenación del tiempo de trabajo (17-21 de octubre de 2011) Ginebra: oficina internacional del trabajo. recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/--protrav/---travail/documents/publication/wcms_162148.pdf
  • Proyecto 21 Proiektua (2017). Reparto de empleo: Reducción de jornada, organización del tiempo de trabajo y calidad de empleo. Pamplona: observatorio de la realidad Social (Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de navarra. recuperado de http://www.navarra.es/nr/rdonlyres/E7ff7469-2fCE43BA-B908-25B0D5DfC6C1/399091/repartodelEmpleo2.pdf
  • Rafols, r. (2010). «la reducción del tiempo de trabajo y una estrategia ecológica post-crecimiento». Ecología política. 8 diciembre. recuperado de http://www. ecologiapolitica.info/?p=4553
  • Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) Boletín oficial del Estado de 11 de febrero de 2012.
  • Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores (2013) Boletín oficial del Estado, 305 zk, de 21 de diciembre.
  • Recio, A. (2012). «reparto del trabajo y modelo social». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. 118 zk, 67-78 or. recuperado de https://core.ac.uk/ download/pdf/78524031.pdf
  • Rifkin, J. (1995). El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era. Barcelona: Ed. Paidós.
  • Rodriguez Alvarez, A. (1996). «Del reparto del empleo al reparto del trabajo». El Futuro del trabajo. Reorganizar y repartir desde la perspectiva de las mujeres. Bilbao: Bakeaz.
  • Rosell, J. & trigo, J. (2000). El reparto del trabajo: el mito y la razón. instituto de Estudios Económicos.
  • SIIS, Dokumentazio eta ikerketa zentroa / Centro de Documentación y Estudios (2015). Revisión sistemática de la efectividad de las medidas de reparto de empleo. Fundación Eguía-Careaga fundazioa & Gipuzkoako Foru Aldundia.
  • SIIS, Dokumentazio eta ikerketa zentroa / Centro de Documentación y Estudios (2016). «revisión sistemática de la efectividad de las medidas de reparto de empleo» zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria / Revista de servicios sociales, 61 zk, 117-142 or.