Elementos facilitadores y barreras para la participación en proyectos comunitarios: un estudio de caso con población adolescente

  1. Janire Fonseca Peso 1
  2. Concepción Maiztegui Oñate 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Diversidad Cultural e inclusión socioeducativa

Número: 29

Páginas: 157-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación sobre la participación de un grupo de adolescentes (12-17 años) en una organización comunitaria. Basa¬do en un proyecto de investigación más amplio, durante dos años (2013-15) se ha utilizado un planteamiento de tipo etnográfico para acercarse a la experiencia cotidiana de los adolescen¬tes participantes en una plataforma comunitaria y a los procesos generados en la interacción con sus iguales y el equipo educativo. La finalidad de este artículo es identificar los elementos facilitadores y los obstáculos percibidos para despertar el interés y mantener la participación en el proyecto. Para ello se presentan los resultados recabados en tres grupos de discu¬sión: menores que tienen un cierto recorrido en el proyecto (al menos 3 años) y han logrado un alto nivel de compromiso relacionado con una participación denominada “participación proyectiva” (Llena, Novella, Trilla, Noguera, Morata & Morell, 2015); sus familias y el equipo educativo. Además, se incorporan los resultados preliminares de la observación participante realizada en las reuniones del grupo consejero (22 horas) y en las asambleas gestionadas por éstos y dirigidas a toda la población de adolescentes del municipio (10 horas). El análisis de los datos muestra cómo el perfil del adolescente y sus familias, las relaciones que establecen con el equipo educativo y la percepción de aprendizaje constituyen los principales elementos facilitadores de la participación. En relación a los obstáculos, destacan tres aspectos: la falta de interés sobre las oportunidades disponibles, las características de la propia etapa vital y las expectativas de los participantes

Referencias bibliográficas

  • Barnett, L. (2008). Predicting youth participation in extracurricular recreational activities: relationships with individual, parent, and family characteristics. Journal of Park and Recreation Administration, 26 (2), 28-60.
  • Benedicto, J. (2011). Construyendo la ciudadanía juvenil. Marco teórico para las políticas de juventud y ciudadanía. Retrieved from http://www.diba.cat/c/document Iibrary/get file ?uuid=flfcd66f-248d-4d81-a6cd606cce333a51&.
  • Benedicto, J. & Morán, M. (2007). Becoming a citizen. European Societies, 9 (4), 601-622.
  • Bilbao, M. (2008). Juventud vasca 2008. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Retrieved from:
  • Chaiklin, S. (2003). The zone of proximal development in Vygotsky’s analysis of learning and instruction. In A. Kozulin, B. Gindis, V. Ageyev. & S. Miller. (2003). Vygotsky’s educational theory and practice in cultural context. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 39-64.
  • Checkoway, B. & Gutiérrez, L. (2009). Teoría y práctica de la participación juvenil y el cambio comunitario. Barcelona: GRAÓ.
  • Cremin, H., Warwick, P., Harrison, T. & Manson, C. (2009). Building voice, civic action and learning: What can we learn from young people living in socio-economically disadvantages communities? UK: University of Cambridge Retrieved from: http://www.soc-for-ed-studies.org.uk/documents/nationalAward/building-voice.pdf.
  • Cusworth, L., Bradshaw, J., Coles, B., Keung, A. & Chzhen, Y. (2009). Understanding Social Exclusion Across the Life Course: Youth and Young Adulthood. London: Social Exclusion task Force, Cabinet Office.
  • Davies, I., Hampden-Thompson, G., Tsouroufli, M., Sundaram, V., Lord, P., Jeffes, J. & Bramley, G. (2012). Creating citizenship communities. Journal of Social Science Education, 11 (3), 107-118.
  • De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México DF: Universidad Iberoamericana y Centro Francés de Es¬tudios Mexicanos y Centroamericanos.
  • De Weerd, M., Gemmeke, M., Rigter, J. & van Rij, C. (2005). Indicators for monitoring active citizenship and citizenship education. Bruselas: European Commission.
  • Ferreira, J., Pose Porto, H. & De Valenzuela Bandín, A. (2015). El ocio Cotidiano de los Estudiantes de Educación Secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49.
  • Finlay, S. (2010). Carving out meaningful spaces for youth participation and engagement in decision-making. Youth Studies Australia (29), 53-59.
  • Flanagan, C. & Levine, P. (2010). Civic Engagement and the transition to adulthood. The future of children, 20 (1), 159-179.
  • Flanagan, C., Jonsson, B., Botcheva, L., Csapo, B., Bowes, J., Macek, P., … Sheblanova, E. (1999). Adolescents and the “social contract”: Developmental Roots of Citizenship in seven countries. In M. Yates & J. Y. (ed.), Roots of civic identity. UK: Cambrige University Press, pp. 135-155.
  • Ginwright, P., Noguera, P. & Cammarota, J. (2006). Beyond resistance! Youth Activism and Community Change. Nueva York: Routledge: Tylor & Francis.
  • Hall, T., Coffey, A. & Williamson, H. (1999). Self, Space and Place: youth identities and citizenship. British Journal of Sociology of Education, 20 (4), 500-513.
  • Haste, H. (2010). Citizenship Education: a Critical Loos at a contested field. In J. T. L.R. Sherrod, Handbook of Research on Civic Engagement in Youth. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp. 161-188.
  • Hoskins, B. & Mascherini, M. (2009). Measuring Active Citizenship through the Development of a Composite Indicator. Soc Indic Res 90, 459-488.
  • Jennings, L., Parra-Medina, D., Hilfinger Messias, D. K. & McLoughlim, K. (2009). Hacia una teoría social crítica del em¬poderamiento de la juventud. En B. Checkoway & L. M. Gutiérrez, Teoría y práctica de la participación juvenil y el cambio comunitario. Barcelona: Graó, pp. 43-73.
  • Kirshner, B. (2008). Guided participation in three youth activism organizations: facilitation, apprenticeship and joint work. Journal of the Learning Sciences, 17 (1), 60-101.
  • Lozano, J. (2007). Jovenes educadores: tribus educadoras: entre los lugares y las redes. Barcelona: Graó.
  • Maiztegui-Oñate, C. & Fonseca Peso, J. (2014). Ciudadanía y participación en contextos de diversidad cultural: análisis desde la educación no formal. Interacçoes, 29, 37-59.
  • Manson, C., Cremin, H., Warwick, P. & Harrison, T. (2010). Building voice, civic action and learning: variation in levels of civic engagement amongst young people in areas of socio-economic disadvantages. Retrieved from http://engaged.educ.cam.ac.uk/publications/Seminar%202%20Listening%20harder%20paper%20HC.pdf.
  • Morán, L. (2003). Aprendizajes y espacios de la ciudadanía para un análisis cultural de las prácticas sociopolíticas. ICONOS, pp. 31-43.
  • Morán, M., Iglesias, L., Vargas, J. & Rouco, F. (2012). Usos e imágenes del tiempo en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO): entre la escuela, la familia y la comunidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 61-101.
  • Novella, A. (2008). Formas de participación Infantil. La concrección de un derecho. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 38, 77-93.
  • Novella, M., Llena, M., Trilla, J., Noguera, E., Morata, T., Agud, I. & Gómez, M. (2014). Participación Infantil y construcción de la ciudadanía. Barcelona: GRAÓ.
  • Observatorio Vasco de la Juventud (2012). Retratos de juventud 16 – Cultura democrática-. Retrieved from: http:// www.gazteaukera.euskadi.net/r58-7651x/es/contenidos/informacion/gazteen_argazkiak_bilduma/es_5561/adjuntos/ retratos16_c.pdf
  • Ortega, C., Lazcano, I. & Manuel, M. (2015). Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 69-88.
  • Pescarmona, I. (2014). Learning to participate through Complex Instruction. Intercultural Education, 25 (3), 187-196.
  • Rebollo, O. (2005). Introducción. En Participación y desarrollo comunitario en medio urbano. Construyendo ciudadanía 7. Madrid: IEPALA, pp. 9-16.
  • Rodriguez San Julián, A. (2012). Informe Juventud en España 2012. Madrid: NJUVE. Retrieved from: http://www.injuve. es/sites/default/files/2013/26/publicaciones/IJE2012_0.pdf
  • Ruiz Olabuénaga (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
  • Schwartz, S. & Suyemoto, K. (2013). Creating changer from the inside: youth development within a youth community organizing program. Journal of community psychology, 41 (3), 341-358.
  • Strobel, K. & Kirshner, B. (2008). Qualities that attract urban youth to after-school settings and promote continued participation. Teachers College Record, 110 (8), 1677-1705.
  • Strobel, K., Osberg, J. & McLaughlin. (2006). Participation in social change: shifting adolescents’ developmental pathways. In P. Ginwinwright (2006). Beyond resistance! Youth Activism and community Change NY: Tylor & Francis Group, pp. 197-214.
  • Youniss, J. & Yates, M. (1997). Community service and social responsability in youth. Chicago: University of Chicago Press.