La acción social comunitaria de las asociaciones de mujeres inmigrantes en tiempos de crisis

  1. Trinidad L. Vicente Torrado 1
  2. Amaia Unzueta Sesumaga
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2016

Número: 61

Páginas: 121-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-61-2016-ART06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

Este artículo analiza la realidad socioeconómica y familiar de las mujeres inmigrantes en el País Vasco y, sobre todo, trata de visibilizar su propia acción colectiva y las distintas formas en que están dando respuesta a las situaciones de necesidad a las que tienen que hacer frente, derivadas de sus proyectos migratorios y de la actual coyuntura de crisis. Empleando una metodología cualitativa (basada en entrevistas en profundidad) este artículo trata de exponer el papel de las asociaciones de mujeres inmigrantes desde la perspectiva de la acción social comunitaria, así como el valor de su auto-organización como vía necesaria para el cambio hacia una sociedad inclusiva y equitativa. A pesar de su débil estructura organizativa, estas asociaciones proporcionan apoyo psicológico y social, orientación y capacitación laboral, espacios culturales y de disfrute del ocio y del tiempo libre, espacios para la conciliación de la vida familiar y laboral, pequeñas iniciativas de autoempleo, sensibilización en torno a cuestiones migratorias y/o de género, etc. E, incluso, se convierten frecuentemente en la puerta de entrada para sus socias a la red pública y privada de servicios sociales. Estas asociaciones son, en definitiva, recursos clave en la acción social comunitaria, por lo que habrá que tenerlas en cuenta en la planificación de políticas e intervenciones, y habrá que apoyarlas en su proceso de fortalecimiento asociativo, de modo que podamos contar con ellas como agentes válidos para la coordinada acción social.

Referencias bibliográficas

  • Abdelaziz, M., Cuadros, A. y Gaitán, L. (2004). La intervención social con colectivos inmigrantes. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Acosta, E. (2015). Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (1), 39-56.
  • Colectivo Ioé (2011). Nota sobre los efectos socioeconómicos de la crisis para la población inmigrada. Papeles, 113, 85-95.
  • Ehrenreich, B. y Hochschild, A.R. (eds.) (2003). Global woman: Nannies, maids, and sex workers in the new economy, Nueva York: Henry Holt & Co.
  • Fernández, C., Artiaga, A. y Dávila, M.C. (2013). Cuidados, género y transformación de identidades, Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (1), 57-89.
  • Gabinete de Prospección Sociológica (2013). Sociómetro Vasco 52. La crisis y el mercado laboral, Gobierno Vasco. Recuperado el 18 de junio de 2013 de http://www.euskadi.net
  • Gálvez, L. y Rodríguez, P. (2011). La desigualdad de género en las crisis económicas. Investigaciones Feministas, 2, 113-132.
  • Galende, J.L. (2013). Entran en vigor mañana los últimos cambios sobre las empleadas de hogar. El Correo. 31 de Marzo.
  • García Sanz, C. (ed.) (2011). Inmigrantes en el servicio doméstico, Madrid: Talasa.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2015). Encuesta anual de estructura salarial. Serie 2008-2012, Recuperado el 18 de marzo de 2016 de http://www.ine.es
  • Juliano, D. (2012). Género y trayectorias migratorias en épocas de crisis. Papers, 97 (3), 523- 540.
  • Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Certeza.
  • Marchioni, M. (1989). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid: Editorial Popular.
  • Martín, M.J. (2012). La mujer inmigrante en la CAPV 2010, Bilbao: Ikuspegi.
  • Martínez Buján, R. (2010). Bienestar y cuidados. El oficio del cariño: Mujeres inmigrantes y mayores nativos, Madrid: CSIC.
  • Martínez, E. y Peña, L. (coord.) (2010). III Jornada de Trabajo Social. REDefiniendo el trabajo comunitario. Vitoria: EUTS-UPV/EH.
  • Maza, S. (2013). Las asociaciones de migrantes de origen extranjero en el País Vasco. Un análisis sobre su participación en el espacio público. Cuadernos Bakeaz, 105.
  • Moreno, F.J. y Bruquetas, M. (2011). Inmigración y estado de bienestar en España, Barcelona: La Caixa.
  • OIT (2012). Global employment trends 2012, Ginebra: Autor.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  • Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
  • Pedone, C. (2013). Familias que trascienden fronteras. Estrategias de retorno de migrantes procedentes de Ecuador y Colombia, en C. Pedone y S. Gil (eds). Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población latinoamericana en Cataluña (pp. 33-41), Barcelona: CIIMU.
  • Sagastizabal, M. y Luxán, M. (2015). Género y uso del tiempo, en M. Legarreta (coord.). Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de presupuestos del tiempo. 1993-2013 (pp. 385-423), Donostia-San Sebastián: Eustat.
  • Ulloa, E. y Carranza, C. (2012). Kafeminista, Revista de Mujeres del Mundo-Munduko Emakumeak, 53. Recuperado el 21 de marzo de 2013 de http://es.scribd.com/ doc/115772456/53
  • UNESCO (2003). La educación en un mundo plurilingüe. París: Autor.
  • Unzueta, A. y Vicente, T.L. (2011). Asociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíos. Zerbitzuan, 49, 81-91.
  • Vicente T.L. (2006). Importancia de los flujos migratorios de mujeres, en C. Blanco (ed.). Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento (pp. 206-233) Barcelona: Anthropos.
  • Vicente, T.L., Ruiz, A. y Unzueta, A. (2011). Remesas, género y desarrollo. Las migraciones colombianas en el País Vasco. Bilbao: Bakeaz.