Nous parlants de bascidentitat i legitimitat

  1. Ortega, Ane
  2. Amorrortu, Estibaliz
  3. Goirigolzarri, Jone
  4. Urla, Jacqueline
  5. Uranga, Belen
Revista:
Digithum: A relational perspective on culture and society

ISSN: 1575-2275

Año de publicación: 2014

Número: 16

Páginas: 6-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/D.V0I16.2182 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Digithum: A relational perspective on culture and society

Resumen

En los últimos 40 años el número de vascohablantes ha crecido mucho debido en gran parte al aumento de los nuevos hablantes o, utilizando la terminología en euskera, euskaldunberris, definidos aquí como todas aquellas personas que han aprendido esta lengua por un medio diferente a la transmisión familiar. Aunque el grupo de los nuevos hablantes de euskera es estratégico para el desarrollo futuro de la lengua, hasta esta investigación no ha habido ningún estudio en profundidad sobre ellos.Este artículo presenta algunos de los resultados relacionados con la identidad lingüística de los nuevos hablantes. Se exploran las autoadscripciones a las tres principales categorías que las vehiculan —euskaldun zaharra (hablante nativo), euskaldunberri (nuevo hablante) y euskaldun (hablante de euskera)— y se argumenta que estas categorías indexan identidades que se sitúan en un continuum de autenticidad que, a su vez, se correlaciona con la autopercepción de los hablantes como legítimos hablantes de euskera.

Referencias bibliográficas

  • AMORRORTU, E.; ORTEGA, A.; IDIAZABAL, I.; BARREÑA, A. (2009). Actitudes y prejuicios de los castellanohablantes hacia el euskera. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • BUCHOLTZ, M. (2003). «Sociolinguistic nostalgia and the authen-tication of identity». Journal of Sociolinguistics. Vol. 7, n.º 3, p. 298–416. <http://dx.doi.org/10.1111/1467-9481.00232>
  • Consejo de Europa (2001). A Common European Framework of Reference for Languages. Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • DE HOUWER, A. (2009). Bilingual First Language Acquisition. Bristol: Multilingual Matters.
  • DORIAN, N. (1981). Language Death.The Life Cycle of Scottish Gaelic Dialect. Filadelfia: University of Philadelphia Press. <http://dx.doi.org/10.1017/S0047404500018169>
  • DORIAN, N. (1994). «Purism vs. compromise in language revitalization and language revival». Language in Society. Vol. 23, n.º 4, p. 479-494.
  • EUSTAT. INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA (2013). Censo de Población y Vivienda 2011. [Documento en línea] [Fecha de consulta: abril del 2014]. <http://es.eustat.es/ci_ci/elementos/ele0010600/tbl0010647_c.html#axzz2zS0aM2Rm>
  • GOBIERNO VASCO (2008). Sistema de Indicadores Lingüísticos de Euskal Herria. [Documento en línea] [Fecha de consulta: abril del 2014]. <http://<www1.euskadi.net/>euskara_adie-razleak/about.apl?hizk=c>
  • GOBIERNO VASCO (2012). V Encuesta Sociolingüística (Resumen). Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • GOBIERNO VASCO (2013). Información General. Estadística sobre el sistema educativo. Alumnado por curso, red y modelo. Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Gobierno Vasco. [Documento en línea] [Fecha de consulta: abril del 2014]. <http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/conte-nidos/informacion/dia4/es_indice/cursos.html>
  • GOBIERNO VASCO (2014). V Mapa Sociolingüístico. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • LAMBERT, W. E. (1967). «A Social Psychology of Bilingualism». Journal of Social Studies. N.º 23, p. 91-109.
  • MAYRING, P. (2000). «Qualitative Content Analysis». Forum: Qualitative Social Research. Vol. 1, n.º 2, p. 1-10.
  • MEYERHOFF, M. (2002). «Communities of Practice». En: J. K. Chambers, P. Trudgill y N. Schilling-Estes (eds.), The Handbook of Language Variation and Change. Oxford: Blackwell, p. 526–248.
  • O’ROURKE, B.; RAMALLO, F. (2011). «The native-non-native dichotomy in minority language contexts. Comparisons between Irish and Galician». Language Problems and Language Planning. Vol. 35, n.º 2, p. 139–159. <http://dx.doi.org/10.1075/lplp.35.2.03oro>
  • ORTEGA, A.; URLA, J.; AMORRORTU, E.; GOIRIGOLZARRI, J.; URANGA, B. (2015). «Linguistic Identity among New Speakers of Basque». International Journal for the Sociology of Lan-guage. Vol. 231, en prensa.
  • SOZIOLINGUISTIKA KLUSTERRA (2012). Hizkuntzen kale-erabi-leraren VI neurketa, 2011 [VI Medición del uso en la calle de las lenguas]. [Documento en línea] [Fecha de consulta: abril del 2014]. http://www.soziolinguistika.org
  • SKUTNABB-KANGAS, T.; PHILLIPSON, R. (1989). «“Mother tongue”: The theoretical and sociopolitical construction of a concept». En: U. Ammon (ed.), Status and Function of lan-guages and language varieties. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter, p. 450–477. <http://dx.doi.org/10.1515/9783110860252.450>
  • URLA, J.; AMORRORTU, E.; ORTEGA, A.; GOIRIGOLZARRI, J.; URANGA, B. (en prensa). «Authenticity and Authority among New Speakers of Basque». Proceedings of the Endangered Languages in Europe 2013 International Conference. Minde (Portugal), 17-18 de octubre de 2013.
  • URLA, J. (1993). «Contesting Modernities: Language Standar-dization and the production of an ancient/modern Basque culture». Critique of Anthropology. Vol. 13, n.º 2, p. 101-118. <http://dx.doi.org/10.1177/0308275X9301300201>
  • VILLASANTE, L. (1980). Hacia la lengua literaria común. 3.ª ed. Oñate: Editorial Franciscana Aranzazu.
  • WOOLARD, K. (2008). «Language and identity choice in Catalonia. The interplay of contrasting ideologies of linguistic authority». En: K. Suselbeck, U. Muhlschlegel y P. Masson (eds.), Lengua, nación e identidad: La regulación del plurilingüismo en España y América Latina. Frankfurt del Main: Vervuert/Madrid: Iberoamericana, p. 303-323.