Prevención de riesgo psicosocial en adolescentesel rol de los Centros de Día de Menores en España

  1. Sergio Capella-Castillo 1
  2. José Javier Navarro-Pérez 1
  1. 1 Universitat de València, España
Revista:
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

ISSN: 1692-715X

Año de publicación: 2021

Volumen: 19

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.11600/RLCSNJ.19.1.4293 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Resumen

El artículo analiza la función de los Centros de Día de Menores (CDM) como recursos especializados en la intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo. Se trata de una investigación cualitativa, en la que se han integrado diferentes técnicas con el fin de triangular evidencias objetivas. En el plano metodológico participó una muestra de 30 profesionales, implementando diferentes técnicas: entrevistas y grupos de discusión. Los datos obtenidos se codificaron y categorizaron. Los resultados destacan la especificidad de los CDM como recurso de proximidad en el proceso de socialización y de acompañamiento progresivo, individualizado y flexible de adolescentes en riesgo. Las conclusiones inciden en la especialización del recurso en la atención a adolescentes que atraviesan procesos vitales complejos y en la consolidación del recurso como alternativa socioeducativa a la educación formal, utilizando en el territorio como generador de oportunidades.

Referencias bibliográficas

  • Abebe, T., & Bessell, S. (2014). Advancing ethical research with children: Critical re%ec-tions on ethical guidelines. Children’s Geographies, 12(1), 126-133. https://doi.org/10.1080/14733285.2013.856077
  • Arruabarrena, Mª. I. (2001). Detección, valoración y toma de decisiones en las diferentes situa-ciones de desprotección infantil. Masson.
  • Beck, U. (1992). Risk society: Towards a new modernity. Sage.
  • Berger, P., & Luckman, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Biosca, L., & Casas, F. (Comps.) (1986). Jornades sobre els centres diürns per a la infancia i adolescència. Diputació de Barcelona.
  • Buttram, J. (1990). Focus group: A starting point for needs assessment. Eric.
  • Castro, C., & Rodríguez, E. (2016). Intervención social con adolescentes: necesidades y recursos. Trabajo Social Hoy, (77), 7-23. https://doi.org/10.12960/TSH.2016.0001
  • Ciocanel, O., Power, K., Eriksen, A., & Gillings, K. (2017). Effectiveness of positive youth development interventions: A meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Youth and Adolescence, 46(3), 483-504. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0555-6
  • Coulthard, M. (1998). Introduction to discourse analysis. Longman.
  • Denzin, N. K. (1970). Sociological methods. Aldine Publishing Company.
  • Ferrero, P. (2012). Los Centros de Día de Atención a la Infancia en la Comunidad Valenciana. Quaderns de Ciències Socials, (23), 33-59.
  • Figueiredo, G. (2016). Los jóvenes en favelas de Rio de Janeiro, Brasil: de la vulnerabilidad social a las oportunidades para el desarrollo humano. Ciência Saúde Coletiva, 21(8), 2437-2450. https://doi.org/10.1590/1413-81232015218.01622015
  • Funes, J. (2009). Nueve ideas clave para educar en la adolescencia. Graó.
  • Generalitat Valenciana. (2018). Ley 26. De derechos y garantías de la infancia y la adolescen-cia. https://bit.ly/33NMoQi
  • González, F. (2006). Estudio de los perfiles de las familias en situación de riesgo social: programas de ayudas P.E.R. y P.E.P. del Ayuntamiento de Valencia [Tesis doctoral no publica-da]. Universitat de Valencia.
  • Gresham, F. (2016). Social skills assessment and intervention for children and youth. Cambridge Journal of Education, 46(3), 319-332. https://doi.org/10.1080/0305764X.2016.1195788
  • Jiménez, A. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para la intervención socioeducativa y la gestión en los Centros de Día de Menores en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat de Valencia.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
  • Lederman, L. (1990). Assessing educational effectiveness: The focus group interview as a technique for data collection. Communication Education, 39(2), 117-127. https://doi.org/10.1080/03634529009378794
  • Legreco, M., & Tracey, S. (2009). Discourse tracing as qualitative practice. Qualitative Inquiry, 15(9), 1516-1543. https://doi.org/10.1177/1077800409343064
  • Martínez, L. (2002). Las instituciones de atención social al menor en la ciudad de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel de la Excma. Diputación de Albacete.
  • Melendro, M., De Juanas, A., & Rodríguez, A. (2017). Déficits en la intervención socio-educativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 123-138. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48596
  • Montoliu, A. (2013). Logros de los Centros de Día de la Comunidad Valenciana. Coordinadora de Menores de la Comunidad Valenciana.
  • Morse, J. (1995). The significance of saturation. Qualitative Health Research, 5(2), 147-149.
  • Navarro-Pérez, J. J. (2014). Estilos de socialización en adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste [Tesis doctoral no publicada]. Universitat de Valencia.
  • Navarro-Pérez, J. J., & Pastor, E. (2018). De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, (76), 119-145. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4442
  • Navarro-Pérez, J. J., & Puig, M. (2010). El valor de la educación afectiva con niños en situación de vulnerabilidad acogidos en instituciones de protección: un modelo de trabajo social basado en la cotidianidad. Revista de Servicios Sociales y Política Social, (90), 65-84.
  • Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
  • Oberle, E., Schonert-Reichl, K., & Zumbo, B. (2011). Life satisfaction in early adolescen-ce: Personal, neighborhood, school, family, and peer in%uences. Journal of Youth and Adolescence, (40), 889-901. https://doi.org/10.1007/s10964-010-9599-1
  • Orrego, J. M., Paino, M., & Fonseca, E. (2015). Programa educativo Trampolín para adolescentes con problemas graves del comportamiento: perfil de sus participantes y efecto de la intervención. Aula Abierta, 44(1), 38-45. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.06.001
  • Parker, A., & Tritter, J. (2007). Focus group method and methodology: Current practice and recent debate. International Journal of Research & Method in Education, 29(1), 23-37. https://doi.org/10.1080/01406720500537304
  • Perdomo, J., & Varela, J. (2015). Metodología para la medición de riesgos sociales. Paradig-mas, 7(1), 2-16.
  • Ruiz, A. C., & Palma, M. (2019). Prevención del abandono escolar temprano: aportaciones desde el trabajo social. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (27), 139-158. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6569
  • Sánchez, J. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situación de riesgo: los Centros de Día de Atención a Menores [Tesis doctoral no publica-da]. Universidad de Granada.
  • Santibañez, R., & Laespada, T. (2016). Necesidades socioeducativas de la infancia en Bilbao: una mirada transversal desde el territorio. Pedagogía Social. Revista Interuni-versitaria, (28), 25-40. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.03
  • Steinberg, L., Icenogle, G., Shulman, E. P., Breiner, K., Chein, J., Bacchini, D., & Takash, H. M. (2017). Around the world, adolescence is a time of heightened sensation seeking and immature self-regulation. Developmental Science, 21(2), 1-13. https://doi.org/10.1111/desc.12532
  • Tur, A. M., Llorca, A., Malonda, E., Samper, P., & Mestre, M. V. (2016). Empatía en la adolescencia: relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. Acción Psicológica, 13(2), 3-14. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17802
  • Uceda, X. (2011). Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria: trayectorias, escenarios e itinerarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat de Valencia.
  • Uceda, X., & Navarro-Pérez, J. J. (2013). La política de reeducación en la Comunitat Valenciana: un análisis de las prácticas educativas de los Centros de Justicia Juvenil. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (20), 57-77.
  • Vallejo, M., Moreno, M. C., & Ríos, M. L. (2017). Sentido de comunidad, fatalismo y participación en contextos de crisis socioeconómica. Psychosocial Intervention, 26(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.10.002
  • Wengraf, T. (2012). Qualitative research interviewing. Sage.
  • Zambrano, A., Muñoz, J., & Andrade, C. (2015). El desafío de incorporar las redes institucionales y comunitarias en la intervención con adolescentes infractores: una investigación acción en tres regiones del sur de Chile. Universitas Psychologica, 14(4). 1371-1386. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.diri