Percepción del alumnado de la Facultad de Educación y Deporte (UPV/EHU) sobre las guías docentes de Educación en las Artes Visuales

  1. Pablo Lekue
  2. AInhoa Gómez PIntado
  3. Amaia Andrieu
Revista:
Observar

ISSN: 1988-5105

Año de publicación: 2016

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 135-146

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Observar

Resumen

Las guías docentes son instrumentos imprescindibles a la hora de planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje pues hacen explícitos los elementos constitutivos de dichos procesos (objetivos, competencias, contenidos, metodologías y evaluación) y sirven como documento para el consenso entre los agentes educativos. Las guías docentes de las asignaturas de educación artística han sido diseñadas y son renovadas anualmente con el objetivo último de ayudar al alumnado en la consecu- ción de las competencias propias del área. En la incipiente investigación aquí presentada, se pretende estudiar la consideración del alumnado de los grados en magisterio en Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) sobre las guías docentes del área. Los primeros resultados muestran una discreta conformidad del alumnado con esas guías, en las que perciben claridad informativa, coherencia entre planteamiento teórico y desarrollo metodológico y funcionalidad.

Referencias bibliográficas

  • Alba, C. (2005). El profesorado y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de convergencia al espacio europeo de educación superior. Revista de Educación, 337, 13–36.
  • Arbizu, F., Bilbao, J., Camara, A., Fernández, L., Martínez, I., Monasterio, M. (2012). Modelo de guía para grados universitarios con estructura modular. Revista de Docencia Universitaria. REDU (Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria), 10(1), 313– 341. Recuperado de http://redaberta.usc.es/redu
  • The European Higher Education Area in 2012: Bologna Process. Implementation Report (2012). Bruselas: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency.
  • Fernández, I., y Palomares, T. (2011). ¿Cómo desarrollar un currículum universitario en la sociedad del conocimiento? IKD, un modelo de desarrollo curricular en la Universidad del País Vaco. En N. Balluerka y I. Alkorta (comps.). Desarrollo curricular de las nuevas titulaciones de grado (pp. 1–22). Bilbao: UPV/EHU.
  • Freedman, K. (2003). Teaching Visual Culture: curriculum, aesthetics and the social life of art. NY: Teachers College Press, Columbia University.
  • Garaizar, J., y Goñi, J. M. (2010). Nuevos escenarios para el aprendizaje en la Universidad: Propuestas de innovación educativa de la UPV/EHU. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Recuperado de http://www.ehu.eus/documents/1870360/2202435/Nuevos+escenarios+para+el+aprendizaje+en+la+Universidad
  • Marín, R. (2005). La “investigación educativa basada en las artes visuales” o “arteinvestigación educativa”. En R. Marín (ed.), Investigación en educación artística (pp. 223–274). Granada: Universidad.
  • Munari, B. (2002). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica Barcelona: Gustavo Gili.
  • Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria, Boletín Oficial del Estado. España, 29 de diciembre de 2007, núm. 312, pp. 53747–53750.
  • Oteiza, R. (2000). Historia de la Escuela Normal de Maestros de Álava (Tesis doctoral). Bilbao: Universidad del País Vasco (UPV/EHU).