Abordaje integral para el análisis y estudio de una fosa común de la Guerra Civil Española. El caso de la fosa de la Tejera (Araba/Álava)

  1. Lourdes Herrasti 1
  2. Jimi Jiménez 1
  3. Francisco Etxeberria 2
  1. 1 Sociedad de Ciencias Aranzadi
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Romula

ISSN: 1695-4076

Año de publicación: 2018

Número: 17

Páginas: 41-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Romula

Resumen

Desde el año 2000 la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha contribuido y participado activamente en el desarrollo técnico de numerosos proyectos de investigación relacionados con la Memoria Histórica de la guerra de 1936-1939 y del Franquismo, promovidos por distintos agentes sociales e institucionales, así como en el asesoramiento de otros muchos. Estos análisis abarcan desde las propias exhumaciones de fosas comunes, hasta la investigación histórica de lo sucedido, así como actos conmemorativos y actividades de divulgación. Por ello, la arqueología, en perfecta armonía con esas otras disciplinas o procedimientos, como la historia, la recogida de testimonios orales, la antropología y la genética sigue teniendo un papel muy importante en los procesos de recuperación del olvido de un período tan vital de nuestra historia reciente. Un claro ejemplo es la exhumación y análisis de los restos recuperados en una fosa común en junio de 2010 en el puerto de La Tejera, en la localidad alavesa de Ribera Alta.

Referencias bibliográficas

  • AUFDERHEIDE, A.C. y RODRÍGUEZ-MARTÍN, C. 1998:Human Paleopathology. Cambridge University Press.
  • BUIKSTRA, J. y UBELAKER, D. 1994:Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeol. Survey
  • ETXEBERRIA, F. 2004: Panorama organizativo sobre Antropología y Patología Forense en España. Algunas propuestas para el estudio de fosas con restos humanos de la Guerra Civil española de 1936. En: La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de la represión franquista. Edit. Ámbito. 183-219
  • ETXEBERRIA, F. 2012: Exhumaciones contemporáneas en España: las fosas comunes de la Guerra Civil. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense 18: 13-28. Verín
  • FLORES, T. y GIL BASTERRA, I. 2006: Araba 1936. Guerra y represión. Ed. Txalaparta. 330 p
  • SIDRO, A. y MALGOSA, A. 2003: Paleopatología. La enfermedad no escrita. Edit. Masson
  • KIMMERLE, E.H. y BARAYBAR, J.P. 2011: Traumatismos óseos. Lesiones ocasionadas por violaciones a los Derechos Humanos y conflictos armados. Lima
  • ORTNER, D.J. 2003:Identification of pathological conditions in human skeletal remains. London Academic Press.
  • UBELAKER, D. 2007: Enterramientos humanos. Excavación, análisis, interpretación. Munibe (Antropologia-Arkeologia), Su-plemento 24