La radiohábitos de consumo de los futuros periodistas
- María Teresa Santos Diez
- Jesús Ángel Pérez Dasilva
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Año de publicación: 2016
Número: 32
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación
Resumen
A partir de una metodología cuantitativa y cualitativa, el presente artículo tiene como objetivo conocer los hábitos de consumo de radio en cuanto se refiere a tiempo, lugar, soporte utilizado, emisoras, programas, presentadores preferidos y consumo de información de los jóvenes universitarios. En cuanto a la programación los resultados muestran que la música y el deporte son las opciones preferidas en detrimento de los contenidos de actualidad sobre todo en el ámbito de local y economía. Asimismo se evidencia un alejamiento entre la programación que presentan las emisoras y los gustos de los jóvenes, lo que constituye un punto de partida para buscar formulas de encuentro.
Referencias bibliográficas
- ALBARRAN, AL..; ANDERSON, T., GARCIA B., LIGIA y otros (2007). “What happened to our audiencia? Radio and new technology uses and gratifications among young adult users Journal of radio Studies” 14, 2, pp. 92- 101.
- ALCOCEBAL, J.A, Y MATHIEU, G. (2007): Manual de buenas prácticas para el tratamiento de los jóvenes en los medios de comunicación. (http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.item.action? id=2017337609&menuId=572069434) (01-10-2015).
- ARANDA, D., SÁNCHEZ-NAVARRO, J. Y TABERNERO, C. (2009). Jóvenes y Ocio digital. Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de adolescentes en España. UOC.
- ARROYO, M. (2006). “Los jóvenes y la prensa: hábitos de consumo y renovación de contenidos”. Ámbitos, 15, pp.271-283.
- ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC) (2010). Internet en medio de los medios, AIMC, Madrid, (http://www.aimc.es/Interneten-medios.de-los-medios-.html, 13-12-2010) (12-08- 2015).
- ASOCIACIÓN EUROPEA DE PUBLICIDAD INTERACTIVAy realizado por Mediascope (http://www.iabspain.net/noticias/el-35-de-los-internautas-espanoles-se-conecta-de-manera-habitual-desdemas-de-un-dispositivo/) (02-09-2015).
- BAREA, P. (1999). “Hábitos de recepción de la Radio en el País Vasco. Con especial atención a los caracteres del uso de la radio entre los universitarios”. Zer, 42, pp.153-178.
- PACHECO BARRIO, M. A. (2012): “Los programas deportivos radiofónicos en la medianoche: La supremacía del fútbol en los contenidos”. Historia y Comunicación Social, Vol. 17, pp. 269-295.
- BERELSON, B. (1952): Content Analysis in Comunication Research, Free Press, Glencoe.
- BERGANZA, M.R.; RUÍZ, J.A. Coord. (2005): Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw Hill
- BERNETE, F. (2007): Comunicación y lenguajes juveniles a través de las TIC. Injuve. Madrid. (http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.item.action?id=541229710&men uId=572069434) (18-08- 2015).
- BOOK Y GRADY (2005) EN FERSUSON D., GREER, C, y RRARDON, (2007). “Uses and gratifications of MP3 players by college students: are iPods more popular than Radio?”, Journal of Radio ⣠Audio Media, 14, no 2, pp.102-121/106.
- CAMPOS-FREIRE, F. (2008). “Las redes sociales trastocan los modelos de medios de comunicación tradicionales”. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp.287-293. DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287- 293.
- CASAJÚS, L. y VÁZQUEZ, M. (2014): “Los jóvenes prosumidores en la Radio Universitaria 2.0: Un perfil en construcción Edmetic”. Revista de Educación Mediática y TIC , 92.
- CASERO-RIPOLLÉS, A, (2012). “Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital”. Comunicar, no 39, v. XX, pp.151- 158.
- COSTA, C. y TÚÑEZ, M. (2010). “Universitarios y Prensa En Galicia: Hábitos declarados y preferencias informativas”. Ámbitos19, pp. 149-160.
- CUESTA M. O.J. (2012): Consumo musical: tensiones entre emisoras musicales juveniles y dispositivos portátiles. Cuadernos de Información, 30, pp. 73-82.
- DOMÍNGUEZ, S. (2014): “Consumo mediático de información científica entre estudiantes de educación superior”. Comunicación y Sociedad, 21, Guadalajara México.
- ESTUDIO DE ACTITUDES, HÁBITOS Y OPINIÓN SOBRE LA RADIO Y TELEVISIÓN (2011): Área de Consejo Consultivo de Radio y TV CONCORT
- FIDALGO, D. (2009): “Las radios universitarias de España. Transformación al mundo digital”. Telos , 80. (http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulodocumento.asp@idarticulo=2yrev=80.htm) (03-09-2015).
- FIDALGO, D. (2012). “Los dispositivos móviles marcan la nueva forma de escuchar las radios universitarias en el inicio de la segunda década del siglo XXI”. (pp. 125-137). En C. Espino y D. Martín (coords.). Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica. Barcelona: UOC. Edmetic, 3 (1), 2014, E-ISSN: 2254-0059;; pp. 87-111 Medmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
- GAITÁN, J. A. y PIÑUEL, J.L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social . Madrid. Síntesis.
- GAITÁN; MOYA, J. A. y PIÑUEL, J, L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación socia l, Síntesis, Madrid.
- GARCÍA-MATILLA, A. & MOLINA-CAÑABATE, J.P. (2008): “Televisión y jóvenes en España”. Comunicar, 31, pp. 83-90.
- GIORDANENGO, C. (2013): El consumo de radio y nuevas tecnologías en los jóvenes de villa maría. VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Córdoba Argentina.
- GÓMEZ, L. LÓPEZ, N. (2013):La dieta mediática de los jóvenes españoles. nuevos hábitos y tendencias de consumo en radio y televisión. Diversidad de Valladolid.
- GÓMEZ, J.M., CORBACHO, G., MÉNDEZ, ROMERO, E., S. ROSADO, G. (2008): ¿Qué leen los jóvenes sevillanos y por qué?, III Jornadas Internacionales de Prensa Gratuita. (www.jornadespremsagratuita.com/media/files/file_354_206.doc) (02-10-2014).
- GONZÁLEZ, C. (2012). “Radiografía del Consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios”. Icono 14 revista de comunicación y tecnologías emergentes, col 10, 3, pp. 100-115.
- GUTIERREZ, M, RIBES, X. y MONCLÚS, B. (2011): “La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de Internet”. Comunicación y Sociedad vol. XXIV, 2, pp. 305-331. DOI: 10.4185/RLCS-2014-1018.
- GUTIÉRREZ, M., MARTÍ, FERRER, MONCLÚS, B. RIBES, X. (2014): “Los programas radiofónicos españoles de prime time en Facebook y Twitter: Sinergias entre la radio convencional y las redes sociales”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 418 a 434.
- HOLSTI, R. (1968): Content Analysis. En The Handbook of Social Psychology , eds. Daniel T. Gilbert, Susan T. Fiske y Gardner Lindzey. Nueva Delhi: Amerind Publishimg Co., pp. 595-692.
- IBARRA, D., (2011): “Hábitos, preferencias y modos de consumo radiofónico en jóvenes de la ciudad de Olavarría”. Newsletter, nº 17. UNCPBA. Argentina.
- IGLESIAS, M. (2012): “Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios”. Revista De Comunicación y Tecnologías Emergentes.
- IMBERT, GÉRARD (2008): Gérard Imbert analiza la capacidad de la televisión de deformar la realidad. (http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/02/comunicacion/1225653440.html) (12-10-2014)
- INFORME ANUAL (2013): “La Sociedad de la Información en España”, Telefónica, 14ª edición.
- INFORME THE INFINITE DIAL (2014): Edison research and Triton Digital.
- KRIPENDORFF, K. (1990): Metodología del análisis de contenido . Teoría y práctica, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
- LIN, C. (2010): “Exploring the Online Radio adoption decisión-making process: cognition, attitude, and tecnology fluidity”. J&MC Quaterly. Vol 86,nº4. pp. 884-889.
- LA VANGUARDIA (2007): RAC 1 se erige en la cadena preferida por los jóvenes (26/01/2007:12).
- LÓPEZ, N., GONZÁLEZ, P. (2013). “Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento”. Ámbitos, 22. (http://institucional.us.es/ambitos/2013/los-jovenes-espanoles-demandan-unatelevision-con-mas-ficcion-y-entretenimiento/) (16/10/2014).
- LÓPEZ, N., GÓMEZ L. (2014). “La democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores”. Revista Comunicación Vivat Academia . 126, 31.73. (et al) (2010).
- LÓPEZ, N., GÓMEZ L. (2014). “Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión”. Historia y Comunicación Social, vol. 19. nº Esp. Febrero (2014) pp. 327-340.
- LÓPEZ, N., GÓMEZ L., REDONDO, (2014): “La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: Hacia un consumo on line de música y entretenimiento”. Zer, vol 19, nº. 37, pp 45-64.
- MARTÍNEZ-COSTA, P., MORENO, E. & AMOEDO, A. (2012): “La radio generalista en la red. Un nuevo modelo para la radio tradicional2. Anagramas, 10, nº, 20, pp. 165-180.
- MARTÍN, V. (2011): “¿Apatía o desencuentro? patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes2. Global Media Journal, 8,15, pp.42-65.
- MARTÍ, J., RIBES, X., MARTÍNEZ L., GUTIERREZ M., MONCLÚS, B. (2010): “La crisis del consumo radiofónico juvenil en Cataluña”. Quaderns del CAC 34, vol. XIII (1), pp.69-79.
- MENÉNDEZ, T. (2014): “La presentación de los jóvenes en los medios de comunicación. Prensa, radio y televisión. En jóvenes y medios de comunicación: el desafío de tener que entenderse”. Edita Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, pp. 26-35.
- MENESES, J. (2007): “Internet: possibilidades e ameaças para a rádio musical2. (http://www.bocc.ubi.pt/pag/meneses-joao-paulo-internet-possibilidades-ameacas.pdf) (12-10-2015).
- MUROS-RUIZ, B., ARAGÓN-CARRETERO, y BUSTOS-JIMÉNEZ, A. (2013). “La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes”. Comunicar, 40, XX, pp. 31-39.
- NAVAL C. Y SÁDABA C. (2005): “Introducción: Juventud y medios de comunicación frente a frente” . Revista de Estudios de Juventud. Universidad de Navarra, 68, pp.13.
- NÚÑEZ, A., GARCÍA LÓPEZ, J., LÓPEZ, Á., (2013): “El consumo de la radio online frente a la radio convencional en España”. Pérez, J. Coordinador. Estamos en el aire (pp. 50-75). Málaga: Eumed.net
- PARRATT, S. (2010). “Consumo de medios de comunicación y actitudes hacia la prensa por parte de los universitarios”. Zer, 15, pp. 133-149.
- PERONA, J., BARBEITO, M., FAJULA, A. (2014): “Los jóvenes ante la sono-esfera digital: medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro”. Communication & Society / Comunicación y Sociedad, Vol. 27, nº 1, pp. 205-224.
- PIÑUEL, J.L. (2002): Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido . U. Complutense. Madrid.
- QUESADA, M. (2002): “Jóvenes y medios de comunicación”, en García, M.J., Rodriguez, R., Pérez, C.V. (coords.): Cómo mejorar la Imagen de la Juventud en los Medios de Comunicación. Sevilla, Instituto Andaluz de la Juventud, pp. 15-18
- REDONDO, M. (2013): La radio sigue interesando a los jóvenes 30-04-2012 OCENDI el Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital, 19 febrero.
- RODRÍGUEZ, E., NAVARRO. J. MEGÍAS. I. (2001): Jóvenes y medios de comunicación. La comunicación mediática entre los jóvenes madrileños. FAD. Madrid, Edición Injuve-FAD
- RUBIO-GIL, A. (2010): “Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social”. Revista de estudios de juventud , 88, pp. 201-221.
- SABÉS, M. (2009): “Jóvenes y prensa en papel en la era Internet: Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas”. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, pp. 503-524.
- SANTOS, M.T., PÉREZ. J. (2010): “Diarios gratuitos de información general: percepción, hábitos de consumo y preferencias de lectura de los universitarios vascos”. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico ,16, pp. 437 -455.
- SANTOS, M.T., PÉREZ. J. (2011): “Jóvenes y prensa gratuita: Estudio de hábitos de consumo”. Ámbitos, 20,109-126.
- SIERRA, R. (1998), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo.
- TÚÑEZ, M. (2009): “Jóvenes y prensa en papel en la era Internet. Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas”. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 503-524.