La radiohábitos de consumo de los futuros periodistas

  1. María Teresa Santos Diez
  2. Jesús Ángel Pérez Dasilva
Journal:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Year of publication: 2016

Issue: 32

Type: Article

DOI: 10.12795/AMBITOS.2016.I32.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

More publications in: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Abstract

Radio is a medium with little acceptance among college students. In this adverse context it is necessary to know the relationship they have with the radio. From a quantitative and qualitative methodology, this article aims to determine their consumption radio habits as regards time, place, medium used, radio stations, shows, favorite presenters and consumption of information. The results show a preference for the new digital media for listening, a growing trend especially among women. In terms of programming, music and sports are the preferred options to the detriment of the news especially in the field of local and economy. It also notes that broadcasters and content they say they love not match programs and broadcaster they choose. There is a distance from stations programming and preferences of young people, which is a starting point to find new formulas of radio teaching within the university. A context where the work of teachers can be decisive to encourage classroom activities designed to motivate students to improve their involvement and their learning both individually and in groups.

Bibliographic References

  • ALBARRAN, AL..; ANDERSON, T., GARCIA B., LIGIA y otros (2007). “What happened to our audiencia? Radio and new technology uses and gratifications among young adult users Journal of radio Studies” 14, 2, pp. 92- 101.
  • ALCOCEBAL, J.A, Y MATHIEU, G. (2007): Manual de buenas prácticas para el tratamiento de los jóvenes en los medios de comunicación. (http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.item.action? id=2017337609&menuId=572069434) (01-10-2015).
  • ARANDA, D., SÁNCHEZ-NAVARRO, J. Y TABERNERO, C. (2009). Jóvenes y Ocio digital. Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de adolescentes en España. UOC.
  • ARROYO, M. (2006). “Los jóvenes y la prensa: hábitos de consumo y renovación de contenidos”. Ámbitos, 15, pp.271-283.
  • ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC) (2010). Internet en medio de los medios, AIMC, Madrid, (http://www.aimc.es/Interneten-medios.de-los-medios-.html, 13-12-2010) (12-08- 2015).
  • ASOCIACIÓN EUROPEA DE PUBLICIDAD INTERACTIVAy realizado por Mediascope (http://www.iabspain.net/noticias/el-35-de-los-internautas-espanoles-se-conecta-de-manera-habitual-desdemas-de-un-dispositivo/) (02-09-2015).
  • BAREA, P. (1999). “Hábitos de recepción de la Radio en el País Vasco. Con especial atención a los caracteres del uso de la radio entre los universitarios”. Zer, 42, pp.153-178.
  • PACHECO BARRIO, M. A. (2012): “Los programas deportivos radiofónicos en la medianoche: La supremacía del fútbol en los contenidos”. Historia y Comunicación Social, Vol. 17, pp. 269-295.
  • BERELSON, B. (1952): Content Analysis in Comunication Research, Free Press, Glencoe.
  • BERGANZA, M.R.; RUÍZ, J.A. Coord. (2005): Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw Hill
  • BERNETE, F. (2007): Comunicación y lenguajes juveniles a través de las TIC. Injuve. Madrid. (http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.item.action?id=541229710&men uId=572069434) (18-08- 2015).
  • BOOK Y GRADY (2005) EN FERSUSON D., GREER, C, y RRARDON, (2007). “Uses and gratifications of MP3 players by college students: are iPods more popular than Radio?”, Journal of Radio ␣ Audio Media, 14, no 2, pp.102-121/106.
  • CAMPOS-FREIRE, F. (2008). “Las redes sociales trastocan los modelos de medios de comunicación tradicionales”. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp.287-293. DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287- 293.
  • CASAJÚS, L. y VÁZQUEZ, M. (2014): “Los jóvenes prosumidores en la Radio Universitaria 2.0: Un perfil en construcción Edmetic”. Revista de Educación Mediática y TIC , 92.
  • CASERO-RIPOLLÉS, A, (2012). “Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital”. Comunicar, no 39, v. XX, pp.151- 158.
  • COSTA, C. y TÚÑEZ, M. (2010). “Universitarios y Prensa En Galicia: Hábitos declarados y preferencias informativas”. Ámbitos19, pp. 149-160.
  • CUESTA M. O.J. (2012): Consumo musical: tensiones entre emisoras musicales juveniles y dispositivos portátiles. Cuadernos de Información, 30, pp. 73-82.
  • DOMÍNGUEZ, S. (2014): “Consumo mediático de información científica entre estudiantes de educación superior”. Comunicación y Sociedad, 21, Guadalajara México.
  • ESTUDIO DE ACTITUDES, HÁBITOS Y OPINIÓN SOBRE LA RADIO Y TELEVISIÓN (2011): Área de Consejo Consultivo de Radio y TV CONCORT
  • FIDALGO, D. (2009): “Las radios universitarias de España. Transformación al mundo digital”. Telos , 80. (http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulodocumento.asp@idarticulo=2yrev=80.htm) (03-09-2015).
  • FIDALGO, D. (2012). “Los dispositivos móviles marcan la nueva forma de escuchar las radios universitarias en el inicio de la segunda década del siglo XXI”. (pp. 125-137). En C. Espino y D. Martín (coords.). Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica. Barcelona: UOC. Edmetic, 3 (1), 2014, E-ISSN: 2254-0059;; pp. 87-111 Medmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
  • GAITÁN, J. A. y PIÑUEL, J.L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social . Madrid. Síntesis.
  • GAITÁN; MOYA, J. A. y PIÑUEL, J, L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación socia l, Síntesis, Madrid.
  • GARCÍA-MATILLA, A. & MOLINA-CAÑABATE, J.P. (2008): “Televisión y jóvenes en España”. Comunicar, 31, pp. 83-90.
  • GIORDANENGO, C. (2013): El consumo de radio y nuevas tecnologías en los jóvenes de villa maría. VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Córdoba Argentina.
  • GÓMEZ, L. LÓPEZ, N. (2013):La dieta mediática de los jóvenes españoles. nuevos hábitos y tendencias de consumo en radio y televisión. Diversidad de Valladolid.
  • GÓMEZ, J.M., CORBACHO, G., MÉNDEZ, ROMERO, E., S. ROSADO, G. (2008): ¿Qué leen los jóvenes sevillanos y por qué?, III Jornadas Internacionales de Prensa Gratuita. (www.jornadespremsagratuita.com/media/files/file_354_206.doc) (02-10-2014).
  • GONZÁLEZ, C. (2012). “Radiografía del Consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios”. Icono 14 revista de comunicación y tecnologías emergentes, col 10, 3, pp. 100-115.
  • GUTIERREZ, M, RIBES, X. y MONCLÚS, B. (2011): “La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de Internet”. Comunicación y Sociedad vol. XXIV, 2, pp. 305-331. DOI: 10.4185/RLCS-2014-1018.
  • GUTIÉRREZ, M., MARTÍ, FERRER, MONCLÚS, B. RIBES, X. (2014): “Los programas radiofónicos españoles de prime time en Facebook y Twitter: Sinergias entre la radio convencional y las redes sociales”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 418 a 434.
  • HOLSTI, R. (1968): Content Analysis. En The Handbook of Social Psychology , eds. Daniel T. Gilbert, Susan T. Fiske y Gardner Lindzey. Nueva Delhi: Amerind Publishimg Co., pp. 595-692.
  • IBARRA, D., (2011): “Hábitos, preferencias y modos de consumo radiofónico en jóvenes de la ciudad de Olavarría”. Newsletter, nº 17. UNCPBA. Argentina.
  • IGLESIAS, M. (2012): “Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios”. Revista De Comunicación y Tecnologías Emergentes.
  • IMBERT, GÉRARD (2008): Gérard Imbert analiza la capacidad de la televisión de deformar la realidad. (http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/02/comunicacion/1225653440.html) (12-10-2014)
  • INFORME ANUAL (2013): “La Sociedad de la Información en España”, Telefónica, 14ª edición.
  • INFORME THE INFINITE DIAL (2014): Edison research and Triton Digital.
  • KRIPENDORFF, K. (1990): Metodología del análisis de contenido . Teoría y práctica, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • LIN, C. (2010): “Exploring the Online Radio adoption decisión-making process: cognition, attitude, and tecnology fluidity”. J&MC Quaterly. Vol 86,nº4. pp. 884-889.
  • LA VANGUARDIA (2007): RAC 1 se erige en la cadena preferida por los jóvenes (26/01/2007:12).
  • LÓPEZ, N., GONZÁLEZ, P. (2013). “Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento”. Ámbitos, 22. (http://institucional.us.es/ambitos/2013/los-jovenes-espanoles-demandan-unatelevision-con-mas-ficcion-y-entretenimiento/) (16/10/2014).
  • LÓPEZ, N., GÓMEZ L. (2014). “La democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores”. Revista Comunicación Vivat Academia . 126, 31.73. (et al) (2010).
  • LÓPEZ, N., GÓMEZ L. (2014). “Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión”. Historia y Comunicación Social, vol. 19. nº Esp. Febrero (2014) pp. 327-340.
  • LÓPEZ, N., GÓMEZ L., REDONDO, (2014): “La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: Hacia un consumo on line de música y entretenimiento”. Zer, vol 19, nº. 37, pp 45-64.
  • MARTÍNEZ-COSTA, P., MORENO, E. & AMOEDO, A. (2012): “La radio generalista en la red. Un nuevo modelo para la radio tradicional2. Anagramas, 10, nº, 20, pp. 165-180.
  • MARTÍN, V. (2011): “¿Apatía o desencuentro? patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes2. Global Media Journal, 8,15, pp.42-65.
  • MARTÍ, J., RIBES, X., MARTÍNEZ L., GUTIERREZ M., MONCLÚS, B. (2010): “La crisis del consumo radiofónico juvenil en Cataluña”. Quaderns del CAC 34, vol. XIII (1), pp.69-79.
  • MENÉNDEZ, T. (2014): “La presentación de los jóvenes en los medios de comunicación. Prensa, radio y televisión. En jóvenes y medios de comunicación: el desafío de tener que entenderse”. Edita Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, pp. 26-35.
  • MENESES, J. (2007): “Internet: possibilidades e ameaças para a rádio musical2. (http://www.bocc.ubi.pt/pag/meneses-joao-paulo-internet-possibilidades-ameacas.pdf) (12-10-2015).
  • MUROS-RUIZ, B., ARAGÓN-CARRETERO, y BUSTOS-JIMÉNEZ, A. (2013). “La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes”. Comunicar, 40, XX, pp. 31-39.
  • NAVAL C. Y SÁDABA C. (2005): “Introducción: Juventud y medios de comunicación frente a frente” . Revista de Estudios de Juventud. Universidad de Navarra, 68, pp.13.
  • NÚÑEZ, A., GARCÍA LÓPEZ, J., LÓPEZ, Á., (2013): “El consumo de la radio online frente a la radio convencional en España”. Pérez, J. Coordinador. Estamos en el aire (pp. 50-75). Málaga: Eumed.net
  • PARRATT, S. (2010). “Consumo de medios de comunicación y actitudes hacia la prensa por parte de los universitarios”. Zer, 15, pp. 133-149.
  • PERONA, J., BARBEITO, M., FAJULA, A. (2014): “Los jóvenes ante la sono-esfera digital: medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro”. Communication & Society / Comunicación y Sociedad, Vol. 27, nº 1, pp. 205-224.
  • PIÑUEL, J.L. (2002): Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido . U. Complutense. Madrid.
  • QUESADA, M. (2002): “Jóvenes y medios de comunicación”, en García, M.J., Rodriguez, R., Pérez, C.V. (coords.): Cómo mejorar la Imagen de la Juventud en los Medios de Comunicación. Sevilla, Instituto Andaluz de la Juventud, pp. 15-18
  • REDONDO, M. (2013): La radio sigue interesando a los jóvenes 30-04-2012 OCENDI el Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital, 19 febrero.
  • RODRÍGUEZ, E., NAVARRO. J. MEGÍAS. I. (2001): Jóvenes y medios de comunicación. La comunicación mediática entre los jóvenes madrileños. FAD. Madrid, Edición Injuve-FAD
  • RUBIO-GIL, A. (2010): “Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social”. Revista de estudios de juventud , 88, pp. 201-221.
  • SABÉS, M. (2009): “Jóvenes y prensa en papel en la era Internet: Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas”. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, pp. 503-524.
  • SANTOS, M.T., PÉREZ. J. (2010): “Diarios gratuitos de información general: percepción, hábitos de consumo y preferencias de lectura de los universitarios vascos”. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico ,16, pp. 437 -455.
  • SANTOS, M.T., PÉREZ. J. (2011): “Jóvenes y prensa gratuita: Estudio de hábitos de consumo”. Ámbitos, 20,109-126.
  • SIERRA, R. (1998), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo.
  • TÚÑEZ, M. (2009): “Jóvenes y prensa en papel en la era Internet. Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas”. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 503-524.