Imagen del grupo de investigación

Responsable: Aitor Larrañaga Espartero

Correo electrónico: aitor.larranagae@ehu.eus

Ingeniería y Arquitectura Universidad del País Vasco En los últimos años, los polímeros biodegradables han focalizado el interés de investigaciones transversales en ciencias de los materiales y biomedicina. Las investigaciones en este ámbito se han visto impulsadas por la necesidad de materiales específicos de un solo uso en el campo biomédico. Un biomaterial está definido como el material destinado a interactuar con sistemas biológicos para evaluar, tratar, aumentar o sustituir cualquier tejido, órgano o función del cuerpo. Los polímeros biocompatibles son el principal tipo de biomaterial, y dependiendo de sus propiedades de degradación, pueden clasificarse en biodegradables o no-biodegradables. Muchos implantes como los de sustitución de tejido, tanto duro (hueso) como blando (urológico, nervioso, etc.) deben poseer un rendimiento estable mientras cumplen con su función temporal de regeneración tisular y luego biodegradarse sin dejar residuos moleculares tóxicos en el organismo. Por ello, los avances en ingeniería tisular, medicina regenerativa, terapia génica y administración controlada de fármacos han necesitado de nuevas propiedades en biomateriales con tiempos de biodegradación controlada y adecuadas propiedades mecánicas. Por lo tanto, los polímeros biodegradables y en particular los (co)poliésteres derivados del ácido láctico con propiedades especificas ajustables se presentan como materiales de indiscutible interés para aplicaciones biomédicas con diversos y complejos entornos corporales. Los poliésteres son una clase de polímeros biocompatibles y biodegradables muy prometedora. Pueden ser sintetizados siguiendo diferentes estrategias, como puede ser la polimerización por apertura de anillo (ROP, Ring-Opening Polymerization de sus siglas en inglés) de monómeros cíclicos (lactidas, lactonas y macrolactonas) con un catalizador metálico. Los polímeros resultantes son además termoplásticos, pudiendo ser transformados por técnicas de fabricación tradicionales (moldeo por inyección, extrusión) o avanzadas (impresión 3D, electrohilado, nanolitografía). Estos materiales presentan un gran potencial para aplicaciones de uso, como por ejemplo implantes temporales utilizados en procedimientos quirúrgicos de implantación mediante dispositivos médicos (osteosíntesis, hilos y fibras quirúrgicas), matrices para liberación controlada de fármacos, scaffolds o andamiaje en ingeniería de tejidos, dispositivos médicos como catéteres en urología y stents en cardiología.

Investigadores/as

Clasificaciones

  • Grupos consolidados (c): Grupos del Sistema Universitario Vasco