Imagen del grupo de investigación

Responsable: Fernando Villate Guinea

Correo electrónico: fernando.villate@ehu.eus

Ciencias (excluyendo FQM) Universidad del País Vasco El grupo de investigación de Ecología Marina (ECOMAR) es resultado de la fusión del grupo consolidado del sistema universitario vasco Ecología del Plancton Marino y Estuarino, especializado en el estudio de los ecosistemas pelágicos marinos y estuarinos, y sus componentes fitoplanctónico y zooplanctónico, usándolos como indicadores de cambios ambientales, salud del ecosistema e integridad de sus servicios, y del grupo de Economía Marina, especializado en el estudio de la sostenibilidad del ecosistema marino, principalmente en los aspectos socio-económicos de los servicios del ecosistema y muy especialmente los que rodean la pesca y el nexo pesca-turismo. Además, incorpora un investigador especializado en el modelado ecológico matemático y computacional avanzado para identificar y evaluar la respuesta de poblaciones y ecosistemas a las presiones y heterogeneidades ambientales. Actualmente, el riesgo de deterioro de los ecosistemas marinos es elevado debido a la crisis climática y otras presiones antrópicas, principalmente en áreas costeras densamente humanizados. Mantener la resiliencia e integridad de estos ecosistemas de forma compatible con el bienestar socio-económico humano es, por tanto, una prioridad y requiere de planes de gestión cuya eficacia va estrechamente unida al conocimiento de su funcionamiento y su respuesta a las presiones externas. El gran reto es alcanzar un conocimiento suficiente para poder predecir, con un grado de certidumbre aceptable, los cambios futuros del ecosistema y sus servicios, a partir del conocimiento previo de la respuesta del ecosistema a los cambios ambientales naturales y antrópicos. El MEA (Millennium Ecosystem Assessment) constituye además el marco referencial del grupo. El MEA clasifica los servicios de los ecosistemas en servicios de aprovisionamiento, servicios de regulación y servicios culturales. Esto hace que el análisis integrado de los recursos marinos en los sistemas socio-ecológicos (SES) complejos sea otra línea prioritaria del grupo, centrándose en las interacciones de las poblaciones explotadas de peces, el sistema extractivo (pescadores) y el sistema de gobernanza (organizaciones y reglas que gobiernan la pesca) para producir resultados a nivel de SES que contribuyan a comprender los procesos que conducen a la mejora o deterioro de los recursos. El grupo actualmente configurado apuesta por la interdisciplinaridad, para abordar nuevos objetivos que aúnen la ecología y las ciencias sociales en el ámbito marino y muestra un especial interés por las innovaciones metodológicas para mejorar la obtención y calidad de datos, y su tratamiento mediante herramientas estadísticas avanzadas para analizar sistemas de datos complejos y obtener resultados cada vez más robustos y fiables.

Investigadores/as

Clasificaciones

  • Grupos consolidados (c): Grupos del Sistema Universitario Vasco