Imagen del grupo de investigación

Responsable: Amaia Bacigalupe de la Hera

Correo electrónico: amaia.bacigalupe@ehu.eus

Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad del País Vasco En los últimos cincuenta años la salud de la población ha mejorado más que durante los tres milenios anteriores, y de forma especialmente relevante en las sociedades occidentales avanzadas. Además, los pronósticos indican que la salud seguirá mejorando en las próximas décadas. Sin embargo, la salud como su evolución están desigualmente distribuidas en nuestras sociedades, generando importantes inequidades en salud, entendidas como las diferencias de oportunidades y recursos ligados a la salud- renta, ocupación, nivel educativo, género, lugar de residencia- entre personas que ocupan posiciones desiguales en la jerarquía social (Whitehead y Dahlgren, 2006). Durante la pandemia por COVID-19, se ha hecho más relevante aún la perspectiva de la equidad para entender la desigual incidencia del virus, así como el pronóstico de la enfermedad y resultados, razón por la que se la ha denominado en términos de sindemia (Bacigalupe et al., en prensa). La relevancia de estos determinantes sociales de la salud ha sido ampliamente reconocida frente a la concepción biomédica de la salud y la enfermedad, lo que ha permitido un importante avance conceptual en la manera de entender la salud poblacional y sus principales determinantes, ligados a las características de la estructura social. Así, el modelo biomédico clásico (Blaxter, 2010) ha concebido la salud de la población como determinada casi exclusivamente por las características biológico-genéticas de las personas y la actuación de los servicios sanitarios. Paulatinamente la manera de entender la salud poblacional y sus condicionantes ha dado paso a modelos que destacan la relevancia del tipo de organización social y las posiciones que las personas ocupan en la estructura social como determinantes relevantes de la salud poblacional (Martín, 2011). A diferencia del ámbito anglosajón, en el Estado español el desarrollo de este campo de estudio ha sido más tardío debido, entre otras cosas, al menor desarrollo de la Sociología de la Salud respecto a otros contextos, aunque ya son relevantes las aportaciones realizadas en nuestro contexto (Lostao, 2007; Bacigalupe & Martín, 2007). Bibliografía: Bacigalupe, A., & Martín, U. (2007). Desigualdades sociales en la salud de la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco: la clase social y el género como determinantes de la salud. Ararteko. Bacigalupe, A., Martín, U., Franco, M., & Borrel, C. (en prensa). Desigualdades socioeconómicas y COVID-19 en España. Informe SESPAS 2022. Gaceta Sanitaria. Blaxter, M. (2010). Health. (2.ª ed.). Polity Press Lostao, L. (2007). Sociología de la salud. En M. Pérez Compilador (Ed.), La sociología en España (pp. 261-288). CIS. Martín, U. (2011). Salud y desigualdades sociales en salud en la C.A del País Vasco en el cambio de siglo: una visión desde las esperanzas de salud. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. http://hdl.handle.net/10810/11328 Whitehead, M., & Dahlgren, G. (2006). Concepts and principles for tackling social inequities in health: Levelling up Part 1. World Health Organization.

Investigadores/as

Clasificaciones

  • Grupos consolidados (c): Grupos del Sistema Universitario Vasco