Imagen del grupo de investigación

Responsable: Juanjo Álvarez Rubio

Correo electrónico: juanjose.alvarez@ehu.eus

Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad del País Vasco El Grupo y sus próximas actividades se enmarcan en la redefinición del nuevo modelo de empresa vinculado al concepto de competitividad sostenible inmerso en el modelo de Gobernanza empresarial sostenible acuñado en el Informe de la Comisión de Asuntos Jurídicos al Parlamento europeo (2020/2137 (INI)). Se fundamenta en una investigación teórica práctica centrada en la definición de una serie de parámetros que deben definir el nuevo papel de las empresas en el mundo y el nuevo modelo de actuación empresarial basado en el beneficio social (política de localización de centros de actividad empresarial a nivel internacional, respecto de los Derechos humanos en sus actividades en terceros Estados, el uso de la tecnología para el bien común o sostenibilidad medioambiental, entre otras). El planteamiento de sostenibilidad en la gobernanza empresarial comprende tanto la protección de los derechos humanos como el compromiso con el medioambiente que se erigen en requisitos que mejorarían la sostenibilidad de las empresas. Una gobernanza empresarial sostenible coadyuvaría a mejorar la igualdad de condiciones con el fin de impulsar la competitividad internacional de las empresas de la Unión y garantizar su papel en el cumplimiento de los compromisos de la Unión Europea de realizar los Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Vivimos en una sociedad descompensada: entre la euforia tecno-científica y el analfabetismo de valores cívicos, entre la innovación tecnológica y la redundancia social, entre cultura crítica en el espacio de la ciencia o en el mundo económico y un espacio político y social que apenas se renueva. Hace tiempo que las innovaciones no proceden de instancias políticas sino de la inventiva que se agudiza en otros ámbitos de la sociedad. No se concibe, sino que se repara, desde una crónica incapacidad para comprender los cambios sociales, anticipar los escenarios futuros y formular un proyecto para conseguir un orden social inteligente e inteligible. El desarrollo y el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial, el cambio climático y la crisis medioambiental, la movilidad humana y las migraciones globales, los desplazamientos forzosos, la necesidad de asilo y de refugio, las crisis humanitarias nos sitúan ante nuevos retos y desafíos globales que nos obligan a insistir en la necesidad de evitar la degradación de los Derechos humanos y las empresas deben adoptar un papel activo. El objetivo de la temática planteada en esta memoria del grupo investigador es ahondar en este ámbito de reflexión para proponer mejoras normativas, combinando la dimensión jurídico pública y privada en su proyección sobre la protección de los Derechos Humanos por empresas en el contexto internacional. Toda acción generada por el Estado, como las políticas, planes, programas, normas y proyectos, debe incorporar un enfoque basado en los Derechos Humanos. El propósito del grupo es abrir, en este contexto, un ámbito de trabajo con una temática pluridisciplinar orientado a analizar de forma transversal diferentes aspectos internacionales, europeos e internos, planteando recurrir a un enfoque sistémico, abordando los desequilibrios que se han puesto de manifiesto en diferentes ámbitos del Derecho de cara a evaluar y proponer alternativas de desarrollo en pro de un modelo empresarial que sea social y económicamente sostenible desde un prisma global

Investigadores/as

Clasificaciones

  • Grupos consolidados (c): Grupos del Sistema Universitario Vasco