¡Y la criada salió respondona! Las trabajadoras del servicio doméstico en la Guerra Civil y la posguerra

  1. de Dios Fernández, Eider
Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2024

Número: 51

Páginas: 155-184

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo los cambios acontecidos en la II República en el servicio doméstico marcaron la utilización que iba a hacer de este el franquismo como plataforma de reeducación de las clases populares. Para ello me serviré principalmente de la fuente archivística y hemerográfica y del marco interpretativo de los estudios de las actitudes sociales del franquismo. La diversificación de los modelos de mujer que se dio en la República afectó a las trabajadoras del servicio doméstico, que, entre otros aspectos, por primera vez en España pudieron sindicarse y su trabajo, aunque tímidamente, estuvo regulado. Igualmente, durante la Guerra Civil aparecieron las figuras de las sirvientas delatoras y milicianas que dejaron una gran impronta en la sociedad. Tal es así que la República llegó a representarse como una sirvienta levantisca que se revelaba contra sus amos. Como conclusión, planteo que a causa de esa imagen nacional del servicio doméstico como metáfora del cambio y del desorden, la dictadura quiso eliminar toda relación del servicio doméstico con la esfera laboral y lo utilizó de plataforma de encuadramiento y reeducación de las hijas de la «otra España». Una España que no se concebía sin fieles sirvientas.

Referencias bibliográficas

  • Aguado Higón, Ana (2002). La experiencia republicana. Entre la cultura del reformismo político y las culturas obreras. En Ana Aguado y María Dolores Ramos. La modernización de España (1917-‍1939). Cultura y vida cotidiana (pp. 153-221). Madrid: Síntesis.
  • Aguado Higón, Ana y Ramos Palomo, María Dolores (2007). La modernidad que viene. Mujeres, vida cotidiana y espacios de ocio en los años veinte y treinta. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 14, 265-‍289.
  • Aresti, Nerea (2005). Ideales y expectativas: la evolución de las relaciones de género en el primer tercio del siglo xx. Gerónimo de Uztariz, 21, 67-‍80.
  • Balfour, Sebastián (1999). El 98 y el nacionalismo español. En Fernando García de Cortázar (dir.). Imágenes del 98 (pp. 65-79). Madrid: Fundación Banco Bilbao Vizcaya.
  • Barranquero Texeira, Encarnación (2007). Mujeres malagueñas en la represión franquista a través de las fuentes escritas. Historia Actual Online, 12, 85-‍94.
  • Berger, Gonzalo (2022). Milicianas: la historia olvidada de las combatientes antifascistas. Madrid: Arzalia.
  • Borrajo Dacruz, Efrén (1960). La relación jurídica del servicio doméstico. Revista de Trabajo, 3, 47-‍50.
  • Borrell Cairol, Mónica (2016). La feminización del servicio doméstico. Barcelona, 1848-‍1950. Revista de Demografía Histórica, 34, 25-‍62.
  • Cabana, Ana (2010). Algunas notas sobre la opinión popular durante el franquismo en Galicia. Historia, Trabajo y Sociedad, 1, 79-‍95.
  • Cabana, Ana y Cabo, Miguel (2013). James C. Scott y el estudio de los dominados: su aplicación a la Historia Contemporánea. Historia Social, 77, 73-‍93.
  • Carreras i Odriozola, Albert (1989). Depresión económica y cambio estructural durante el decenio bélico (1936-‍1945). En José Luis García Delgado y Manuel Tuñón de la Lara (eds.). El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial (pp. 3-34). Barcelona: Ariel.
  • Casanova, Julián y Cenarro, Ángela (eds.) (2014). Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-‍1945). Barcelona: Crítica.
  • Cazorla Sánchez, Antonio (2000). Las políticas de la victoria: la consolidación del Nuevo Estado franquista, 1938-‍1953. Madrid: Marcial Pons.
  • Cenarro Lagunas, Ángela (2009). Los niños del Auxilio Social. Madrid: Espasa Calpe.
  • Cenarro Lagunas, Ángela (2010). Historia y memoria del Auxilio Social de Falange. Pliegos de Yuste, 11-12, 71-‍74.
  • De Dios Fernández, Eider (2014). Domesticidad y familia: ambigüedad y contradicción en los modelos de feminidad del franquismo. Feminismo/s, 23, 23-‍46. Disponible en: https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.02https://apis.ebsco.com/ehostentitlements/v2/s1136468.main.ehost/resolver?svc_id=oaFT&link_origin=www.cepc.gob.es&sid=Browser Extension to use Entitlement API&doi=10.14198/fem.2014.23.02&authzid=ent:6e396c6f-74c9-4af2-b030-d93e9f4c4e0e.
  • De Dios Fernández, Eider (2018a). La reeducación de las clases populares a través del servicio doméstico en la posguerra. En Gloria Román Ruiz y Juan Antonio Santana González (coords.). Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia (pp. 87-104). Granada: Prensas Universitarias de la Universidad de Granada.
  • De Dios Fernández, Eider (2018b). Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-‍1995). Málaga: Universidad de Málaga.
  • De Dios Fernández, Eider (2020a). Abnegadas, monárquicas, intelectuales, sindicalistas y delatoras. Las trabajadoras del servicio doméstico, sus representaciones y movilizaciones. Hispania Nova, 18, 517-‍550. Disponible en: https://doi.org/10.20318/hn.2020.5116https://apis.ebsco.com/ehostentitlements/v2/s1136468.main.ehost/resolver?svc_id=oaFT&link_origin=www.cepc.gob.es&sid=Browser Extension to use Entitlement API&doi=10.20318/hn.2020.5116&authzid=ent:e9e5388b-285b-49b3-9f22-3648bf39405c.
  • De Dios Fernández, Eider (2020b). Domesticando el hambre. El control de gasto en los hogares de los años cincuenta a través del servicio doméstico. En Claudio Hernández Burgos y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.). Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-‍1959) (pp. 119-138). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Del Arco Blanco, Miguel Ángel et al. (2013). No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-‍1977). Granada: Comares.
  • Delap, Lucy (2011). Knowing Their Place: Domestic Service in Twentieth-Century Britain. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199572946.001.0001.
  • Díaz Freire, José Javier (1999). La Reforma de la vida cotidiana y el cuerpo femenino durante la dictadura de Primo de Rivera. En Luis Castells (coord.). El rumor de lo cotidiano. Estudios sobre el País Vasco contemporáneo (pp. 225-258). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Espuny Tomás, María Jesús (2014). El servicio doméstico: la historia jurídica de una exclusión continuada. En María Jesús Espuny, Guillermo García y Margarita Bonet (coords.). Relaciones laborales y empleados de hogar reflexiones jurídicas (pp. 27-60). Madrid: Dykinson.
  • García Alós, Amparo (2001). S.D., Servicio Doméstico (galería de tatas). Barcelona: El Carro del Sol.
  • Hernández Burgos, Claudio y del Arco Blanco, Miguel Ángel (eds.) (2020). Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-‍1959). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Jiménez Cubero, José Antonio (2014). El sindicato de empleadas del servicio doméstico de la CNT de Cazalla de la Sierra. Todos los Nombres. Disponible en: https://tinyurl.com/mtku97fu.
  • Leira Castiñeira, Francisco Jorge (2022). Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar. Madrid: Siglo XXI España.
  • Llona González, Miren (2002). Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media (1919-‍1939). Málaga: Atenea; Universidad de Málaga.
  • Llona González, Miren (2003). La realidad de un mito: la aspiración de ascenso social de las modistillas en el Bilbao de los años veinte y treinta. Asparkía, 14, 139-‍166.
  • Martykánová, Darina y Aresti, Nerea (2017). Masculinidades, nación y civilización en la España contemporánea: Introducción. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 11-‍17. Disponible en: https://doi.org/10.5209/CHCO.56263https://apis.ebsco.com/ehostentitlements/v2/s1136468.main.ehost/resolver?svc_id=oaFT&link_origin=www.cepc.gob.es&sid=Browser Extension to use Entitlement API&doi=10.5209/CHCO.56263&authzid=ent:b203254e-da28-4e70-92d3-0c130a98365e.
  • Meléndez, Leonor (1962). El Servicio Doméstico en España. Madrid: Consejo Nacional de Mujeres de Acción Católica de España.
  • Mera Costas, María del Pilar (2021). 18 de julio de 1936. El día que empezó la Guerra Civil. Barcelona: Taurus.
  • Mir, Conxita (2000). Resistencia politica i contestació no formal a la Catalunya rural de posguerra. Revista d’Etnologia de Catalunya, 17, 84-‍95.
  • Murillo Aced, Irene (2016). Exigiendo el derecho a tener derechos. Ciudadanía y género como prácticas de negociación y resistencia. El caso de Aragón 1936-‍1945 [tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://tinyurl.com/5n7wxnz4.
  • Nash, Mary (2006). Rojas: las mujeres republicanas. Madrid: Taurus.
  • Ofer, Inbal (2017). Claiming the city and contesting the state: squatting, community formation and democratization in Spain (1955-‍1986). London: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9781315299198.
  • Oviedo, David y Pérez-Olivares, Alejandro (2016). ¿Un tiempo de silencio? Porteros, inquilinos y fomento de la denuncia en el Madrid ocupado. Studia Historica. Historia Contemporánea, 34, 301-‍331.
  • Padre Redentorista (1941). Devocionario de la sirvienta entresacado de diversos opúsculos. Madrid: El Perpetuo Socorro.
  • Peinado Rodríguez, Matilde (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Formación femenina y clasismo en el franquismo, Madrid: Catarata.
  • Pérez-Olivares, Alejandro (2018). Vigilar y controlar. Espacio público, espacio privado y violencia en el Madrid ocupado. En Gloria Román Ruiz y Juan Antonio Santana González (coords.). Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia (pp. 61-83). Granada: Prensas Universitarias de la Universidad de Granada.
  • Prieto Borrego, Lucía (2012). Las mujeres en el anarquismo andaluz: cultura y movilización en la primera mitad del siglo xx. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 19, 47-‍74.
  • Ramos Palomo, María Dolores (2000). Identidad de género, feminismo y movimientos sociales en España. Historia Contemporánea, 21, 523-‍552.
  • Rincón, Aintzane (2014). Representaciones de género en el cine español: (1939-‍1982): figuras y fisuras. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Universidad de Santiago de Compostela.
  • Rodríguez Barreira, Óscar (2013). Vivir y narrar el Franquismo desde los márgenes. En Óscar Rodríguez Barreira (ed.). El franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores... (pp. 11-28). Lleida: Universitat de Lleida.
  • Rodríguez Carballeira, Hildegart (1932). Cómo se curan y cómo se evitan las enfermedades venéreas. Madrid: Orto.
  • Rodríguez López, Sofía (2016). Memorias de los Nadie. Una historia oral del campo andaluz (1914-‍1959). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Román Ruiz, Gloria (2020). Franquismo de carne y hueso: entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-‍1975). Valencia: Universitat de València.
  • Ruiz Franco, Rosario (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Saz, Ismael y Gómez Roda, José Alberto (eds.) (1999). El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra. Valencia: Episteme.
  • Scott, James C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México DF: Era.
  • Trollope, Anthony (1884). An old man’s love. Read How You Want. Disponible en: https://tinyurl.com/mtdhbcr2.
  • Trullén, Ramiro (2016). España trastornada. La identidad y el discurso contrarrevolucionario durante la Segunda República y la Guerra Civil. Madrid: Akal.
  • Usera y Orozco, R. (1943). Un instituto de regeneración social y cristiana: las hijas de María Inmaculada para el servicio doméstico. Madrid: Hijas de María Inmaculada.
  • Viazzo, Pier Paolo (2003). What´s so special about the Mediterranean? Thirty years of research on household and family in Italy. Continuity and Change, 18 (1), 111-‍137. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0268416003004442.
  • Villa Gil, Luis Enrique de la (1985). La relación laboral de carácter especial del Servicio del Hogar Familiar. En Documentación Laboral, número monográfico: «Las relaciones laborales de carácter especial» (pp. 809-841). Madrid: Asociación de Cajas de Ahorros para Relaciones Laborales.
  • Vizcaíno Casas, Fernando (1985). Chicas de servir. Barcelona: Planeta.
  • Yusta, Mercedes (2012). Construyendo el género más allá de la nación: dimensión nacional e internacional de la movilización de las mujeres antifascistas (1934-‍1950). Mélanges de la Casa de Velázquez, 42, 91-‍103. Disponible en: https://doi.org/10.4000/mcv.4597https://apis.ebsco.com/ehostentitlements/v2/s1136468.main.ehost/resolver?svc_id=oaFT&link_origin=www.cepc.gob.es&sid=Browser Extension to use Entitlement API&doi=10.4000/mcv.4597&authzid=ent:3eebf4fb-7290-4a25-82cd-32c98e8e74ca.