Política, miedo y persuasión: análisis de anuncios institucionales en tiempos de pandemia

  1. Julen Orbegozo Terradillos 1
  2. Oier San Martín Epalza 2
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2024

Número: 39

Páginas: 37-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N39A2006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

Esta investigación analiza los spots institucionales durante la pandemia de COVID-19, obteniendo y examinando los principales elementos que confluyeron para construir una simbología del miedo. Se emplea un enfoque que combina el análisis de contenido y el análisis del discurso. Se seleccionan 19 anuncios y se decodifican en función de sus metadatos, su contenido explícito o sus elementos formales, su marco o framing y sus objetivos publicitarios. Más de la mitad de los spots emplean el miedo como herramienta persuasiva y el temor es infundido por elementos estéticos y simbólicos comunes en cuanto a la forma, al fondo y a los recursos expresivos. Se demuestra que, en ausencia de otros marcos, el miedo tuvo un lugar predilecto como emoción empleada para la persuasión política durante la pandemia y que dicha atmósfera de temor fue construida con elementos compartidos orientados a expandir la tanatofobia o el temor a la enfermedad.

Referencias bibliográficas

  • Altheide, D. (2010). Risk communication and the discourse of fear. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 2(2), 145-158. https://doi.org/10.1386/cjcs.2.2.145_1
  • Ayala-Sánchez, A. (2017). Análisis de la campaña electoral de Trump desde el enfoque de la teoría democrática. Justicia Social, 1(20), 335-374. https://bit.ly/3SBQi6P
  • Baeza, S. y Martín, R. (2019). Medios y soportes de comunicación. Marcombo.
  • Boucheron, P. y Robin, C. (2015). El miedo: historia y usos políticos de una emoción. Capital Intelectual.
  • Cárdenas, M. L. y Lozano, A. (2020). El miedo como recurso persuasivo en el discurso político. En N. Ruiz y J. A. Moreno (Eds.), Debates contemporáneos sobre poder, política y medios de comunicación (pp. 83-114). Egregius.
  • Cardona-Zulueta, L. M. y Londoño-Álvarez, C. A. (2018). La retórica del miedo como estrategia política. El plebiscito por la paz en Colombia. Forum, 14, 43-68. https://doi.org/10.15446/frdcp.n14.69614
  • Castañeda, C. y Ramos, G. (2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad. Revista cubana de Pediatría, 92. https://bit.ly/3KEOoAm
  • Castillo, A., Moreno, A. y Capriotti, P. (2020). Public Relations and Institutional Communication in the face of the COVID-19 crisis. Revista Internacional De Relaciones Publicas, 1(6). http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-19-2020-01-01-06
  • Chadwick, A. (2013). Hybrid Media System: Politics and Power. Oxford University Press.
  • Cortés, A. (2011). La publicidad institucional en España. una década en perspectiva. Razón y Palabra, 75. https://goo.su/0VJHt2f
  • Dean, D. (2005). Fear, negative campaigning and loathing: the case of the UK election campaign. Journal of Marketing Management, 21, 1067-1078. https://doi.org/10.1362/026725705775194111
  • Debrix, F. y Barder, A. D. (2009). Nothing to fear but fear: Governmentality and the biopolitical production of terror. International Political Sociology, 3(4), 398-413. https://doi.org/10.1111/j.1749-5687.2009.00083.x
  • Degrado, M. D. (2005). Televisión, publicidad y comunicación. Comunicación: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25 (2).
  • Domínguez, V. (2003). El miedo en Aristóteles. Psicothema, 15(4), 662–666. https://bit.ly/41s7ujf
  • Echeverry, P.A. y Herrera, A. M. (2005). La fotografía social como herramienta terapéutica para trabajo social. Trabajo Social, 7, 141-160. https://bit.ly/3Y4fzI3
  • Feliu, A. (2009). Los ámbitos de la Publicidad Institucional. En Á. Feliu (ed.), Comunicación, memoria, historia, modelos (pp. 428-436). Edipo
  • Foucault, M. (1991) Gobernability. En G. Burchell, C. Gordon y P. Miller (Eds.), The Foucault Effect: Studies in Governmentality (pp. 87-104). University of Chicago Press.
  • Foucault, M. (2009). El nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Ediciones Akal.
  • Grimaldi, C. (2009). Persuasión: Propaganda y publicidad. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://bit.ly/3V8fzWq
  • Green, J., Velasco, J. M., Truncale, J., Cassidy, F. (25 de marzo de 2020). Twelve messages for Covid-19 responsible communication by the global alliance for public relations and communication management. Global Alliance for Public Relations and Communication Management. https://goo.su/0nAiE35
  • Gutiérrez, S. (2015). El spot electoral. propuesta para su análisis. Anuario de investigación, 597-625. https://goo.su/pTMfnYg
  • Hidalgo, T. y Rodríguez, E. (2013). La tipología de los mensajes en el suplemento “Paraninfo” de la Universidad de Alicante: temáticas, públicos objetivos y finalidad de los mensajes. Miguel Hernández Communication Journal, 4, 31-64. https://bit.ly/3Swc5wE
  • Keane, J. (2002). Miedo y democracia. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 8, 13-30. https://goo.su/3FkPwi
  • Korstanje, M. E. (2010). El miedo: historia de una idea política. Diánoia, 55(65), 249-258. https://doi.org/10.21898/dia.v55i65.215
  • Linde-Navas, A. (2005). Reflexiones sobre los efectos de las imágenes de dolor, muerte y sufrimiento en los espectadores. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-076
  • López-Quintas, A. (1998). La revolución oculta: manipulación del lenguaje y subversión de valores. Depósito Digital UPF. http://ddfv.ufv.es/handle/10641/1584
  • López-Villafranca, P. (2012). Los encuadres sanitarios en prensa. Gripe A y bacteria e. coli. Revista internacional de relaciones públicas, 2, 221-246. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v2i4(jul-dic).129
  • March, J. C. (6 de mayo de 2020). 17 Medidas para una Estrategia de Comunicación de una alarma sanitaria jamás vivida. Escuela Andaluza de Salud Pública. https://goo.su/OTmEkM
  • Martínez-Pastor, E. y Vizcaíno-Laorga, R. (2008). Publicidad institucional como fenómeno integrador ante la inmigración en España: régimen jurídico. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 90-98. https://doi.org/10.4185/RLCS-2008-757-091-097
  • Martín, J., Reinares, P. y Reinares, E. (2016). Study examines optimal length of TV spot. Warc. https://bit.ly/3ERVpKO
  • Milam, W. B. (5 de julio de 2016). Brexit and the Politics of Fear. Wilson Center. https://bit.ly/3Y5zuWQ
  • Moragas, M. (2005). Publicidad Institucional: comunicación y civismo. Los Monográficos de B.MM, 6, 72-77. https://bit.ly/3Z6toH6
  • Moreno, P., Contreras, J. H. y Román, A. (2021). Medios de comunicación, redes sociales y virus del miedo, durante la pandemia de COVID-19. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, 53, 148–160. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.08
  • Moreu-Carbonell, E. (2005). La administración anunciante. Aranzadi.
  • Muñiz, C. (2015). La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital. Comunicación y Sociedad, 23, 67-95. https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.64
  • O’Connor, C. y Murphy, M. (2020). Going viral: doctors must tackle fake news in the covid-19 pandemic. Bmj, 369(10.1136). https://doi.org/10.1136/bmj.m1587
  • Olha, P., Oleg, D., Lytvyn, V., Arbeláez-Campillo, D. F., Rojas-Bahamón, M. J., Halych, M. y Rybyk, L. (2020). Lecturas del miedo y control social en la teoría sociocrítica y posmoderna. Cuestiones Políticas, 38(66), 23-42. https://goo.su/iWBc6
  • Orbegozo, J. y González-Abrisketa, M. (2021). Palabra de guerra. El caso de la narrativa bélica de Pedro Sánchez ante la pandemia COVID-19. Digithum, 27, 1-11. https://doi.org/10.7238/d.v0i27.377481
  • Organización de Naciones Unidas (ONU) (2020). La lucha contra el coronavirus es responsabilidad de todos. Departamento de Comunicación Global. https://goo.su/mW4o
  • Ordoñana, J. R., Gómez, J. y Galván, F. (2000). El uso del miedo en los mensajes de salud. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 14, 45-59. https://goo.su/ZeKMf26
  • Parra, R. (2020). Una perspectiva del mundo que se nos avecina. Revista de la Universidad de Zulia, 11(29), 3-5. http://dx.doi.org/10.46925/rdluz.29.01
  • Puebla-Martínez, B. y Vinader-Segura, R. (2021). Ecosistema de una pandemia. COVID-19, la transformación mundial. Dykinson.
  • Punset, E. (2008). Brújula para navegantes emocionales. Pengüin Random House.
  • Rangel-Abundis, A. (2005). De las danzas de la muerte al día de muertos. De la tanatofobia a la tanatofilia. Cirugía y Cirujanos, 73(3), 241-245. https://bit.ly/3SA37yx
  • Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. Fondo de Cultura Económica.
  • Rodríguez, R. (12 de noviembre de 2022). La persuasión y la comunicación política. En Seminario Ideograma (Re)conectar con la ciudadanía. https://goo.su/QEp4bn
  • Rodríguez-Andrés, R. (2011). La efectividad del uso del miedo como factor persuasivo en la comunicación de riesgos en las crisis sanitarias. Revista de Comunicación y Salud, 1(29), 33-46. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).1-23
  • Rodríguez, J. C., Garrido, M. y Ramos, M. (2008). Análisis comparativo de la publicidad institucional de las Comunidades Autónomas: objetivos y cualidades discursivas. En Investigar la comunicación. Congreso Internacional Fundacional AE-IC, (pp. 1-15). https://goo.su/FYnN
  • Santa-Cruz, H., Chávez, G. Domínguez, J., Araujo, E., Aguilar, H. y Vera, V. (2022). El miedo al contagio de Covid-19, como mediador entre la exposición a las noticias y la salud mental, en población peruana. Enfermería Global, 21(65). https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.489671
  • Santiago-Barnés, J., Carpio-García, J. A. y Ortega-Jarrín, M. G. (2016). Consultoría política. Amarante.
  • Sotelo-González, J., Díaz-Arias, R., y López-Frías, C. L. (2021). El Estado nos protege. Encuadre de la Covid-19 en los informativos de televisión estatales. Historia y Comunicación Social, 26(2), 617-643. https://dx.doi.org/10.5209/hics.79159
  • Torrente, F., Yoris, A., Low, D., López, P.L., Bekinschtein, P., Vázquez, G., Manes, F. y Cetcovich, M. (2021). Emotional symptoms, mental fatigue and behavioral adherence after 72 continuous days of strict lockdown during the COVID-19 pandemic in Argentina. medRxiv. https://doi.org/10.1101/2021.04.21.21255866
  • Van Der Pijl, K. (2016). La disciplina del miedo: La securitización de las Relaciones Internacionales tras el 11-S desde una perspectiva histórica. Relaciones Internacionales, 31, 153-187. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2016.31.008
  • Van-Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
  • Van Gorp, B. (2007): The constructionist approach to framing: bringing culture back in. Journal of Communication, 57(1), 60-78. https://doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00329.x
  • Vera-García, D. R. (2015). Diccionario de psicología. Vértices Psicólogos. https://bit.ly/3hZx5xA
  • Vicente-Mariño, M. (2006). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. En IX Congreso IBERCOM, Sevilla.
  • Witte, K. (1992). Putting the fear back into fear appeals: the extended parallel process model. Communication monographs, 59, 330-349. https://doi.org/10.1080/03637759209376276
  • Witte, K. (1994). Fear control and danger control: an empirical test of the extended parallel process model. Communication Monographs, 61, 113-134. https://doi.org/10.1080/03637759409376328
  • Wolton, D. (1991). Les contradictions de l’espace public médiatisé. Hermès, 10, 95-114. https://doi.org/10.4267/2042/15362