¡Salimos a la plaza!, difundiendo al mundo lo aprendido y experimentado en materia de género desde el aula de primaria

  1. Iñaki Arana Arrieta 1
  2. Ainhoa Gómez-Pintado 1
  3. Maria Teresa Vizcarra Morales 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 55

Páginas: 787-796

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La iniciativa "salimos a la plaza” es una investigación-acción formativa que se llevó a cabo con tres grupos de 6º de Educación Primaria de un colegio de una población guipuzcoana. El objetivo final era trasladar a la sociedad las inquietudes, quejas, opiniones y propuestas que sobre el género hace este grupo de alumnas y alumnos, y que generalmente son poco escuchadas y atendidas. Para hacer públicas sus reflexiones sobre la inclusión de la perspectiva de género en las actividades físicas y deportivas, el alumnado experimentó con diferentes modos de difusión: póster, tríptico, artículo de opinión y rueda de prensa. En esta investigación-acción se utilizaron registros documentales, fotografías, registros de audio y notas de campo para recoger la información. La experiencia vivida permitió al alumnado reflexionar y debatir sobre las situaciones sociales que observaban cada día y trasladar posteriormente sus demandas y propuestas a su comunidad, ejerciendo una labor de transferencia transformadora. Los mensajes expresados sorprendieron al profesorado por su capacidad reivindicativa y crítica. Se puede concluir que la experiencia les llevó a empoderarse en temas de género fomentando su crecimiento como personas y como ciudadanía activa, sentimiento que se vio reforzado por la percepción del apoyo de sus iguales.

Referencias bibliográficas

  • Banks, M. (2007). Using Visual Data in qualitative Resarch. SAGA Publications.
  • Betancor, M.V. (2011). Empoderamiento ¿una alternativa emancipatoria?: Reflexiones para una aproximación crítica a la noción de empoderamiento. Margen: Revista de trabajo social y ciencias sociales, 61, 7-14.
  • Corbella-Molina. L., Trull-Oliva, C. Rodrigo-Moriche, M. P. & Úcar-Martínez, X. (2021). Diseño y Validación de una rúbrica para evaluar acciones y proyectos educativos de empoderamiento juvenil. Revista Española de Pedagogía, 79(280), 537-555. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-05
  • Corbella, L. & Úcar, X. (2019). The ethical dimension and values involved in social education. Perspectives of scholars, educators and participants. Journal of Applid ethics, 10, 91-122. https://raco.cat/index.php/rljae/article/view/356324.
  • Denzin, N.K. (2017). Los discursos emancipatorios y la ética y la política de la interpretación. En N.K. Denzin & Y. Lincoln (coord,) Manual de investigación cualitativa. Vol. 5. El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (pp. 79-127). Gedisa.
  • Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Folgueiras, P., & Luna E. (2011). El aprendizaje y servicio, una metodología participativa que fomenta los aprendizajes. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 69, 53.
  • Harper, D. (2015). ¿Cuáles son las novedades visuales? In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (coords.). Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 235-261). Gedisa
  • Jiménez-Morales, M., Lopera-Mármol, M. & Salvadó-Romero, A. (2020).Youth empowerment through the creation of i-docs: Educational and social impacts. Catalan Journal of Communication and Cultural Studies, 12(2), 211-224. https://doi.org/10.1386/cjcs_00028_1
  • Kemmis, S. & McTaggart, R (2013). La investigación-acción participativa: la acción comunitaria y la esfera pública. En N.K. Denzin & Y. Lincoln (coord,) Manual de investigación cualitativa. Vol. 3. Las estrategias de la investigación cualitativa (pp. 361-439). Gedisa.
  • Leaman, S.D. & Cárcamo, H.G. (2021). Investigación-acción participativa: vinculación con la epistemología del sujeto conocido, desarrollo histórico y análisis de sus componentes. Espacio abierto, 30(3), 145-168.
  • León, I., Gamito, R., Vizcarra, M.T. & López-Vélez, A. L. (2022). Pedagogical Contexts When Gender and Emotions Intersect with the Body: Interviews with Feminist PE Teachers and Associated Professionals. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (23). 15510. https://doi.org/10.3390/ijerph192315510
  • Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Harper & Row
  • Llena-Berñe, A., Agud-Morell, I., Páez-de-la-Torre, S. & Vila-Mumbrú, C. (2017). Explorando momentos clave para el empoderamiento de jóvenes a partir de sus relatos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 81-94. http://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.06.
  • López, C., Vilaseca, C., & Serrano, J. (2021). Una herramienta para erradicar la desigualdad y la violencia de género: El empoderamiento de la mujer. Revista europea de historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas, 16, 61–66.
  • Méndez Sánchez, M. del P., Peñaloza Gómez, R., García Méndez, M., Jaenes Sánchez, J. C., & Reynoso Sánchez, L. F. (2023). Percepción Sobre la Participación de la Mujer en el Deporte Mexicano (Perception about Participation of Women in Mexican Sports). Retos, 48, 816–826. https://doi.org/10.47197/retos.v48.94474
  • Murguialday, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Vitoria-Gasteiz. https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf
  • Orsini, M. (2012). El concepto de empoderamiento en los estudios de género y en la prensa femenina. En J.C. Suarez, I. Liberia & B. Zurbano (eds.) I Congreso Internacional de Comunicación y género (pp. 951-971). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/34591
  • Pérez Serrano, G., & Nieto Martín, S. (2009). La investigación-acción en la educación formal y no formal. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 10, 177-198. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/4177
  • Pineda -Herrero, P., Agud-Morell, I., & Núñez-López, H. (2015). Empoderamiento juvenil: Conceptos y significados del empoderamiento para sus protagonistas. N K. Monserrat, L. Pinto, M. Fernández & C. Guzman (eds.) Pedagogía social: acción social y desarrollo, (pp. 722-735). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7600470
  • Rayón, L. & De las Heras, A. (2011). Etnografía, conocimiento y relaciones interculturales. Algunas aportaciones de la fotografía en un estudio de casos. En A. Bautista y H. M. Velasco (coords.). Antropología audiovisual: medios e investigación en educación (pp. 53-67). Editorial Trotta.
  • Rodrigo, M. P., Galán, D., Mampaso, J., & Rivera, E. (2022). Diseño universal para el aprendizaje en procesos de investigación participativos e inclusivos. Prisma Social: revista de investigación social, 37, 7–35
  • Rojas-Redondo, C. (2018). Hacer pensar y hacer ver: El cine como base generadora de conocimiento y constructora de la identidad del alumnado. En E. Jiménez de Aberasturi, A. Arriaga & I. Marcellan (eds.) Arte, ilustración y cultura visual: diálogos en torno a la mediación educativa crítica dentro y fuera de la escuela, (pp. 529-534). UPV/EHU.
  • Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., & García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, 38, 143–150. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74343
  • Soler, P., Trilla, J., Jiménez, M. & Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos, procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 19-34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.02
  • Souza de Carvalho, R., Ávila-Miranda, P., Césped-Cáceres, F., Gallegos-Pizarro, D., Guerrero-Conejera, J., Morán-Urbina, T., Schilling-Lara, C., & Castillo-Retamal, F. (2023). Educación Física y diversidad de género: un análisis desde la experiencia de profesores de aula. Retos, 50, 315–320. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99416
  • Taylord, S.J. & Bodgan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
  • Trull-Oliva, C., Corbella-Molina, L., Valdivia-Vizarreta, P., & Rodrigo-Moriche, M. P. (2022a). El rol de los equipos de investigación en el empoderamiento de las personas investigadoras jóvenes. Aula Abierta, 51(2), 129-142. https://doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.129-142
  • Trull-Oliva, C.; Jane-Hidalgo, A.; Corbella-Molina, L.; Soler-Masó, P. & González-Martínez, J. (2022b). Sobre las estrategias metodológicas de los/as educadores/as para contribuir al empoderamiento juvenil. Educación XX1, 25(1), 459-483. https://doi.org/10.5944/educXX1.30014
  • Úcar-Martínez, X. Planas-Lladó, A., Novella-Càmara, A., & Rodrigo-Moriche, M. P. (2017). Evaluación participativa del empoderamiento juvenil con grupos jóvenes. Análisis de casos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 67-80. http://doi.org/70.SE7179/PSRI_2017.30.05