La prevención, intervención y postvención de la conducta suicidauna mirada desde el Trabajo Social

  1. Virginia Prades-Caballero 1
  2. José-Javier Navarro-Pérez 1
  3. Ángela Carbonel 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2024

Volumen: 37

Número: 1

Páginas: 127-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.92021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El suicidio representa un problema de salud pública a nivel global con alrededor de 800,000 personas que se quitan la vida anualmente en todo el mundo. En España, el año 2022 marcó el cuarto año consecutivo de máximos históricos de defunciones por suicidio. Este estudio se enfoca en la implicación de los y las profesionales del Trabajo Social en las labores de prevención, intervención y postvención del suicidio. Para ello, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica publicada en las bases de datos de Dialnet, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Es importante destacar que el suicidio y la conducta suicida tienen efectos de largo alcance a nivel individual, en las familias y en la comunidad en su conjunto. Los y las trabajadores sociales tienen un contacto regular con personas que se encuentran en riesgo de suicidio o expuestas a situaciones de suicidio, lo que subraya la importancia y necesidad de comprender la magnitud de su intervención realizada en cada uno de los tres niveles de actuación mencionados: prevención, intervención y postvención. Esta investigación busca arrojar luz sobre el papel crucial que desempeña el Trabajo Social en la lucha contra el suicidio y su impacto en las personas y en la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, J., O’Brien, K. & Norton, K. (2017). Social work’s ethical responsibility to train MSW students to work with suicidal clients. Social Work, 62(2), 181-3. https://doi.org/10.1093/sw/swx011
  • Arredondo, R. (2013). Diccionario Práctico de Trabajo Social. Colegio Oficial de Trabajo Social de Málaga.
  • Ayuntamiento de Madrid. (2023). Plan de Actuación de Prevención del Suicidio del Ayuntamiento de Madrid 2023-2024. Recuperado de:
  • https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/ContenidosBasicos/Descriptivos/PrevencionSuicidio/Ficheros/PLAN-ACTUACION-REVISADO.pdf (Consultado el 15 de julio de 2023)
  • Blandón, O.M., Andrade, J.A., Quintero, H., García, J.J. & Layne, B. (2015). El suicidio: Cuatro perspectivas. Medellín. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/239_El_suicidio_cuatro_perspectivas.pdf
  • Bowlby, J. (1993). La pérdida afectiva: tristeza y depresión. Edición Paidós: Barcelona, España.
  • Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological systems theory. En R.Vasta (Ed.), Six theories of child development: revised formulations and current issues, 187-249. Bristol: Jessica Kingsley Publisher.
  • Cañas, M.T. (2002). Tipología psicológica y psicopatológica del suicidio en las obras de Fiodor Dostoievski [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. Tesis doctorales Uva. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31344/Tesis1407180903.pdf?sequence=1
  • Castellví, P. & Piqueras, J.A. (2018). El suicidio en la adolescencia un problema de salud pública que se puede y debe prevenir. Revista de Estudios de Juventud, 121, 45-49.
  • Castillo, A.E. (2022). Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónomas. GAPP. Nueva Época, 28, 6-26.
  • Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2019). Trabajar juntos para prevenir el suicidio – Día mundial para la prevención del suicido 2019. Recuperado de: https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/1317/trabajar-juntos-prevenir-suicidiodia-mundial-la-prevencion-suicidio-2019- (Consultado el 5 de agosto de 2023).
  • Colegio Oficial de Trabajo Social de la Región de Murcia. (2015). Funciones del Trabajo Social. Recuperado de: https://cgtrabajosocial.com/app/webroot/files/murcia/files/informes/2015_07%20Informe%20funciones.pdf (Consultado el 5 de agosto de 2023).
  • Cuesta, I., Montesó-Curto, P., Metzler, E., Jiménez-Herrera, M. & Puig-Llobet, M. (2021). Risk factors for teen suicide and bullying: An international integrative review. International Journal of Nursing Practice, 27(3), 1-11. https://doi.org/10.1111/ijn.12930
  • De Groot, M. & Kollen, B. (2013). Course of bereavement over 8-10 years in first degree relatives and spouses of people who committed suicide: Longitudinal community based cohort study. British Medical Journal, 347, 1–11.
  • Díaz, E. (2003). Los ámbitos profesionales del Trabajo Social. En T. Fernández & C. Alemán (coords.). Introducción al Trabajo Social, 515-554. Alianza.
  • Durkheim, E. (1897). El Suicidio. Madrid, 1995: AKAL.
  • Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma psicológica, 15(1), 95-113.
  • García-Fonseca, P., García-Sedano, R., Esnaola, M., Curieses, I., Álvarez-Blanco, D. & Millán, R. (2015). El trabajo social en Mary Richmond. Fundamentación de su teoría. Trabajo Social Hoy, 74, 17-34. https://doi.org/10.12960/TSH.2015.0002
  • Gómez, M. (2007). La pérdida de un ser querido: El duelo y el luto. Madrid: Arán.
  • González, V. (2006). Trabajo social familiar e intervención en procesos de duelo con familias. Acciones e investigaciones sociales, 1, 451-477.
  • Guerrini, M.E. (2009). La intervención con la familia desde el Trabajo Social. Margen (56), 1-12.
  • Hernández-Bello, L., Hueso-Montoro, C., Gómez-Urquiza, J.L. & Cogollo-Milanés, Z. (2020). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de suicidio en adolescentes: Revisión Sistemática. Revista Española de Salud Pública, 94, 1-15.
  • Hightower, H., Almeida, J. & Anderson, J. (2023). Reimagining Suicide Prevention as a Social Justice Issue: Getting Back to Social Work's Roots. Social Work, 68(2), 167-169. https://doi.org/10.1093/sw/swad005
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). Defunciones según la Causa de Muerte. Notas de prensa. Recuperado de: https://www.ine.es/prensa/edcm_2022.pdf (Consultado el 30 de junio de 2023).
  • Ituarte, A. (2022). El Trabajo Social Clínico y la Psicoterapia. Consejo General del Trabajo Social. Recuperado de: https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/TRABAJO%20SOCIAL%20CLINICO_CGTS.pdf (Consultado el 18 de agosto de 2023).
  • Joe, S. & Niedermeier, D. (2006). Preventing Suicide: A Neglected Social Work Research Agenda. British Journal of Social Work, 38, 507-530.
  • https://doi.org/10.1093/bjsw/bcl353
  • Turecki, G., Brent, D. A., Gunnell, D., O’Connor, R. C., Oquendo, M. A., Pirkis, J. & Stanley, B. H. (2019). Suicide and suicide risk. Nature Reviews. Disease Primers, 5(1), Article 74. https://doi.org/10.1038/S41572-019-0121-0
  • Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 11-14.
  • Kearns, J.C., Coppersmith, D.D.L., Santee, A.C., Insel, C., Pigeon, W.R. & Glenn, C.R. (2020). Sleep problems and suicide risk in youth: A systematic review, developmental framework, and implications for hospital treatment. General Hospital Psychiatry, (63), 141-151. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2018.09.011
  • Lema, D.S. & Constanza, M. (2021). Intervención en duelo desde el enfoque del Trabajo Social. Margen: Revista de trabajo social y ciencias sociales, 101, 1-11.
  • Maple, M., Pearce, T., Sanford, R.L. & Cerel, J. (2016). The Role of Social Work in Suicide Prevention, Intervention and Postvention: A Scoping Review. Australian Social Work, (3) 289-301. https://doi.org/10.1080/0312407X.2016.1213871
  • Marraccini, M.E., Griffin, D., O’Neill, J.C., Martinez, R.R., Chin, A.J., Toole, S.L., Grapin, S.L. & Naser, S.C. School Risk and Protective Factors of Suicide: A Cultural Model of Suicide Risk and Protective Factors in Schools. School Psychology Review, 51(3), 266-289. https://doi.org/10.1080/2372966X.2020.1871305
  • Martínez, M.C. & Torrecilla, A. (2015). El objeto de intervención del Trabajo Social y su construcción a lo largo de la historia. Documentos de Trabajo Social, (56), 229-240. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612804 (Consultado el 15 de septiembre de 2023).
  • Martínez, L. (2019). Acompañando el duelo. Cuadernos Monográficos de Psicobioquímica, 6, 15-21. Recuperado de: https://asociacionviktorfrankl.es/wp-content/uploads/2021/02/REVISTA-NUM-6-DUELO-1.pdf (Consultado el 19 de septiembre de 2023).
  • Meza, E.G., García, S., Torres, A., Castillo, L., Sauri, S. & Martínez, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1), 28-31.
  • Morfín, T. (2018). Conocimiento cultural del suicidio: análisis comunicacional de adultos jóvenes con y sin intento de suicidio, del área metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. [Tesis doctoral, Universidade Da Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21056
  • Munera, P. (2013). El duelo por suicidio. Análisis del discurso de familiares y de profesionales de salud mental. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/29526/21876800.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Navarro-Pérez, J. J., Tarín-Cayuela, M., Carroll, A. y Capella-Castillo, S. (2023). Implicación y afectividad en el ejercicio profesional del Trabajo Social y la Educación Social. Research in Education and Learning Innovation Archives, 31, 50-65. https://doi.org/10.7203/realia.31.27097
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Preventing suicide: A global imperative. Canadian Medical Association Journal. Geneva, Switzerland. Recuperado de: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/131056/9789241564779_eng.pdf?sequence=1 (Consultado el 20 de junio de 2023).
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Una de cada 100 muertes es por suicidio, Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is-by-suicide (Consultado el 28 de junio de 2023).
  • Richmond, M.E. (1962). El caso social individual. Buenos Aires: Humanitas.
  • Rocamora, A. (2013). Intervención en crisis en las conductas suicidas. Biblioteca de Psicología Declée de Brouwer.
  • Ruiz, A.C. (2020). El duelo desde el Trabajo Social. Experiencia de intervención social con grupos. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 63, 29-42. Recuperado de: https://www.trabajosocialmalaga.org/wpcontent/uploads/2021/05/DTS_63_2.pdf (Consultado el 27 de septiembre de 2023).
  • Sánchez-Serrano, J.I., Mora, M.M. & Vallejo, A. (2016). Suicidio y Trabajo Social. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6, 46-57.
  • Schneider, B., Grebner, K., Shnabel, A. & Georgi, K. (2011). Is the emotional response of survivors dependent on the consequences of the suicide and the support received?. Crisis, 32, 186–93.
  • Sim, A., Ahmad, A., Hammad, L., Shalaby, Y. & Georgiades, K. (2023). Reimagining mental health care for newcomer children and families: a qualitative framework analysis of service provider perspectives. BMC Health Services Research, 23, 699-709. https://doi.org/10.1186/s12913-023-09682-3
  • Tarín-Cayuela,M. (2022). Las necesidades de formación de las educadoras y los educadores sociales en el ámbito de la infancia y la adolescencia vulnerable. Research in Education and Learning Innovation Archives, 29, 13-26. https://doi.org/10.7203/realia.29.24008
  • Wilson, A. & Marshall, A. (2010). The support needs and experiences of suicidally bereaved family and friends. Death Studies, 34, 625–40.
  • Wyatt, L.C., Tien, U., Park, R., Kwon, S.C. & Trinh-Shevrin, C. (2015). Risk factors of suicide and depression among Asian American, Native Hawaiian, and Pacific Islander youth: a systematic literature review. J Health Care Poor Unserved, 26(20), 191-237. https://doi.org/10.1353/hpu.2015.0059
  • Zabaleta, R., Lezcano, F. & Perea, M.V. (2023). Alfabetización en Salud Mental: Revisión Sistemática de la Literatura. Psykhe, 32(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2020.21787
  • Zamanillo, T. (1992). “La Intervención Profesional”. Ponencias del 7º Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social y AA.SS.: La intervención profesional en la Europa sin fronteras (53-77). Barcelona. Colegio Oficial de DTS y AASS.