Mentalización y teoría de la mente

  1. Jonathan Zegarra-Valdivia 1
  2. Brenda Chino Vilca 2
  1. 1 Universidad Nacional de San Agustín
    info

    Universidad Nacional de San Agustín

    Arequipa, Perú

    ROR https://ror.org/01e9gfg41

  2. 2 Universidad Católica San Pablo
    info

    Universidad Católica San Pablo

    Arequipa, Perú

    ROR https://ror.org/03db1hz44

Revista:
Revista de Neuro-Psiquiatría: (RNP)

ISSN: 1609-7394 0034-8597

Año de publicación: 2017

Volumen: 80

Número: 3

Páginas: 189-199

Tipo: Artículo

DOI: 10.20453/RNP.V80I3.3156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Neuro-Psiquiatría: (RNP)

Resumen

El objetivo de esta revisión bibliográfica es delimitar y conceptualizar la Teoría de la Mente (ToM), como un proceso de carácter metacognitivo y socioemocional que permite reconocer las intenciones, creencias y emociones de los otros, así como las propias, favoreciendo una efectiva interacción humana. Se analizan las distintas teorías explicativas de este concepto, especialmente la postura modular y sus niveles de complejidad, métodos de evaluación y la relevancia en los estudios actuales en Latinoamérica sobre fenómenos conscientes y psicopatología.

Referencias bibliográficas

  • Maestú, F,Rios, M,Cabestero, A. (2008). Neuroimagen: Técnicas y procesos cognitivos. Elsevier Masson. Madrid.
  • Adolph, R. (2009). The social brain: neural basis of social knowledge. Annu Rev Psychol. 60. 693-716
  • Chica, A,Bartolomé, P. (2012). Atentional routes to conscious perception. Front Psychol. 3. 1
  • Ison-Zintilini, M,Morelato-Giménez, G. (2008). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Universitas Pshychologica. 7. 357-367
  • Cacioppo, J,Berntson, G,Decety, J. (2012). Handbook of the history of social psychology. Psychology Press. New York.
  • Adolph, R. (2001). The neurobiology of social cognition. Curr Opin Neurobiol. 11. 231
  • Zegarra, J. (2014). Neuropsicología de la cognición social. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social. 3. 27-36
  • Baars, B,Gage, N. (2010). Cognition, brain and consciousness. Academic Press. Pekin.
  • Flavell, J,Flavell, E,Green, F. (1983). Development of the appearance-reality distinction. Cognit Psychol. 15. 95-120
  • Astington, J,Harris, P,Olson, D. (1988). Developing theories of mind. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Araya, K,Araya, C,Chaigneau, S,Martínez, L,Castillo, R. (2009). La influencia de los procesos controlados en el razonamiento con Teoría de la Mente (ToM) en niños con y sin discapacidad intelectual. Revista Latinoamericana de Psicología. 41. 197-211
  • Bora, E,Eryavuz, A,Kayahan, B,Sungu, G,Vesnedarglu, B. (2006). Social functioning, theory of mind and neurocognition in outpatients with schizophrenia; ental state decoding may be a better predictor of social functioning than mental state reasoning. Psychiatry Research. 145. 95-103
  • Quintana, I. (2004). Deficiencia auditiva y teoría de la mente.Un estudio de las variables que influyen en la comprensión de la falsa creencia en niños y adolescentes sordos. Tesis Doctoral. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Málaga. Málaga.
  • Zegarrav, J. (2014). Esquizofrenia paranoide y trastorno límite de personalidad: Una propuesta teórica desde la neuropsicología cognitiva. Editorial Académica Española. Deustchland.
  • Repacholi, B,Gibbs, V. (2000). Machiavellianism in children: Is it related to empathy, social-cognitive ability and parenting?. Macquarie University. Sidney.
  • Repacholi, B,Slaughter, V,Pritchard, M,Gibbs, V. (2003). Individual differences in theory of mind: Implications for typical and atypical development. Psychology Press. Hove.
  • Dennet, D. (1998). Language and thought. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Martí, E. (1997). Construir una mente. Paidós. Barcelona.
  • Grande-García, I. (2009). Neurociencia Social: el maridaje entre la psicología social y las neurociencias cognitivas. Revisión e introducción a una nueva disciplina. Anales de Psicología. 25. 1-20
  • Wimmer, H,Perner, J. (1983). Beliefs about beliefs: representation and constraining function of wrong beliefs in young children's understanding of deception. Cognition. 13. 103-128
  • López, V. (2007). Competencias mentalistas en niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas: implicaciones para el desarrollo socioemocional y la adaptación social. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • Rodríguez, J,Acosta, M,Rodríguez, L. (2011). Teoría de la mente, reconocimiento facial y procesamiento emocional en la esquizofrenia. Rev Psiquiatr Salud Ment. 4. 28-37
  • Cosmides, L,Tobby, J. (1994). Beyond intuition and instinct blindness: toward an evolutionary rigorous cognitive science. Cognition. 5. 41-47
  • Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Editorial Morata. Madrid.
  • Gigerenzer, G,Todd, P. (1999). The ABC Research Group Simple heuristics that make us smart. Oxford University Press. Oxford.
  • Newell, B,Shanks, D. (2007). Integrating the mind, domain general versus domain specific processes in higher cognition. Psychology Press. New York.
  • Bentosela, M,Mustaca, A. (2007). Comunicación entre perros domésticos (canis familiaris) y hombres. Revista Latinoamericana de Psicología. 39. 375-387
  • Roberts, M. (2007). Integrating the Mind, domain general versus domain specific processes in higher cognition. Psychology Press. New York.
  • Lecannelier, F. (2004). Los aportes de la teoría de la mente (ToM) a la psicopatología del desarrollo. Terapia Psicológica. 22. 61-67
  • Carruthers, P. (2006). Contemporary Debates in Cognitive Science. Blackwell Publishing. Malden.
  • García, C. (2009). Disociaciones cognoscitivas y la evolucionabilidad de la mente. Análisis Filosófico. 29. 73-103
  • Wellman, H,Cross, D. (2001). Theory of mind and conceptual change: Reply. Child Development. 72. 702-707
  • Ruiz-Murugarren, S,García-Ramos, P,Lahera, G. (2011). Déficit de cognición social en el trastorno bipolar: relevancia y estrategias de rehabilitación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 40. 99-114
  • Chuchland, P. (1999). Materia y conciencia: Introducción contemporánea a la filosofía de la mente. Gedisa SA. Madrid.
  • Moya-Albiol, L,Herrero, N,Bernal, C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista de Neurología. 50. 89-100
  • Téllez-Vargas, J. (2006). Teoría de la mente: evolución, ontogenia, neurobiología y psicopatología. Avances en Psiquiatría Biológica. 7. 6-7
  • Sánchez-Queija, I,Oliva, A,Parra, A. (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social. 21. 259-271
  • Leslie, AM,German, TP,Polizzi, P. (2005). Belief desire reasoning as a process of selection. Cognitive Psychology. 50. 45-85
  • Baron-Cohen, S. (1995). Mindblindness: An essay on autism and theory of mind. MIT Press/Bradford Books. Boston.
  • Hobson, P. (1993). El autismo y el desarrollo de la mente. Alianza. Madrid.
  • Rizzolatti, G,Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo: Los mecanismos de la empatía emocional. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
  • Rivière, Á. (2003). Obras escogidas.Volumen III: Metarrepresentación y semiosis. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
  • Bradmetz, J,Schneider, R. (2004). The role of counterfactually satisfied desire in the lag between false-belief and false-emotion attributions in children aged 4-7. British Journal of Developmental Psychology. 22. 185-196
  • Gil, D,Fernández-Modamio, M,Bengochea, R,Arrieta, M. (2012). Adaptación al español de la prueba de teoría de la mente Hinting Task. Rev Psiquiatr Salud Ment. 5. 79-88
  • Palha, F. (2008). Cognición social en la esquizofrenia: Breve revisión de conceptos e instrumentos de valoración. Rehabilitación Psicosocial. 5. 31-37
  • Tirapu-Ustárroz, J,Pérez-Sayes, G,Erekatxo-Bilbao, M,Pelegrín-Valero, C. (2007). Qué es la teoría de la mente. Revista de Neurología. 44. 479-489
  • Perner, J,Wimmer, H. (1985). "John thinks that Mary thinks that..." Attribution of second-order beliefs by 5-to 10-year-old children. J Exp Child Psychol. 39. 437-471
  • Sullivan, K,Tager-Flusberg, H. (1999). Second-order belief attribution in Williams syndrome: Intact or impaired?. Am J Ment Retard. 104. 523-532
  • Baron-Cohen, S. (2000). Understanding other minds: Perspectives from developmental cognitive neuroscience. Oxford University Press. New York.
  • Frith, C. (1995). La esquizofrenia.Un enfoque neuropsicológico cognitivo. Editorial Ariel Psicología. Barcelona.
  • Happé, F. (1993). Communicative competence and theory of mind in autism: A test of relevance theory. Cognition. 48. 101-119
  • Baron-Cohen, S,Wheelwright, S,Spong, A,Scahill, V,Lawson, J. (2001). Are intuitive physics and intuitive psychology independent: A test with children with Asperger syndrome. Journal of Developmental and Learning Disorders. 5. 47-48
  • Kaland, N,Moller-Nielsen, A,Callesen, K,Mortensen, R,Gottlieb, D,Smith, L. (2002). A new 'advanced' test of theory of mind: Evidence from children and adolescents with Asperger syndrome. J Child Psychol Psychiatr. 43. 517-528
  • Fabián, R,Rojas, G,Román-Nestor, I,Blanco, R,Leis, A,Bartonoli, L. (2012). Baremos del test de la mirada en español en adultos de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Neuropsicología. 4. 1-5
  • Benavides, J. (2010). ¿Engañan los niños antes de los 3 años? Una perspectiva desde el desarrollo de la teoría de la mente. Psicología desde el Caribe. 26. 142-155
  • Padilla-Mora, M,Cerdas, A,Rodríguez, O,Fornaguera, J. (2009). Teoría de la mente en niños preescolares: diferencias entre sexos y capacidad de memoria de trabajo. Actualidades Investigativas en Educación. 9. 1-21
  • Souza, D. (2006). Falando sobre a mente: algumas considerações sobre a relação entre linguagem e teoria da mente. Psicol Reflex Crit. 19. 387-394
  • Pineda, W,Puentes, P. (2013). Estudio ex-post facto de la teoría de la mente en niños escolarizados diagnosticados con trastorno por déficit de atención-hiperactividad: Tesis Déficit de Atención-Hiperactividad. Tesis Psicológica. 8. 144-161
  • Martins-Junior, F,Sanvicente-Vieira, B,Grassi-Oliveira, R,Brietzke, E. (2011). Social cognition and Theory of Mind: controversies and promises for understanding major psychiatric disorders. Psychology & Neuroscience. 4. 347-351
  • Martín, M,Gómez, I,Garro, J. (2012). Teoría de la mente en un caso de autismo ¿cómo entrenarla. Psicothema. 24. 542-547
  • Ortega, H,Tirapu, J,López, J. (2012). Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada: Implicaciones para la rehabilitación. Avances en Psicología Latinoamericana. 30. 39-51
  • Tonelli, H,Alvarez, C. (2009). Cognição social na esquizofrenia: um enfoque em habilidades teoria da mente. Rev psiquiatr Rio Gd Sul. 31. 1-8
  • Tonelli, H. (2009). Processamento cognitivo "Teoria da Mente" no transtorno bipolar. Rev Bras Psiquiatr. 31. 369-374
  • Castañeda, M,Tirado, E. (2008). Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocognitivos en el trastorno bipolar: una revisión.Salud. Mental. 31. 145-150
  • Barrera, A,Vázquez, G,Tannenhaus, L,Lolich, M,Herbst, L. (2012). Teoría de la mente y funcionabilidad en pacientes con trastorno bipolar en remisión sintomática. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barcelona). 6. 67-74
  • Cazorla, E,Zegarra, J. (2013). Función ejecutiva en el trastorno límite de personalidad: a propósito de un caso. Revista de Psicología de Arequipa. 3. 164-176
  • Denegri, L,Zegarra, J. (2013). Funcionamiento ejecutivo y cognición social en el trastorno obsesivo-compulsivo: A propósito de un caso. Revista de Psicología de Arequipa. 3. 79-88
  • Arango, E,Montoya, P,Puerta, I,Sánchez, J. (2014). Teoría de la mente y empatía como predictores de conductas disociales en la adolescencia. Escritos de Psicología. 7. 20-30
  • Abel, C,Stein, G,Galarregui, M,Garretto, N,Mangone, C,Genovese, O. (2007). Evaluación de la cognición social y teoría de la mente en pacientes con enfermedad cerebelosa degenerativa aislada no dementes. Arquivos de Neuro-Psiquiatria. 65. 304-312
  • Tabernero, M,Politis, D. (2011). Reconocimiento facial de emociones básicas y complejas en una población de pacientes con demencia frontotemporal variante frontal: Anu. Investig. 18. 311-315