Los Derechos de los pueblos indígenas como estrategias para la descolonización. Un análisis de sus potencialidades

  1. Martínez de Bringas, Asier 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Zeitschrift:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Datum der Publikation: 2024

Ausgabe: 61

Nummer: 1

Art: Artikel

DOI: 10.5209/POSO.84276 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Política y sociedad

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

The objective of this work is to draw attention to the potential of indigenous collective rights as strategies for decolonization. We will divide, for this, the work in several moments. A first moment, in which the interdependencies that have existed between the discourse of development and colonialism in Latin America are clearly collected. Hence, indigenous rights make these two factors the mainstay of their strategy. A second moment, in which we will carry out an analysis of how the "decolonial turn" is interpreted by the Modernity/Coloniality network in Latin America, to emphasize some of the structural limitations of this discourse. In a third, more proactive moment, we will show what are the main contributions of indigenous rights to decolonization processes and with what principles indigenous collective rights are articulated to propose their own decolonization project. Finally, we will conclude with some considerations to understand the contributions of indigenous rights as part of that decolonization project.

Bibliographische Referenzen

  • Acosta, A. (2012): Buen Vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar otros mundos, Quito, Abya Yala.
  • Balibar, E. y I. Wallerstein (1991): Race, Nation, Class, London, Verso.
  • Bollier, D. (2016): Pensar desde los comunes. Una breve introducción, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Cabnal, L. (2010): “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”, en Feminismos diversos: el feminismo comunitario, Ciudad de Guatemala, Acsur, pp. 10-25.
  • Castro-Gómez, S. (2015): Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo postmoderno, Madrid, Akal.
  • Castro-Gómez, S. (2017): “Qué hacer con los universalismos occidentales. Observaciones en torno al giro decolonial”, Analecta Política, 7 (13), pp. 249-272, https://doi.org/10.18566/apolit.v7n13.a02
  • Castro-Gómez, S. (2019): El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo postmoderno, Bogotá, Universidad Javeriana.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2021): Derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales, San José, OEA.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001): Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua, FRC, Sentencia de 31 de agosto de 2001.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006): Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay, FRC, Sentencia de 29 de marzo de 2006.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos (2020): Caso comunidades indígenas miembros de la Asociación lhaka Honhat (nuestra tierra) vs. Argentina, FRC, Sentencia de 6 de febrero de 2020.
  • Cumes, A. (2012): “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio”, Hojas de Warmi 17, pp. 1-16.
  • Dussel, E. (1992): 1492, el encubrimiento del otro, Madrid, Nueva Utopía.
  • Dussel, E. (2015): Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad, Madrid, Akal.
  • Escobar, A. (2012): La invención del desarrollo, Popayán, Universidad del Cauca.
  • Escobar, A. (2014): Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana.
  • Estermann, J. (2009): Filosofía andina. Sabiduría indígena para un nuevo mundo, La Paz, Iseat.
  • Foucault, M. (2015): “Una estética de la existencia”, en, La ética del pensamiento: Para una crítica de lo que somos, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 310-315.
  • Galeano, E. (2004): Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI.
  • García Canclini, N. (2001): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Barcelona, Paidós.
  • Grosfoguel, R. (2013): “Hay que tomarse en serio el pensamiento crítico de los colonizados en toda su complejidad”, Metapolítica, 17 (83), pp. 38-47.
  • Guha, R. (2019): Dominación sin hegemonía. Historia y poder en la India colonial, Madrid, Traficante de Sueños.
  • Gunder Frank, A. (1967): Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, México, Siglo XXI.
  • Gudynas, E (2014): Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales, Perú, PDTG.
  • Heng, C. (2006): “The limits of Thinking in Decolonial Strategies”, Townsend Newsletter, noviembre-diciembre, pp. 9-11.
  • Hidalgo-Capitán A. y A. Cubillos (2017): “Deconstrucción y genealogía del buen vivir latinoamericano. El (trino) buen vivir y sus diversos manantiales intelectuales”, International Development Policy, 9, pp. 1-25, DOI: 10.4000/poldev.2517
  • Ipri (2022): Criminalization of violence and Impunity against Indigenous Peoples, Filipines, IPRI.
  • Kontopoulos, K. (1993): The Logics of Social Structure, New York, CUP.
  • Laclau, E. (1996): Emancipación y diferencia, Buenos Aires, Ariel, 1996.
  • Maldonado-Torres, N. (2020): “El Caribe, la colonialidad y el giro decolonial”, Revista de Investigación de América Latina, 55 (3), pp. 560–573.
  • Martín-Barbero, J. (2001): Al sur de la modernidad. Comunicación, globalización y multiculturalidad, University of Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
  • Martínez de Bringas, A. (2008): “La deconstrucción del concepto de propiedad. Una aproximación intercultural a los derechos territoriales indígenas”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 42, pp. 153-175.
  • Martínez de Bringas, A. (2022): “Los comunes-indígenas ante la globalización. Tramas para entender las luchas por la descolonización”, Revista Internacional De Pensamiento Político, 16, pp. 65–90, https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6078.
  • Mignolo, W. (2000): Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking, New Jersey, Princeton University Press.
  • Mignolo, W. (2010): Desobediencia Epistémica. Retórica de la Modernidad, lógica de la Modernidad, y gramática de la descolonialidad, Buenos Aires, Ed. del Signo.
  • Oficina del Alto Comisionado (2011): Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos, Ginebra y Nueva York, Naciones Unidas.
  • Paredes, J. (2010): Hilando fino desde el feminismo comunitario, México, El Rebozo.
  • Quijano, A. (1995): "Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas”, Estudios Latinoamericanos 3, pp. 3-19.
  • Prèbisch, R. (1967): Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, México, Siglo XXI.
  • Prèbisch, R. (1981): Capitalismo periférico. Crisis y transformación, México, FCE.
  • Quijano, A (2000): “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Faces/Ucv Unesco, pp. 281-348.
  • Quijano, A. (2007): "Colonialidad del poder y clasificación social", en S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre, pp. 93-126.
  • Rahrema, M. y V. Bawtree, eds. (1997): The Post-development Reader, London, Zed Books.
  • Special Rapporteur on the Situation of Human Rights and Fundamental Freedoms of Indigenous People (2018): Report Doc. A/HRC/39/17, Ginebra, United Nations Human Rights Office of the High Commissioner.
  • Sachs, W., ed. (1992): The development dictionary, London, Zed books.
  • Said, E. W. (2015): Orientalismo, Barcelona, DeBolsillo.
  • Santos, B. (2009): Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, México, Siglo XXI.
  • Santos, B. (2019): El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur, Madrid, Trotta.
  • Segato, R. (2013): La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda, Buenos Aires, Prometeo.
  • Svampa, M. (2018): Las fronteras del neo-extractivismo en América Latina. Conflictos socio ambientales, giro eco territorial y nuevas dependencias, México, Universidad de Guadalajara.
  • Taibo, C. (2021): Decrecimiento. Una propuesta razonada, Madrid, Alianza.
  • Tapia, L. (2021): Dialéctica del colonialismo interno, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Wallerstein, I. (1996): Después del liberalismo, México, Siglo XXI.
  • Wallerstein, I. (2004): Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo, Madrid, Akal.
  • Walsh, C. (2015): Indisciplinar las ciencias sociales geopolítica del conocimiento y colonialidad, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolivar.
  • Zaragocín, S. (2019): “La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta”, en D. T. Cruz y M. Bayón Jiménez, coords, Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, Quito, Abya Yala.
  • Zizek, S. (2011): Primero como tragedia, después como farsa, Madrid, Akal.