Propuesta de un modelo de sistematización de la práctica en el ámbito de la intervención social a partir de la investigación acción participación (IAP)

  1. Mª Cinta Guinot 2
  2. Mabel Segú 2
  3. Patricia Espinosa 1
  1. 1 Departamento de Psicología Social y del Desarrollo Bilbao. Universidad de Deusto, España
  2. 2 Departamento de Trabajo Social y Sociología. San Sebastián. - Universidad de Deusto, España
Journal:
New Trends in Qualitative Research

ISSN: 2184-7770

Year of publication: 2020

Issue Title: Qualitative Research in Social Sciences: advances and challenges

Volume: 4

Type: Article

DOI: 10.36367/NTQR.4.2020.176-188 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: New Trends in Qualitative Research

Abstract

In the field of qualitative research, researchers are facilitators in the process of reflection and collective construction, as well as actors that interpret processes and promote co-construction and systematization of knowledge arising from practice in the research processes based on the methodology and the fundamentals of participatory action research (PAR). University Social Responsibility (USR) promotes the production and use of knowledge to meet the demands of social change, establishing relationships with the closest social structure and responding to their demands.  From our research experience, we present an emerging model proposal to work with psychosocial intervention teams, which helps them develop their practices based on a systematization and facilitation process, supporting the achievement of their objectives, providing a methodology to their work and building reflected procedures to improve their own practices, all accompanied by theoretical options that  support them. 

Bibliographic References

  • Amnistía Internacional (2011.) Manual de facilitación. Guía para el uso de metodologías participativas en la educación en Derechos Humanos.
  • Caparrós C., Carbonero D.& Raya, E. (2017). Construir conocimiento desde la práctica: ejemplos de sistematización en Trabajo Social. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X. 7 (1) pp. 61-79.
  • Costamagna P. & M. Larrea (2017). Actores facilitadores del desarrollo territorial. Instituto Vasco de competitividad. Fundación Deusto. Donostia/San Sebastián.
  • Domínguez, M.J. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Humanismo y Trabajo Social Vol. (8) 37-67.
  • Ferran, A., Guinot, C., & Berasategui, M.A., (2019). Gobernanza colaborativa en la inclusión social. Una experiencia de investigación y acción participativa. Investigación y Debate, 271. Ed. Catarata. Madrid.
  • Francke, M. & Morgan M.L. (1995). La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Materiales Didácticos (1). Escuela para el desarrollo. Lima.
  • FAO/Mae (2004) Guía Metodológica de sistematización. En: tttp://www.fao.org/docs/eims/upload/190561/guiamet.pdf. Fecha de consulta: 08/02/20
  • Fucks S. (2009). FSPC: la facilitación sistémica de procesos colectivos. Artesanía de contextos focalizada en la promoción de la creatividad y de los procesos participativos en grupos, comunidades y redes. Revista IRICE, 20, 63-76.
  • Jara Holliday, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: Aproximaciones desde tres ángulos. Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo, 1, 56-70.
  • Karlsen, J. & Larrea, M. (2015). Desarrollo territorial e investigación acción. Publicaciones Deusto. Donostia.
  • León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (3ª. Edición). McGraw-Hill/Interamericana. Madrid.
  • Lewin, Kurt (1946). La investigación acción y los problemas de las minorías, 1, 15-26. La Investigación-acción participativa. Editorial Popular. Recuperado el 27/02/2020 desde: http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/Lewin%20La%20investigacionaccion%20y%20los%20problemas%20de%20las%20minorias.pdf
  • Perlo, C., De la Riestra M.R. , Costa, L . (2009). Investigar el mal-estar, construir el saber estar para generar bien-estar en nuestros contextos organizativos. Revista IRICE, 20, 7-12.
  • Porter, M., & Kramer, M.R (2011). La creación del valor compartido. Harvard Bussiness Review. America Latina. Enero- Febrero 2011. Extraído el 27.02.2020 desde: https://drive.google.com/file/d/1_l41CJtVae5Gy3aUu7wtVKctIgdiOGTy/view
  • Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.
  • Segú, M., Gonzalez Goya, E. (2019) Transfrontier Exchange for Modelling Good Practices in Social Intervention Based on PAR: The Case of the Sarea Project. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 8, (1). Extraído el 28.02.2020 desde:
  • Tapella,E. & Rodriguez-Bilella ,P. (2014): Sistematización de experiencias: Una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas UNED, 3, 80-116.
  • Zaballa Caudillo,A. (2010). La sistematización desde una mirada interpretativa: propuesta metodológica. TRABAJO SOCIAL UNAM VI Época, 1, 90-101. Ciudad de México.
  • Zúñiga López, R.E. & Zúñiga Preciado M.T. (2013). Metodología para la Sistematización Participativa de Experiencias Sociales. Una propuesta desde la Educación Popular IMDEC. Guadalajara.