Estereotipos sobre género del deporte entre la población guipuzcoana

  1. Alazne Mujika Alberdi 1
  2. Iñaki García-Arrizabalaga 1
  3. Juan José Gibaja-Martíns 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 51

Páginas: 1226-1233

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Históricamente, la mujer ha sido apartada del deporte en general y de algunas disciplinas deportivas en particular. Argumentos como su fragilidad física, los efectos negativos para su salud o el efecto antiestético que pudiera causar la práctica deportiva han sido las razones alegadas para ello. Estas cuestiones han sido, en muy buena parte, ya vencidas, pero los estereotipos de género todavía persisten. Una encuesta realizada a una muestra representativa de la población guipuzcoana a través del sistema CATI, con el objetivo de analizar los estereotipos de género del deporte y de conocer la opinión sobre la participación paritaria en el deporte y el fomento de una única clasificación deportiva así lo ha dejado en evidencia una vez más. De las 33 disciplinas deportivas incluidas en los Juegos Olímpicos, solo dos, la Equitación y el Atletismo: saltos, no fueron percibidas como masculinas ni como femeninas. Las declaraciones institucionales, la promulgación de leyes para la participación paritaria de hombres y mujeres en el deporte y la eliminación de barreras por sexo en la práctica de las diferentes disciplinas deportivas van abriendo camino hacia la paridad. Sin embargo, los prejuicios y los estereotipos de género persisten. Después de más de un siglo de los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad queda camino por andar para superar los estereotipos sobre género del deporte.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, E. (2010). Las mujeres y el deporte: evolución y situación actual. Seminario Permanente Mujer y Deporte. Facultad Ciencias de la Actividad Física y Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Alvariñas, M., & Novoa, A. (2016). Pensamientos relacionados con la actividad física y el género en adolescentes de Galicia. Sportis, 2(1), 23-35. doi:10.17979/sportis.2016.2.1
  • Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (1993). Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística.
  • Australian Sport Comission (2023). Sexuality and gender perspectives on sports ethics.
  • Blández Ángel, J., Fernández García, E., & Sierra Zamorado, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 11, 2(2007), 1-21.
  • Consejo Superior de Deportes (2015). Encuesta de Hábitos Deportivos en España. 2015. Ministerio de Cultura y Deporte.
  • Consejo Superior de Deportes (2019). Anuario de Estadísticas Deportivas 2019. Ministerio de Cultura y Deporte.
  • Contecha, L. (2000). Historia de la Educación Física y el Deporte. Federación Internacional de Educación Física. Edu-cación Física y Deporte.
  • García Avendaño, P., Flores Esteves, Z., Rodríguez Bermudez, A., Brito Navarro, P., & Peña Oliveros, R. (2008). Mujer y deporte. hacia la equidad e igualdad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), 063-076.
  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza. Consejo Superior de Deportes. ISBN: 84-206-5703-4.
  • García Romero, F. (2005). In corpore sano: el deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo. Coord. por Hernández García, B., & García Romero, F. 177-204. ISBN 84-7477-997-9
  • Hannon, J., Soohoo, S., Reel, & J, Ratliffe T. (2009). Gender stereotyping and the influence of race in sport among adolescents. Research Quarterly for Exercise and Sport. Sep;80(3):676-84. DOI: 10.1080/02701367.2009.10599608
  • Instituto de la Mujer. (2006). Estudio sobre Actitudes y Prácticas Deportivas de las Mujeres Españolas (1990-2005). Madrid.
  • Instituto de la Mujer. (2020). Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análi-sis sociológico. Madrid.
  • International Olympic Committee (2022b). Informe sobre Igualdad de Género e Inclusión 2021.
  • International Working Group (IWG) on Women & Sport (2014). Declaración de Brighton.
  • Lippmann, W. (2003). La opinión pública. San Lorenzo de El Escorial: Langre. España.
  • Marugán Pintos, B. ed. (2019). El deporte femenino, ese gran desconocido. Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid.
  • Melero Aguilar, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: Una aproximación al con-cepto de género. BARATARIA Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 11, pp. 73-83. DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i11.152
  • Menéndez Menéndez, M. I. (2020). “You’re made of what you do”: impulso del deporte femenino a través de estrate-gias de femvertising en Nike (“You’re Made of What You Do”: Promotion of Female Sport through ‘Femvertising’ Strategies by Nike). Retos, 38, 425–432. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76959
  • Mérida Serrano, R., Panzuela García, A., Muñoz Moya, M., & González-Alfaya, M. E. (2022). Motivaciones y obs-táculos en la práctica del fútbol femenino en Córdoba (Motivations and obstacles in the practice of female football in Córdoba (Spain)). Retos, 46, 301–308. https://doi.org/10.47197/retos.v46.88305
  • Metheny, E. (1965). Connotations of movement in sport and dance; Dubuque, Iowa: William C. Brown Publishers.
  • Mujika-Alberdi, A., García-Arrizabalaga, I., & Gibaja-Martins, J. J. (2021). Mujeres deportistas: poca visibilidad y mucho estereotipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 269-283.
  • Pawlowski, C. S., Ergler, C., Tjørnhøj-Thomsen, T., Schipperijn, J., & Troelsen, J. (2015). ‘Like a soccer camp for boys’: A qualitative exploration of gendered activity patterns in children’s self-organized play during school recess. European Physical Education Review, 21(3), 275–291. https://doi.org/10.1177/1356336X14561533
  • R Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Compu-ting, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/
  • Riemer, B., & Visio, M. (2003). Gender Typing of Sports: An Investigation of Metheny's Classification. Research quar-terly for exercise and sport. 74. 193-204. DOI: 10.1080/02701367.2003.10609081
  • Rodríguez-Fernández, C. (2014). Aproximación conceptual a la perspectiva de género en la educación física y el de-porte. En: Coeducación física aportaciones a una nueva cultura de género. (pp.13-47). Editorial académica española. Editores: Piedra, J., Vázquez, B., & Fernández-García, E.
  • Román-San-Miguel, A., & Núñez Domínguez, T. (coord.). (2016). Cine, deporte y género de la comunicación social a la coeducación. Editores: Octaedro. ISBN: 978-84-9921-804-5
  • Salcedo Miguel, M. (1993). Participación femenina en el deporte. EMAKUNDE. Instituto Vasco de la Mujer. Vitoria-Gasteiz.
  • Schmalz, D. L., Kerstetter, D. L., & Anderson, D. M. (2008). Stigma Consciousness as a Predictor of Children's Par-ticipation in Recreational vs. Competitive Sports. Journal of Sport Behavior, 31(3), 276-297.
  • UNESCO (2018). Carta Internacional de la Educación física, la actividad física y el deporte.
  • Vázquez, B. (1987). Educación física para la mujer. Mitos, tradiciones y doctrina actual. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Williams, J.E.; Best, D.L. (1990). Measuring Sex Stereotypes: a Multination Study. Newbury Park, California: Sage.