Placer, agencia y menstruaciónsubversión y conocimientos colectivos para la transformación social
- 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
ISSN: 1578-9705
Año de publicación: 2023
Volumen: 18
Número: 2
Páginas: 288-310
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana
Resumen
En este artículo se analiza el lugar que el placer ocupa en las iniciativas y narrativas que se producen dentro de lo que denomino culturas y políticas alternativas de la menstruación, políticas corporales que problematizan el modelo médico-científico y cultural hegemónico del ciclo menstrual. Las personas que participan en estos procesos de agencia y resignificación explicitan diversas narraciones y vivencias en torno al placer, que se dan y confluyen también junto a otras emociones y sensaciones. Estas experiencias del placer se materializan de manera más explícita en procesos de empoderamiento corporal, en la producción colectiva de saberes y en las sensaciones que producen diversos actos de subversión, dando lugar todo ello a procesos de transformación social. Mediante algunos ejemplos etnográficos, se profundiza en dichos procesos partiendo de un concepto de placer que se problematiza y se reconfigura desde una perspectiva feminista.
Referencias bibliográficas
- Ahmed, S. (2010). The Promise of Happiness. Durham: Duke University Press.
- Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. London: Routledge.
- Blázquez, M. y Bolaños, E. (2017). Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual. Salud Colectiva, 13(2): 253-265.
- Bobel, C. (2015). The year the period went public. Gender & Society. En https://gendersociety.wordpress.com/2015/11/12/the-year-the-period-went-public/. Accedido el 22 de enero de 2020.
- Bobel, C. (2010). New Blood: Third-Wave Feminism and the Politics of Menstruation. New Brunswick: Rutgers University Press.
- Boston Women’s Health Collective (1971). Our Bodies, Our Lives. Boston: New England Free Press.
- Braidotti, R. (2004). Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómade. Barcelona: Gedisa.
- Brown, A.M. (2019). Pleasure Activism. The Politics of Feeling Good. Chico, Edinburgh: AK Press.
- Buckley, T. y Gottlieb, A. (1988). A Critical Appraisal of Theories of Menstrual Symbolism. En Blood Magic. The Anthropology of Menstruation. T. Buckley y A. Gottlieb, Eds. Oakland: University of California Press: 3-50.
- Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Planeta.
- Cañada, M. y Orihuela, A. (2005). Conocimiento colectivo, memoria de lo común. Festival Zemo98. En http://www.zemos98.org/festivales/zemos987/pack/pdf/antonioorihuela.pdf Accedido el 22 de enero de 2020.
- Citro, S. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar. En Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. S. Citro, Ed. Buenos Aires: Editorial Biblos: 17-32.
- Cornejo, M. y Blázquez, M. (2013). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, 13(2): 11-30.
- Cornwall, A.; Hawkins, K. y Jolly, S. (Eds.) (2013). Women, Sexuality and the Political Power of Pleasure. London: Zed Books.
- Díaz Quero, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación, 37(3).
- Díez Mintegui, C. (1993). Estudio comparativo de las relaciones de género en la comarca Donostialdea y la Ribera de Navarra, partiendo de la forma diferente de participación de mujeres y hombres en las actividades laborales. Tesis doctoral. UPV/EHU
- Docherty, S. (2010). Smear It on Your Face, Rub It on Your Body, It’s Time to Start a Menstrual Party! Critical Theory and Social Justice, 1. Occidental College.
- Douglas, M. (2007) [1966]. Pureza y peligro un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Diz, C. (2019). Maneras de vivir: emoción, política e identidades en movimiento. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 18: 93-117.
- Emocríticas (2014). Entrevista a Jo Labanyi. Blog Emocríticas. En https://emocriticas.wordpress.com/2014/11/09/entrevista-a-jo-labanyi/. Accedido el 22 de enero de 2020.
- Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Madrid: Turner.
- Escobar C., M.R. (2007). Universidad, conocimiento y subjetividad. Relaciones de saber/ poder en la academia contemporánea. Nómadas, 27: 48-61. Colombia: Universidad Central Bogotá.
- Esteban, M.L. (2020). La antropología y el poder de lo erótico. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15(3): 557-581.
- Esteban, M.L. (2015). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable. Ankulegi, Revista de Antropología Social, 19: 75-93.
- Esteban, M.L. (2011). Cuerpos, políticas feministas y agencia: el feminismo como cuerpo. En Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad. C. Villalba y N. Álvarez, Eds. Granada: Universidad de Granada: 45-84.
- Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Genero, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
- Farquhar, J. y Lock, M. (2007). Introduction. En Beyond The Body Proper. Reading the Anthropology of Material Life. M. Lock M. y J. Farquhar, Eds. Durham: Duke University Press:1-16.
- Fahs, B. (2016). Out for blood, essays on menstruation and resistance. Albany: University of New York Press.
- Felitti, K. (2016). El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 22: 175-206.
- García-Gonzalez, N. (2011). Movimientos sociales y producción de conocimientos: la relevancia de las experiencias de autoformación. En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer. VVAA. CIDOB: 109-121
- Gómez Nicolau, E. y Marco Arocas, E. (2020). Desafiando las reglas: articulaciones políticas del activismo menstrual. Revista Española de Sociología, 29(3, supl. 1): 155-170.
- Guilló Arakistain, M. (2023). Sangre y resistencia. Políticas y culturas alternativas de la menstruación. Barcelona: Bellaterra.
- Guilló Arakistain, M. (2020a). Hilekoaren politika eta kultura alternatiboen etnografia bat: genero-konfigurazioak, gorputz-ahalduntzea eta ezagutza kolektiboak. Tesis doctoral, UPV/EHU.
- Guilló Arakistain, M. (2020b). Una aproximación etnográfica a las relaciones entre espiritualidad, género y salud. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 36(1): 21-36.
- Guilló-Arakistain, M. (2020c). Challenging Menstrual Normativity: Nonessentialist Body Politics and Feminist Epistemologies of Health. En The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies. C. Bobel, I.T. Winkler, B. Fahs, K.A. Hasson, E.A. Kissling y T.A. Roberts, Eds. Singapore: Palgrave Macmillan.
- Guilló Arakistain, M. (2016). Festaren analisi eta politika feministak. Ainguraketak eta erronkak. En Festak, genero-harremanak eta feminismoa. Begirada teoriko eta antropologikoak, praktika sortzaileak eta plazeraren kudeaketa kolektiboak. M. Guilló Arakistain, Ed. Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea (UEU): 7-32.
- Guilló Arakistain, M. (2013). La incorporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos. Revista Nómadas, 39: 233-245.
- Gould, D. B. (2009). Moving politics: emotion and act up’s fight against AIDS. Chicago: The University of Chicago Press.
- Hierro, G. (2003). La ética del placer. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
- Holmes, D. y Marcus G. E. (2008). Collaboration Today and the Re-Imagination of the Classic Scene of Field-work Encounter. Collaborative Anthropologies, 1(1): 81-101.
- Illouz, E. (2014). El futuro del alma y la creación de estándares emocionales. Madrid: Katz Editores.
- Kissling, E.A. (2006). Capitalizing on the Curse. The Business of Menstruation. Colorado: Rienner.
- Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.
- Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Morales, C. (2018). Lectura fácil. Barcelona: Anagrama.
- Muelas, L. (2023). Los surcos del placer. Desbordamientos, prácticas y transformaciones feministas. Tesis doctoral, UPV/EHU.
- Muelas, L. (2015). El placer como proceso creativo en la transformación feminista. Trabajo Fin de Máster. Máster en Estudios Feministas y de Género. UPV/EHU.
- Muñiz, E. (2014). Prácticas corporales, performatividad y género. En Prácticas corporales, performatividad y género. E. Muñiz, Ed. Mexico: La Cifra Editorial: 9-37.
- Nogueiras, B. (2013). Discursos y prácticas feministas en el ámbito de la salud en España (1975-2013). Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario de Estudios Feministas. Universidad Complutense de Madrid.
- Nussbaum, M.C. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.
- Pink, S. (2009). Doing sensory Ethnography. London: SAGE.
- Porroche-Escudero, A. (2017). Análisis crítico de las campañas de prevención del cáncer de mama. En Cicatrices (in)visibles: Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama. A.
- Porroche-Escudero, G. Coll-Planas y C. Riba, Eds. Barcelona: Bellaterra: 57-69.
- Przybylo, E. y Rodrigues, S. (2018). Introduction on the politics of ugliness. En On the Politics of Ugliness. E. Przybylo y S. Rodrigues, Eds. London: Palgrave Macmillan: 1-30.
- Reckitt, H. (2005). Arte y Feminismo, Phaidon. New York.
- Sarriugarte, D. (2019). Franco Berardi. Plazer etikoaren alde. Argia, Septiembre, 2655: 12-16.
- Scheper-Hughes, N. y Lock, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, New Series, 1(1): 6-41.
- Stoller, P. (1997). Sensuous Scholarship. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
- Tarzibachi, E. (2017). Cosa de Mujeres. Menstruación, género y poder. Buenos Aires: Sudamericana.
- Tuana, N. (2006). The Speculum of Ignorance: The Women’s Health Movement and Epistemologies of Ignorance. Hypatia, 21(3): 1-19.
- Turner, V.W. (1969). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Chicago: Aldine Transaction.
- Vance, C.S. (1989). El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad. En Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. C.S. Vance, Ed. Madrid: Talasa: 9-49.
- Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: siglo XXI.