De chaparrones, piscinas y marespensar juntas sobre placer y antropología

  1. Miren Guilló Arakistain 1
  2. Laura Muelas de Ayala 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Journal:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Year of publication: 2023

Volume: 18

Issue: 2

Pages: 247-261

Type: Article

DOI: 10.11156/AIBR.180203 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Abstract

This article explores some problems in relation to certain processes of pleasure from an anthropological and political perspective, focusing on the social transformations that accompany, provoke or encourage these processes. Starting from different baths that the two authors have shared over the years, a journey is traced that focuses on bodies, parties, affective networks, memory, or the very contours of the investigation, to unravel some of the knots that appear when pleasure is placed at the center of the analysis. Based on the articles that make up this monograph on pleasures and desires in anthropology, to which this text gives entry, an attempt has been made to go beyond them to reveal other scenes that do not appear in this issue and that, however, are also crucial for the study of pleasure. In addition, it is a heterodox exercise of dialogical intimacy, which starts from affections, desire, pleasure and different dissidences, to also talk about those intersections between research, militancy and friendship networks that cross the itineraries of the authors.

Bibliographic References

  • Ahmed, S. (2015) [2004]. La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México, PUEG.
  • Ariño, A. y García, P. (2012). Introducción. Métode, 75, El Gen Festivo.
  • Brown, A.M. (2019). Pleasure Activism. The Politics of Feeling Good. Chico: AK Press.
  • Bullen, M. y Pérez, B. (2020). Desde la reivindicación de la participación a la incorporación del Género en el patrimonio cultural festivo en el estado español. En Patrimonio inmaterial y desigualdades de género. Análisis y propuestas desde una perspectiva antropológica y jurídica. Fundación Gabeiras, Coord: 10-57. La Cultivada.
  • Bush, J.A. (2017). An offer of pleasure: Islam, poetry, and the ethics of religious difference in a Kurdish home. American Ethnologist, 44(3): 516-527.
  • Christle, H. (2020). El libro de las lágrimas. Tránsito.
  • Csordas, T. (2011). Modos somáticos de atención. En Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. S. Citro, Coord.: 83-104. Biblos.
  • Csordas, T. (1994). Introduction: the body as representation and being-in-the-world. En Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. T. Csordas, Ed.: 1-24. Cambridge University Press.
  • Cucó Giner, J. (1995). La amistad: perspectiva antropológica. Icària.
  • Del Valle, T. (1997). La memoria del cuerpo. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 4(1): 59-74.
  • Douglas, M. (1973) [1966]. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. siglo XXI.
  • Esteban, M.L. (2020). La antropología y el poder de lo erótico. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 15(3): 557-581.
  • Esteban, M.L. (2015). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable. Ankulegi, Revista de Antropología Social, 19: 75-93.
  • Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Bellaterra.
  • Gould, D.B. (2009). Moving politics: emotion and act up’s fight against AIDS. The University of Chicago Press.
  • Guilló Arakistain, M. (2023). Sangre y resistencia. Políticas y culturas alternativas de la menstruación. Bellaterra.
  • Guilló Arakistain, M. (2020). Hilekoaren politika eta kultura alternatiboen etnografia bat: genero-konfigurazioak, gorputz-ahalduntzea eta ezagutza kolektiboak. Tesis doctoral. UPV/EHU.
  • Guilló Arakistain, M. (2016a). Festaren analisi eta politika feministak. Ainguraketak eta erronkak. En Festak, genero-harremanak eta feminismoa. Begirada teoriko eta antropologikoak, praktika sortzaileak eta plazeraren kudeaketa kolektiboak. M. Guilló Arakistain, Ed.: 7-32. Udako Euskal Unibertsitatea (UEU).
  • Guilló Arakistain, M. (Ed.) (2016b). Festak, genero-harremanak eta feminismoa. Begirada teoriko eta antropologikoak, praktika sortzaileak eta plazeraren kudeaketa kolektiboak. Udako Euskal Unibertsitatea (UEU).
  • Gusmano, B. (2018). Subvertir la heteronorma a través de la amistad. Convivencias y redes de cuidado en la precariedad. Transversos: Revista de História, 14.
  • Jolly, S.; Cornwall, A. y Hawkins, K. (Eds.) (2013). Women, Sexuality and the Political Power of Pleasure. Zed Books.
  • Juliano, D. (1992). El juego de las astucias: mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Horas y Horas.
  • Mahmood, S. (2012) [2004]. Politics of Piety: The Islamic Revival and the Feminist Subject. Princeston University Press.
  • Maroto, O. (2019). Memorias vivenciales de Ciutat Vella: entre la fiesta y el activismo lésbico-feminista radical. En Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. A. Berzosa y G.Trujillo, Eds.: 25-44. Brumaria.
  • Mauss, M. (1991) [1936]. Técnicas y movimientos corporales. Sociología y antropología, Tecnos, 335-356.
  • Muelas, L. (2023). Los surcos del placer. Desbordamientos, prácticas y transformaciones feministas. Tesis doctoral. UPV/EHU.
  • Muelas, L. (2018). Una mirada a las fiestas desde la antropología feminista: el placer como proceso creativo y espacio político. En Etnografías feministas. Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca. M.L. Esteban y J.M. Hernández, Coords.: 273-293. Bellaterra.
  • Muelas, L. (2015). El placer como proceso creativo en la transformación feminista. Trabajo Fin de Máster. Máster en Estudios Feministas y de Género. UPV/EHU.
  • Ortner, S. (2006). Anthropology and Social Theory culture, power and the acting subject. Duke University Press.
  • Pichardo, J.I. (2009). Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Bellaterra.
  • Quiroga, F. (2019). ¿Qué es este libro? En Fiestas Raras. La fiesta, lo raro y el espacio público. F. Quiroga, Coord.: 11-15. Bartlebooth.
  • Roma, J. (1996). Fiestas: Locus de la iniciación y de la identidad. En Ensayos de Antropología Cultural: Homenaje a Claudio Esteva Fabregat. J. Prat y A. Martínez, Eds.: 204-214. Ariel.
  • Scheper-Hughes, N. y Lock, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, New Series, 1(1), 6-41.
  • Simón, A. (2019). Cómo recordar lo que nunca hemos vivido. En Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. A. Berzosa y G.Trujillo, Eds.: 369-381. Brumaria.
  • Valdez, N.; Carney, M.; Yates-Doerr, E.; Saldaña-Tejeda, A.; Hardin, J.; Garth, H.; Galvez, A. y Dickinson, M. (2022). Duoethnography as Transformative Praxis: Conversations about Nourishment and Coercion in the COVID-Era Academy. Feminist Antrhopology, 3: 92-105.
  • Vance, C.S. (1989). El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad. En Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. C.S. Vance, Ed.: 9-49). Talasa.
  • Vila, F. (2018). En busca del desorden perdido. Fracasar torpemente, pero fracasad. Revisiones, 8. Focus: Desencajar el archivo.
  • Vila, F. y Sáez, J. (2019). Exoducción. En El libro de buen [A]mor. Sexualidades raras y políticas extrañas. F. Vila y J. Sáez, Eds.: 6-13). Ayuntamiento de Madrid.
  • Viñuales, O. (2006) [1999]. Identidades lésbicas. Discursos y prácticas. Bellaterra.
  • Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. siglo XXI.
  • Weston, K. (2003) [1993]. Las familias que elegimos. Bellaterra.