Planificación con impacto territorial en EspañaAnálisis y diagnóstico de los sistemas de planificación económica, física y ambiental y su interacción. Opciones para una planificación comprehensiva
- Peiró Sánchez-Manjavacas, Enrique
- Joaquín Farinós Dasí Director/a
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 06 de junio de 2022
- Rafael Mata Olmo Presidente/a
- Itxaro Latasa Zaballos Secretaria
- Leandro del Moral Ituarte Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis doctoral aborda la planificación con impacto territorial en España con el objeto de valorar, de manera crítica, como se concibe y desarrolla una herramienta que si bien encuentra su principal respaldo en la política de ordenación del territorio, también se asocia a otras políticas sectoriales como las de índole ambiental o las de desarrollo económico. En el primero de los capítulos, de carácter introductorio, se aboga por hacer de la ordenación del territorio una forma de meta-gobernanza que permita a la planificación, integral y estratégica, operar como espacio predilecto para la gobernanza y por tanto herramienta que guía toda acción política pública. Reconociendo que si bien esta política ha tenido un cierto recorrido y avance, evidenciado en la existencia actual de diferentes planes de ordenación territorial a varias escalas, todavía presenta un notable margen de mejora, particularmente en su cometido de avanzar hacia una cohesión socioterritorial clara. Ello enmarcado en un entendimiento de la planificación en un sentido comunitario, con pretensión emancipatoria y vocación transformadora de la realidad de los territorios en los que se aplica. Con el fin de realizar un ejercicio crítico como el que se pretende, el segundo de los capítulos queda destinado a presentar las herramientas metodológicas que sirven para poder realizar una valoración de los diferentes aspectos relacionados con la planificación territorial, desde las relaciones que esta guarda con la legislación de la que obtiene su legitimidad y de la que rehúye en una mala interpretación de la idea de lo estratégico, pasando por la forma en la que determinados aspectos se incluyen como prioritarios en el debate público, ligado a la conformación de las agendas políticas y la participación o exclusión en las arenas políticas en las que se producen estos debates, a la consideración de la planificación desde el punto de vista teórico, con especial interés en ir más allá del paradigma habermasiano que se mantiene como el hegemónico en un contexto como el español en el que las dinámicas de cambio de las políticas a las que se liga la planificación mantienen una lógica continuista que dificulta cambios sustanciales en la materia. Los capítulos tercero, cuarto y quinto presentan el estado del arte de las tres cuestiones objeto de estudio: la ordenación del territorio, la economía y el medioambiente respectivamente. Sobre la ordenación del territorio se recoge su recorrido hasta nuestros tiempos, y como su configuración se ha ido produciendo de manera paralela al desarrollo del Estado y su forma de proceder. Al respecto de la economía se alude a la falta de cohesión territorial como consecuencia de las dinámicas de acumulación que le son propias al capitalismo y que la ordenación del territorio no ha conseguido, tal vez por falta de interés, corregir. Y en cuanto a la cuestión medioambiental indicar la perversión de un ámbito que ha quedado reducido a una herramienta de justificación del desarrollismo económico en varias de sus facetas; desde la terminológica, a la política materializada en la protección de espacios naturales protegidos. El sexto de los capítulos recoge la estancia realizada, en el marco de la tesis, en la Universidad Católica de Leuven. El interés en este entorno radica en el hecho de ser el escenario de un ejercicio teórico-práctico en materia de planificación como es el Plan Estructural de la Región de Leuven llevado a cabo durante la década de 1990 por Louis Albrechts y su equipo, y que pone en evidencia como a pesar de las dificultades y reticencias que tuvieron que hacerse frente, es posible reconsiderar la forma de entender y desarrollar la planificación desde una reconceptualización teórica primero para su aplicación posterior, desde un enfoque de regulación de usos del suelo a una planificación estratégica normativa liderada por la administración pública, integral, emancipatoria y transformadora. Con el valor añadido de llevarse a cabo en un país como Bélgica con el que se han encontrado paralelismos claros en lo que a la configuración político-administrativa se refiere con España. El séptimo de los capítulos recoge algunos estudios de caso que ilustran las dinámicas previamente aludidas, con especial atención a los procedimientos de tramitación de los instrumentos de planificación, tanto ligados a la ordenación del territorio como los asociados a las políticas ambientales que tienen por objeto la protección de los espacios naturales de singular valor. Unos procedimientos marcados por irregularidades, dilaciones temporales y parálisis, y con un planteamiento marcadamente tecnocrático que los hace opacos a la sociedad civil. Cierra el texto un capítulo octavo dedicado a plantear algunas posibles mejoras de los aspectos tratados a lo largo de la tesis, desde la consideración de la propiedad privada y el mercado de una forma alternativa, a la presentación de diferentes posibilidades de avanzar hacia lógicas comunitarias, pasando por las relaciones entre planificación y ética para el desarrollo de una técnica de gobierno civil, también ligada a lo paisajístico y con la consecuente reconsideración de las relaciones de poder, y la defensa de la necesidad de llevar a cabo una re-materialización de las políticas territoriales.