Lucha contra la corrupción desde la responsabilidad social corporativa. Propuesta de un marco de rendición de cuentas en corrupción

  1. VÁZQUEZ OTEO, ORENCIO
Supervised by:
  1. Marta de la Cuesta González Director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 12 May 2023

Committee:
  1. Igor Álvarez Echeverría Chair
  2. Juan Diego Paredes Gázquez Secretary
  3. Belén Fernández-Feijóo Souto Committee member

Type: Thesis

Teseo: 809935 DIALNET

Abstract

La prolija investigación académica en torno a la RSC y su consolidación y protagonismo en la agenda pública y privada, confrontan con la inexistencia de una definición que goce de una aceptación universal. Esta indeterminación tiene como derivada que la RSC esté sujeta a interpretaciones diversas y ello comporta el riesgo de un uso indebido, no coherente con los valores de la sociedad y los impactos y externalidades sociales, medioambientales y económicas de la empresa (Campbell, 2007; Votaw, 2009). Ante este escenario, una primera parte de la tesis se centra en revisar y comprender qué implica la RSC, los límites y las distintas aproximaciones En el análisis conceptual de la RSC llevado a cabo en la tesis se exponen los dilemas existentes. Para combatir la corriente crítica que considera a la RSC un instrumento empleado por la empresa para mantener su status quo, lavar su imagen y evitar nueva regulación, la empresa debe rendir cuentas de las actuaciones, resultados e impactos a las partes interesadas y a la sociedad en general (Hackston et al., 1996; Observatorio de RSC, 2012). Una comunicación efectiva con los grupos de interés es un instrumento importante para generar confianza y lealtad de la empresa con estos (Wheeler y Sillanpaa, 1998). El tercer capítulo de la tesis aborda las diferencias entre comunicación y rendición de cuentas y si actualmente la información no financiera emitida por las empresas responde a un compromiso de la empresa con la rendición de cuentas hacia sus grupos de interés y si, por tanto, es útil para los usuarios y destinatarios finales. Nos preguntamos si los sistemas voluntarios de información en RSC han sido suficientes para afrontar con éxito los desafíos actuales de la información no financiera: relevancia, materialidad, neutralidad, fiabilidad y comparabilidad o si, por el contrario, es necesaria una intervención del regulador. También analizamos los avances normativos con relación a la información no financiera en el ámbito de la Unión Europa y si la actual regulación es efectiva y ha conseguido el objetivo de mejorar la rendición de cuentas. La segunda parte de la tesis integrada por los capítulos 4 y 5, profundiza en la interconexión de la RSC con la lucha contra la corrupción, área poco estudiada (Lu et al., 2019). En el cuarto capítulo de la tesis abordamos la relación existente entre RSC y corrupción y cómo esta última es parte consustancial de la primera. Pese a que los aspectos relacionados con corrupción están infravalorados en las estrategias de responsabilidad social de las empresas y se incorporan de manera tardía a las iniciativas y estándares existentes, veremos cómo desde la RSC se puede contribuir a la lucha contra la corrupción y a tomar conciencia de sus impactos sociales y medioambientales. Previamente, analizamos las causas de la desconexión entre la RSC y la corrupción para evidenciar que la corrupción en todas sus formas es contradictoria e irreconciliable con la responsabilidad social. No obstante, para prevenir la corrupción en la empresa, la RSC debe combinarse con otros mecanismos y valores, como el cumplimiento, la integridad o la transparencia, para ensalzar su influencia positiva y simbiótica de los elementos. En línea con lo planteado en el capítulo 3 de la tesis, se aborda la importancia de la rendición de cuentas, en este caso, como herramienta para luchar contra la corrupción desde la empresa (Aldaz Odriozola et al., 2012; Bussmann, 2019; Islam et al., 2018; Wu, 2005; Sari et al., 2021; Coonjohn y Lodin, 2011; Joseph et al., 2016; Barkemeyer et al., 2015). La transparencia, además de contribuir a luchar contra la corrupción, ayuda a la empresa a gestionar los riesgos (Hess, 2009), a mejorar la implementación de los programas anticorrupción (Lu et al., 2019) y aumenta su capacidad para detectar prácticas corruptas (Wu, 2005). Debido a la escasa investigación académica sobre la corrupción como elemento de la responsabilidad social (Joseph et al., 2016) y específicamente en el campo de la información no financiera (Masud et al., 2019; Joseph et al., 2016) en relación con otras dimensiones, queremos aportar una mayor compresión de los factores determinantes de la divulgación sobre corrupción a través del análisis de la información emitida por las empresas que componen el selectivo español Ibex 35 durante los años 2005 a 2011. A partir de 2008, en España afloran numerosos casos de corrupción, el país se ve sumido en una profunda crisis económica y los índices de percepción de la corrupción en la ciudadanía se incrementan exponencialmente. Queremos conocer si existe relación positiva entre la divulgación sobre corrupción por la empresa y el incremento en la percepción ciudadana de la corrupción como uno de los principales problemas; y si el nivel de exposición a riesgos de las empresas basándonos en su actividad y presencia geográfica ¿teoría de la legitimidad¿, influyen positivamente o si, por el contrario, la información responde a otros factores y motivaciones. En este estudio de caso, también nos planteamos si a más información en RSC y en Buen Gobierno la empresa divulgará más información sobre la lucha contra la corrupción. Debido a que la lucha contra la corrupción debe ser un elemento básico de la RSC y, por tanto, las empresas deben ser transparentes y proporcionar a sus grupos de interés información útil sobre las medidas y acciones corporativas implementadas para evitar prácticas corruptas (Barkemeyer et al., 2015; Aldaz Odriozola et al. , 2012; Halter et al., 2009; Hess, 2009), estándares voluntarios como GRI y otras iniciativas relacionadas con la RSC, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, enumeran la lucha contra la corrupción como uno de los temas sobre los que las empresas deben informar (Adams y Abhayawansa; 2021). Además, los recientes desarrollos regulatorios, como la Directiva 2014/95/UE de información no financiera, y su posterior revisión a través de la Directiva 2022/2464/UE, requieren que las empresas divulguen información sobre la lucha contra la corrupción. Aunque el número de empresas que cubren la lucha contra la corrupción en sus informes de sostenibilidad ha crecido en los últimos años, su información sigue siendo limitada y de baja calidad para permitir a las partes interesadas evaluar su compromiso anticorrupción (Alliance for Corporate Transparency, 2020; Observatorio de RSC, 2022) porque la información revelada es en la mayoría de las ocasiones meramente simbólica (Islam et al., 2018). Entre las causas de la escasa información están la falta de comprensión de las conductas ligadas con la corrupción y la falta de marcos específicos de divulgación en anticorrupción que abarquen un conjunto comprensible y relevante de aspectos sobre los que las empresas deberían informar. La tesis propone un marco de rendición de cuentas que contribuya a que las empresas divulguen información útil y significativa a sus partes interesadas sobre cómo gestionan los riesgos derivados de la corrupción, y permita a sus grupos de interés evaluar los esfuerzos emprendidos por la empresa en este campo. Para ello partimos de una visión amplia y multidimensional del concepto corrupción empresarial y sus diferentes prácticas. Además, profundizamos en el papel que tiene la contabilidad a la hora de reflejar la imagen fiel de una empresa y como mecanismo que podría contribuir a prevenir la corrupción (véase, por ejemplo, Everett et al., 2007). A nuestro juicio, el propósito de la contabilidad, además de proporcionar información sobre el desempeño financiero, debe incluir la provisión de datos que son esenciales para el control y la prevención de actividades corruptas (Barkemeyer et al. 2015. p.351). Para el desarrollo del marco de rendición de cuentas nos basamos en la perspectiva dialógica de la rendición de cuentas (Bebbington et al. , 2007) que aboga por considerar la opinión de diversas partes interesadas en la determinación del contenido a divulgar como un medio para aumentar la transparencia y la confianza en las empresas (Bebbington et al. , 2007), algo que es fundamental a la hora de abordar temas de corrupción. Para desplegar este enfoque dialógico, llevamos a cabo un proceso de investigación participativo (Adams y Larrinaga, 2007, 2019) entrevistando a partes interesadas relevantes en el campo de la lucha contra la corrupción, para iniciar un diálogo entre ellos y los investigadores, con el objetivo de co-construir el marco de rendición de cuentas en anticorrupción mediante la recopilación de sus diferentes opiniones sobre los aspectos que mejor responden a sus diversas necesidades de información. El proceso de participación se ha organizado en dos fases: En la primera, se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores que representan a la empresa y grupos de interés relevantes para producir un modelo conceptual que determine los principales aspectos temáticos que se consideran fundamentales para evaluar la lucha contra la corrupción de las empresas. En la segunda fase, se organizó un grupo de discusión con representantes de empresas y partes interesadas para discutir e identificar los indicadores que consideran valiosos para evaluar esos aspectos. Una vez creado el marco de rendición de cuentas en corrupción, se ha procedido a testarlo en las empresas que componen el selectivo español Ibex 35 evaluando la calidad de la información en materia de lucha contra la corrupción proporcionada por estas empresas a 31 de diciembre de 2020.