Análisis de la mutilación genital femenina desde la perspectiva de los derechos humanosEl caso de Bilbao

  1. Itxaso Elizondo-Marañón 1
  2. Arantza Echaniz-Barrondo 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Deusto journal of human rights = Revista Deusto de derechos humanos

ISSN: 2530-4275 2603-6002

Año de publicación: 2023

Número: 11

Páginas: 125-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/DJHR.2777 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Deusto journal of human rights = Revista Deusto de derechos humanos

Resumen

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica tradicional muy arraigada y que cuenta con una profunda carga simbólica para las comunidades que la llevan a cabo. Ha sido calificada como un tipo de violencia ejercida contra las mujeres y contra los derechos humanos .El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, analizar el marco normativo existente sobre MGF, partiendo desde tratados internacionales de Naciones Unidas hasta la normativa existente a nivel local en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), y teniendo en consideración también declaraciones, cartas y protocolos de especial relevancia. Por otro lado, estudiar el enfoque de la ciudad de Bilbao, que puede ser considerado una buena práctica para la prevención de la MGF

Referencias bibliográficas

  • Advisory Committee on Equal Opportunities for Women and Men. 2017. Opinion on combatting female genital mutilation and other harmful practices.
  • Ayuntamiento de Bilbao. 2015. Prevención de la mutilación genital femenina (MGF) en Bilbao: Orientaciones para profesionales.
  • Ayuntamiento de Bilbao. 2021. El ayuntamiento de Bilbao conmemora hoy, 6 de febrero, el día mundial de tolerancia cero con la mutilación genital femenina. 6 de febrero.
  • Ayuntamiento de Bilbao. 2022. Reconocimiento al programa como «buena práctica»
  • Declaración y programa de acción de Viena. 1993. Conferencia Mundial de los Derechos Humanos.
  • EMAKUNDE – Instituto Vasco de la Mujer. 2016. Diagnóstico Junio 2014 Mutilación Genital Femenina en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Informe n.º 35.
  • EMAKUNDE – Instituto Vasco de la Mujer. 2018. VII Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE.
  • Falcão, Ricardo. 2016. «Historicidad de la MGF y de las agendas anti-MGF». En Guía Multisectorial de Formación Académica sobre Mutilación Genital Femenina, editado por Adriana Kaplan y Laura Nuño Gómez, 33-37. Madrid: Dykinson.
  • Fundación Wassu-UAB. 2019. Uso, aplicabilidad e impacto del Compromiso preventivo. Bellaterra: Fundación Wassu-UAB.
  • Fundación Wassu-UAB. 2020. La mutilación genital femenina en España. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Gobierno Vasco. 2016. Guía de actuaciones recomendadas en el sistema sanitario de Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Hormann, Sherry. 2009. Flor del desierto. [Película]. Acceso 30 enero 2023.
  • Kaplan, Adriana, Marc Ajenjo y Antonio López Gay. 2022. Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2022. Fundación Wassu-UAB.
  • Kaplan, Adriana. 2004. Iniciación sin mutilación [Documental].
  • Médicos del Mundo. 2020. Evaluación de los protocolos de prevención y actuación ante la Mutilación Genital Femenina en el Estado español.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2015. Protocolo Común para la Actuación Sanitaria en relación con la mutilación genital femenina.
  • Módulo Auzolan. 2022. «Quienes somos».
  • Naciones Unidas. 1993. Declaración sobre la eliminación de violencia contra la mujer.
  • Naciones Unidas. 1994. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994.
  • Naciones Unidas. 2015, 1995. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política y documentos resultados de Beijing+5 Plataforma de Acción de Beijín.
  • Naciones Unidas. 2022a. Ending Female Genital Mutilation by 2030.
  • Naciones Unidas. 2022b. Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  • Naranjo, José (2016). «África dice no a la mutilación genital femenina». El País, 12 agosto.
  • Nuño, Laura y Magaly Thill. 2016. «Violencia contra las mujeres y marco internacional de los derechos humanos». En Guía Multisectorial de Formación Académica sobre Mutilación Genital Femenina, editado por Adriana Kaplan y Laura Nuño Gómez, 43-52. Madrid: Dykinson.
  • OMS Organización Mundial de la Salud. 2020. Mutilación genital femenina. Datos y cifras.
  • OMS, FPNU y UNICEF. 1997. Female genital mutilation: a joint WHO/UNICEF/UNFPA statement.
  • Ruíz Olabuenaga, José Ignacio. 1996. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sembene, Ousmane. 2004. Moolaadé. [Película].
  • Solemn Declaration on Gender Equality in Africa. 2004.
  • UNFPA United Nations Population Fund. 2022. Female genital mutilation (FGM) frequently asked questions.
  • UNFPA, The Danish Institution for Human Rights y Office of the High Commissioner for Human Rights. 2014. Reproductive rights are human rights. A handbook for national human rights institutions
  • UNFPA-UNICEF Joint Programme on the Elimination of Female Genital Mutilation. 2021. FGM Elimination and COVID-19: Sustaining the momentum. Performance report.
  • UNICEF. 2016. UNICEF’S data work on FGM/C. A
  • UNICEF. 2022. The power of education to end female genital mutilation.