Hemosporidios aviares y gradientes latitudinalesoportunidades y desafíos en el Cono Sur de América

  1. Elfego Cuevas
  2. Daniela Doussang
  3. Aitor Cevidanes
  4. Verónica Quirici
Revista:
Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

ISSN: 1697-2473

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Ecología de transmisión de enfermedades: interacciones entre aves, parásitos sanguíneos y vectores

Volumen: 29

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7818/ECOS.1974 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

Resumen

Los gradientes latitudinales de diversidad (GLD) explican la distribución y riqueza de especies en múltiples taxones de organismos, donde la riqueza se incrementa hacia bajas latitudes. Sin embargo, los estudios con parásitos han mostrado resultados inconsistentes a este patrón espacial. En el caso de los hemosporidios aviares (géneros Plasmodium, Haemoproteus y Leucocytozoon), estos muestran diferencias dependiendo del género y la escala geográfica. Así, ninguno de los tres géneros presenta un gradiente latitudinal de diversidad a nivel global. En el Cono Sur de Sudamérica, Plasmodium y Haemoproteus muestran el clásico GLD y la prevalencia muestra el mismo patrón a nivel local en Chile. En contraste, Leucocytozoon muestra un gradiente latitudinal inverso a nivel continental y en Chile, donde la diversidad y la prevalencia se asocian a latitudes altas. En Sudamérica, las características climáticas y de hábitat de la Amazonia tienen gran influencia para mantener las interacciones de Plasmodium y Haemoproteus con sus vectores y hospedadores, pero representan un filtro ambiental para Leucocytozoon. A pesar del importante papel de los vectores en el mantenimiento de los GLD para los hemosporidios, este enfoque no ha sido incorporado en ningún estudio de la región. Finalmente, la dispersión de linajes desde la Amazonía hacia otras regiones del Cono Sur podría estar bloqueada por barreras biogeográficas, como la cordillera de los Andes. Así, países como Chile y Argentina presentan extraordinarias características geográficas para explorar hipótesis asociadas a los procesos de dispersión y/o diversificaciones locales.