Las ciencias de la comunicación en EspañaSituación actual y retos de futuro para la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

  1. Rosa Franquet i Calvet 1
  2. Carmen Peñafiel Saiz 2
  3. Juan Antonio García Galindo 3
  4. Javier Marzal Felici 4
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 Universidad Málaga
  4. 4 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Encuentros multidisciplinares

ISSN: 1139-9325

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Instituciones científicas, Sanidad y Género

Volumen: 25

Número: 73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encuentros multidisciplinares

Resumen

En primer lugar, se presenta una breve descripción del origen de los estudios de comunicación en España, de la génesis de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), así como la exposición de sus objetivos y estructura en Secciones y Grupos de Trabajo. A continuación, se exponen algunos de los retos a los que se enfrenta el campo científico de las ciencias de la comunicación. Por un lado, se explica que, a pesar de que los estudios de comunicación tienen más de 50 años de existencia en España, sin embargo, la “Comunicación” como campo científico no aparece en los códigos UNESCO o como denominación entre las Comisiones de Evaluación de los sexenios de CNEAI, de la ANECA. Por otro lado, se destaca un segundo reto, la necesidad de internacionalizar la producción científica, así como la necesidad de profundizar en el desarrollo de un espacio científico latinoamericano en comunicación. Finalmente, se señala un tercer reto: la necesidad de apostar por la innovación frente a la investigación “mainstream”, menos funcionalista e instrumental, y más preocupada por la reflexión teórica y la transferencia real que las investigaciones proyectan en los sectores productivos de la comunicación, en el campo educativo y en la sociedad en su conjunto. El artículo finaliza con una reflexión sobre la necesidad de apostar por un modelo de carrera académica más abierto y plural, por la ciencia abierta y por la creación de un entorno de "slow research", donde debe ser más importante la calidad que la cantidad de la producción científica.

Referencias bibliográficas

  • BERG, M. y SEEBER, B. K. (2016). The Slow Professor: Challenging the Culture of Speed in the Academy. Toronto: University of Toronto Press.
  • BERNARDO PANIAGUA, J. M. (2006): El sistema de la comunicación mediática. De la comunicación interpersonal a la comunicación global. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • CARRASCO-CAMPOS, Á. y SAPERAS LAPIEDRA, E. (2016). Cambio tecnológico, globalización neoliberal y hegemonías metodológicas en la investigación comunicativa internacional. Revista Ámbitos, nº 32, cuarto trimestre (invierno).
  • CRAIG, R. T. (1999): Communication Theory as a Field. Communication Theory 9 (2), 119-161.
  • DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E.; MARTÍN-MARTÍN, A. (2020). El factor de impacto de las revistas científicas sigue siendo ese número que devora la ciencia española: ¿hasta cuándo? Preprint. Anuario Think EPI, v. 14, e14e01. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e09
  • DÍAZ NOSTY, B. y DE FRUTOS, R. (coords.) (2017): Tendencias de la investigación universitaria española en comunicación. Pamplona: Thomson Reuters / Aranzadi.
  • GARCÍA GARCÍA, F. (2007): Los medios de comunicación y los códigos de la UNESCO. Icono 14 (9). http://icono14.net/ojs/index.php/icono14/ article/view/383
  • GARCÍA-JIMÉNEZ, L. (2016): No hay nada más práctico que una buena teoría: reflexiones a partir del metamodelo constitutivo de Robert T. Craig. En: EDUARDO VIZER y CARLOS VIDALES (2016) (coord.), Comunicación, campo(s), teorías y problemas, Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
  • GOYANES, M. (2017): Desafío a la investigación estándar en comunicación. Crítica y alternativas. Barcelona: Editorial UOC.
  • GOYANES, M., RODRÍGUEZ-GÓMEZ, E.F. (2018). ¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer. El Profesional de la Información, 27(3), 548-558.
  • MARZAL-FELICI, J.; GARCÍA-JIMÉNEZ, A. y HUMANES, M. L. (2016): Análisis y reformulación de la organización del conocimiento en las Ciencias de la Comunicación: aplicación para la codificación UNESCO. Revista General de Información y Documentación, 26(1): 65-79. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2016.v26.n1.53049
  • MARZAL-FELICI, J., SOLER-CAMPILLO, M. y RODRÍGUEZ-SERRANO, A. (2020). Los estudios reglados de comunicación en las universidades del ranking de Shangai. Propuestas para una epistemología de las ciencias de la comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 11(1), 179-194. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.17
  • MARZAL FELICI, J. y GARCÍA GALINDO, J. A. (2021): “Ponencia de Política Científica para la AEIC” de 2020: un balance y algunas propuestas de mejora. Revista de La Asociación Española de Investigación de La Comunicación, 8(15), 24-52. https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.2
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2012): Estrategia española de Ciencias y Tecnología y de Innovación. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad. Disponible en: https://bit.ly/2UzAXEV.
  • ORDUNA-MALEA, E., MARTÍN-MARTÍN, A., DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2017). Métricas en perfiles académicos: ¿un nuevo juego adictivo para los investigadores? Revista Española de Salud Pública, 90, e20006. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27653216
  • PELS, D. (2003). Unhastening Science: Autonomy and Reflexivity in the Social Theory of Knowledge. Liverpool: Liverpool University Press.
  • PIÑUEL, J. L.; SÁNCHEZ CARRIÓN, J. J.; PEÑAFIEL, Carmen; MARZAL FELICI, J. (2017): El estudio MapCom y la investigación en España en las tesis doctorales y los proyectos de I+D. En: Díaz Nosty, B. y de Frutos, R. (coords.), Tendencias de la investigación universitaria española en comunicación. Pamplona: Thomson Reuters / Aranzadi.
  • RAMÍREZ ALVARADO, M. y CLEMENTE MEDIAVILLA, J. (Coordinadores) (2020): Docencia e Investigación en Comunicación en España. Observatorio ATIC, nº 3, Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Asociación Española de Universidades con Titulaciones en Información y Comunicación (ATIC).
  • VV.AA (2022). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2020. Madrid: Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_22/