¡Las niñas ya no quieren ser princesas!La educación informal, la publicidad de juguetes y la construcción de los géneros en la infancia
ISSN: 1139-1723
Argitalpen urtea: 2023
Zenbakia: 42
Orrialdeak: 153-166
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Pedagogía social: revista interuniversitaria
Laburpena
Na sociedade da informação e comunicação, os meios de comunicação tornaramse agentes socializadores por excelência. A partir da alfabetização crítica, esta pesquisa visa analisar a publicidade impressa de brinquedos a partir de uma perspectiva de gênero, uma vez que atua como disseminadora de modelos sociais e culturais que as crianças assumem acriticamente e que podem levar a situações discriminatórias de desigualdade entre homens e mulheres. Para o desenvolvimento deste estudo, tomámos como fonte as imagens presentes nos catálogos de brinquedos das principais casas comerciais, as quais foram submetidas a uma análise de conteúdo por meio da interpretação documental gráfica. Dessa forma, foram analisadas as seguintes categorias: protagonistas, tipologia dos brinquedos, espaços e funções de representação e interações sociais. Os resultados obtidos mostram uma mudança em relação ao protagonismo feminino, uma vez que sua presença aumentou consideravelmente. No entanto, a visão de mundo que transmitem mostra um padrão muito tradicional e uma segregação de gênero muito acentuada. Assim, nas funções sociais representadas nestes catálogos, prevalece o modelo de feminilidade associado à maternidade-domesticidade-beleza, e o modelo de masculinidade ligado à figura de um homem que ganha o pão (provedor) –ativo, forte,…–. Com base nos resultados, pode-se concluir que essa publicidade ainda está longe dos propósitos coeducativos e dificulta o alcance da cidadania democrática e igualitária.
Erreferentzia bibliografikoak
- References Aguaded, J.I. (2001). La educación en Medios de Comunicación. Panorama y perspectivas. Editorial KR.
- Amores, S. (2000). La muñeca española de posguerra. Diábolo Ediciones.
- Ashmore, R.D. (1990). Sex, gender and the individual. In L.A. Pervin (ed.), Handbook of personality: Theory and research (pp. 486-526). Guilford Press,
- Bakir, A., & Palan, K. (2010). How Are Children’s Attitudes toward Ads and Brands Affected by Gender-related Content in Advertising? Journal of Advertising, 39, 35-48. https://doi.org/10.3916/C41-2013-18.
- Bandura, A., (1977). Social learning theory.Prentice Hall.
- Barbera, E. (2004). Perspectiva cognitiva social: estereotipos y esquemas de género. In E., Barbera, & I. Martínez (coord.). Psicología y género (pp. 55-80). Pearson.
- Barboza, A. (2006). Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en la sociología: Karl Mannheim, Aby Warburg y Pierre Bourdieu. Sociedad e Estado, 21(2), 391-414
- Bermejo, B., & Cabero, J. (1998). Familia y medios de comunicación. Medios de comunicación y familia. In V. Llorent (ed.), Familia y educación. Una perspectiva comparada (pp.594-614). Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Universidad de Sevilla.
- Browne, B. (1998). Gender Stereotypes in Advertising on Children’s Television in the 1990s: A Cross-national Analysis. Journal of Advertising, 27, 83-96. https://doi.org/10.1080/00913367.1998.106 -73544.
- Bruner, J. (2003). Juego, pensamiento y lenguaje. Infancia: educar de 0 a 6 años, 78, 4-10.
- Carreño, M. (2004). Chicas en la posguerra. Un análisis sobre el aprendizaje de género más allá de la escuela. Historia de la Educación 22-23, 79-104
- Carreras, A. et al. (2012). La construcción de las identidades de género en la etapa 0-3. Primeras exploraciones. In J. García Marín (coord.), Diálogos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder (pp.35-56). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
- Chacón, P.D. (2008). La mujer como objeto sexual en la publicidad. Comunicar, 16(31), 403-409.
- Cherney, I.D., & London, K. (2006). Gender-linked Differences in the Toys, Television Shows, Computer Games, and Outdoor Activities of 5-to 13-year-old Children. Sex Roles, 54, 717-726.
- Cuenca, J. (2020). Las niñas van de rosa: una breve historia política de los marcadores de género en la infancia. Indumenta,3, 94-103.
- De Pablos, J.M. (dir.) (2004): Los nuevos modelos de mujer y de hombre de la publicidad televisiva actual. Universidad de La Laguna. https://www.cac.cat/sites/default/files/migrate/study/recerca/estudis_recerca/modelosmujerhombre.pdf
- Del Giudice, M. (2017). Pink, blue and gender: An update. Archives of Sexual Behavior, 46, 1555-1563.
- Díaz, L. (2005). La caja sucia. Telebasura en España. La esfera de los libros.
- Emakunde (1994). Participación de las mujeres en los medios de comunicación y en la publicidad. Vitoria-Gasteiz: Instituto Vasco de la Mujer. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/
- es_emakunde/adjuntos/informe.09.participacion.mujeres.medios.comunicacion.publicidad.cas.pdf
- Emakunde (2014). Sexismo en la campaña de juegos y juguetes 2013. Herramienta para su detección. Instituto Vasco de la Mujer.
- Espinar, E. (2006). Imágenes y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo.Revista Latina de Comunicación Social, 61. http://www.revistalatinacs.org/200614EspinarRuiz.htm
- Espinar, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 29, 129-134.
- Esteve, J.M. (1983). Influencia de la publicidad en televisión sobre los niños: los anuncios de juguetes y las cartas de Reyes. Narcea.
- European Union Agency for Fundamental Rights, FRA (2015). Violence against women: an EU-wide survey. Main results. Publications Office of European Union. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2014-vaw-surveymain-
- results-apr14_en.pdf
- Gallego, J., Altés, E., Melús, M.E., Soriano, J., & Cantón, M.J. (2002). La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general. Anàlisi, 28, 225-242.
- Garrido, A. (2001). La transmisión de estereotipos de género a través de la publicidad. In Muñoz, B. (coord.). Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural (pp.323-340). Dirección general de las mujeres de la Comunidad de Madrid.
- Gerbner, G. (1998). Cultivation analysis: An Overview. Mass Communication Research, 3-4, 175-194.
- Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M., & Signorielli, N., (1994). Growing up with television: The cultivation perspective. In J. Bryant, & D. Zillman (eds.). Media effects: Advances in theory and research (pp.17-41). Lawrence Erlbaum.
- Gil Gómez, L., & Pérez Asperilla, E. (2012). Publicidad, estereotipos y roles de juego desde una perspectiva de género. Análisis de catálogos de juguetes de El Corte Inglés 2010-2011. [Trabajo Fin de Máster]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/16605/
- Gobierno Vasco (2013). Hezkuntza sisteman hezkidetza eta genero-indarkeriaren prebentzioa lantzeko Gida Plana. Eusko Jaurlaritzaren argitalpen Zerbitzu Nagusia.
- González, A., & Lomas, C. (coord.) (2002). Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Graó.
- González, M.J., Espinar, E., Martínez, R., & Frau, C. (2004). Sociología de la comunicación. Compás.
- González-Anleo, J.M., Cortés, Mª., & Garcelán, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 18(18), 80-99.
- González-Monfort, N., & Santisteban, A. (2020). Alfabetización crítica para interpretar problemas sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 99, 39-45.
- Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Morata.
- Huguet, T., & Bassedas, E. (1992). Jugar, crecer y aprender en la etapa de educación infantil. Aula Innovación Educativa,7, 30-34.
- Iglesias, M.L., & Pereira, C. (2008). La publicidad de los juguetes. Una reflexión sobre sus contravalores y sobre el fomento de la desigualdad de género. Universitat de Valencia.
- Jorge, A. (2004). Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV. Icaria.
- Kahlenberg, S.G., & Hein, M.M. (2010). Progression on Nickelodeon? Gender-Role Stereotypes in Toy Commercials. Sex Roles, 62, 830-847. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9653-1.
- Landreth, S., & Zotos, Y.C. (2016). Gender stereotypes in advertising: a review of current research. International Journal of Advertising, 35, 761-770. https://doi.org/10.1080/02650487.2016.1203556
- Larson, M. S. (2001). Interactions, Activities and Gender in Children’s Televisión Commercials: A Content Analisis. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45(1), 41-56.
- Levin, L. (1999). Derechos humanos: preguntas y respuestas. Unesco-Bakeaz.
- Liceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, 109-124.
- Lister, R. (2001). Citizenship and Gender. In K. Nash, & A. Scott (eds.). Blackwell Companion to Political Sociology (pp.323-332). Blackwell.
- Lister, R. (2003). “Feminist Theory and Practice of Citizenship”, paper presented at annual conference of DVPW (German Political Science Association), Mainz.
- López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.
- Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Planeta.
- Martínez Benlloch, I. (2008) Imaginario cultural, construcción de identidades de género y violencia: formación para la igualdad en la adolescencia. Ministerio de Igualdad.
- Martínez Pastor, E., & Nicolás, M.A. (2010). Publicidad y juguetes: Análisis de los códigos deontológicos y jurídicos. Pensar la Publicidad, 5(2), 127-140.
- Muñoz, B. (1997). Transmisión de valores sexistas a través de los medios de comunicación: la nueva reestructuración de los roles sociales en los mass-media. In A. Rincón (coord.), El reflejo de la diversidad a través de los medios de comunicación y de la publicidad (pp.21-46). Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.
- Navarro, A., & Enesco, I. (1993). ¿Por qué hay guerras? La representación de los conflictos sociales en los niños. Signos. Teoría y práctica de la Educación, 10, 54-61.
- Pérez-Ugena, A., Coromina, E., Martínez Pastor, & Salas, A. (2011). Los estereotipos de género en la publicidad de los juguetes. Ámbitos Revista andaluza de Comunicación, 20, 217-235.
- Peyrou, F. (2019). A vueltas con las dos esferas. Una revisión historiográfica. Historia y Política, 42, 359-385. https://doi.org/10.18042/hp.42.13
- Reizabal, L. (2015). Genero-berdintasuna hezteko gida. Familia, irakasle eta bestelako hezitzaileentzat. Udako Euskal Unibertsitatea.
- Siebel, J. (2011). Miss representation. United States: Girls´ Club Entertainment.
- Soares, L. & Wood, K. (2010). A critical literacy perspective for teaching and learning Social Studies. The Reading Teacher,63, 486-494. https://doi.org/10.1598/RT.63.6.5
- -Tur, V. (2004). Comunicación publicitaria de juguetes en televisión. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
- Turin, A. (1995). Los cuentos siguen contando. Algunas reflexiones sobre los estereotipos. Horas y Horas.
- UN Women (2018). Beyond gender: The Invisible Stereotypes. https://www.unstereotypealliance.org/en/stories/beyond-gender---the-invisible-stereotypes-report
- Valcárcel, A., Renau, Mª. D., & Romero, R. (2000). Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI. Instituto Andaluz de la Mujer.
- Van Zoonen, L. (1991). Feminist perspective on the media. In J. Curran & M. Gurevitch (eds.). Mass media and society (pp. 33-54). Edward Arnold.
- Valkenburg, P. (2000). Media and Youth Consumerism. Journal of Adolescent Health, 27, 52-56.
- Vygotski, L.S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Akal.
- Walzer, A., & Lomas, C. (2005). Mujeres y publicidad: del consumo de objetos a objetos del consumo. Pueblos, 15, 18-19. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article694
- Wolin, L. (2003). Gender issues in advertising. An oversight synthesis of research: 1970-2002. Journal of Advertising Research, 3(1), 111-129.
- Wolf, N. (1991). El mito de la belleza. Emecé.