La formación de grupos en Educación Física. Una revisión de la literatura
- Martos García, Daniel 1
- Sánchez Hernández, Nuria 1
- Soler Prat, Susanna 2
- Martínez Merino, Nagore 3
-
1
Universitat de València
info
-
2
Universitat de Barcelona
info
-
3
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
ISSN: 2386-8333
Argitalpen urtea: 2023
Alea: 9
Zenbakia: 1
Orrialdeak: 166-186
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad
Laburpena
Picking teams in Physical Education seems to perpetuate itself as a neglected, automatically reproduced, and thoughtless process. So at least it is clear from the very scarce literature in Spanish on the matter. Therefore, the aims of this article are to put the state of the art on the table, problematizing picking teams and surfacing the hidden curriculum that this procedure contains. For this, a review of the literature has been carried out in Dialnet and Web of Science databases and completed manually. The search terms have been ‘formación de grupos’ or ‘agrupamientos’ and ‘Educación Física’ in Spanish, and in English the words ‘the formation of groups’ or ‘picking teams’ and ‘Physical Education’. The few results of the search shows only 4 studies, included in the present review, and 26 studies have been manually added, confirm the academic neglect of this procedure. In addition, the documents confirm negative and recurring effects, especially in the less skilled students and in many of the female students. However, some proposals are made explicit that, among other things, relativize stigmatization and come closer to the postulates of social justice.
Erreferentzia bibliografikoak
- Abarca-Sos, A., Julián Clemente, J. A., Murillo, B., Generelo, E. y Zaragoza, J. (2015). La Educación Física: ¿Una oportunidad para la promoción de la actividad física? Retos, 28, 155-159. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34946
- Arenas, D., Vidal-Conti, J. y Muntaner-Mas, A. (2022). Estereotipos de género y tratamiento diferenciado entre chicos y chicas en la asignatura de educación física: una revisión narrativa. Retos, 43, 342-351. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88685
- Barker, D., Quennerstedt, M. y Annerstedt, C. (2015). Learning through group work in physical education: a symbolic interactionist approach. Sport, Education and Society, 20(5), 604-623. https://doi.org/10.1080/13573322.2014.962493
- Barney, D., Prusak, K., Beddoes, Z. y Eggett, E. (2016). Picking Teams: Motivational Effects of Team Selection Strategies in Physical Education. The Physical Educator, 73, 230-254. https://doi.org/10.18666/TPE-2016-V73-I2-6212
- Beltrán-Carrillo, V. J., Devis-Devis, J., Peiro-Velert, C. y Brown, D. H. (2012). When physical activity participation promotes inactivity: Negative experiences of Spanish adolescents in physical education and sport. Youth & Society, 44(1), 3-27. https://doi.org/10.1177/0044118X10388262
- Canales-Lacruz, I. y Martinez-Mañero, A. (2018). La ineficacia motriz en la educación física: perspectiva femenina. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 81-84. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53657
- Camacho-Miñano, M. J. y Prat, M. (2018). Violencia simbólica en la educación física escolar: un análisis crítico de las experiencias negativas del futuro profesorado de educación primaria. Movimento, 24(3), 815-826.
- Cardinal, B., Yan, Z. y Cardinal, M. (2013). Negative experiences in Physical Education and Sport: How much do they affect Physical Activity Participation Later in Life? Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 84(3), 49-53. https://doi.org/10.1080/07303084.2013.767736
- Contreras, O. (1994). Formas de organización y estilos de enseñanza. En VVAA, La Educación Física y su Didáctica, (pp. 139-148). Publicaciones I.C.C.E., Madrid.
- Fernández-Fernández, J. P., Garcia-Diaz, R. y Posada-Prieto, F. (1993). Guía para el diseño curricular en educación física. Lérida: Agonos.
- Fernández-Rio, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298
- Garrett, R. y Wrench, A. (2007). Physical experiences: primarystudent teachers' conceptions of sport and physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 12(1), 23-42. https://doi.org/10.1080/17408980601060234
- Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Diaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P. y Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, 20(1), 103-124. https://doi.org/10.22456/1982-8918.38070
- Gómez-Pradera, J. M., Rodríguez-Serna, C. y Martínez de Haro, V. (1993). Didáctica de la Educación Física. En T. Lleixa-Arribas (coord.), La Educación Física Primaria. Reforma, vol. II (pp. 181-404). Paidotribo, Barcelona.
- González, L., Rivera, E. y Trigueros, C. (2014). La interacción social en el contexto del aula de Educación Física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(2), 305-320.
- González-Gómez, M. D., Hernández-Vázquez, M. A., Martínez-Martinez, A., Soriano-Marín, L. M.y Ureña-Villanueva, F. (1996). El curriculum de Educación Física en Bachillerato. Barcelona: Inde.
- Grant, M. J., y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health information & libraries journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
- Hortigüela-Alcalá, D., Barba-Martín, R., González-Calvo, G. y Hernando-Garijo, A. (2021). ‘I Hate Physical Education’; an analysis of girls’ experiences throughout their school life. Journal of Gender Studies. https://doi.org/10.1080/09589236.2021.1937077
- Kagan, S. (1999). Cooperative Learning. San Clemente: Resources for Teachers, Inc.
- Ladwig, M. A., Vazou, S. y Ekkekakis, P. (2018). “My best memory is when I was done with it”: PE memories are associated with adult sedentary behavior. Translational Journal of the American College of Sports Medicine, 3(16), 119-129. https://doi.org/10.1249/TJX.0000000000000067
- Martínez-Álvarez, L. (1993). Los agrupamientos en EF como factor y manifestación de discriminación entre alumnos. Perspectivas, 13, 8-13.
- Martos-García, D., Fernández-Lasa, U. y Usabiaga, O. (2020). Coeducación y deportes colectivos. La participación de las alumnas en entredicho. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 411-419. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i45.1518
- Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., ... y Stewart, L. A. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic reviews, 4(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
- Monforte, J. y Pérez-Samaniego, V. (2017). El miedo en Educación Física: Una historia reconocible. Movimento, 23(1), 85-99. https://doi.org/10.22456/1982-8918.71272
- Monforte, J. y Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, 36, 74-79. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68598
- Muñoz González, V., Gómez-López, M., y Granero Gallegos, A. (2019). Relación entre la satisfacción con las clases de Educación Física: su importancia y utilidad y la intención de práctica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Complutense de Educación, 30(2), 479-491. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57678
- Nabaskués, I, Usabiaga, O., Martos-García, D. y Standal, O. (2019). Comprensión de la habilidad desde la perspectiva del futuro profesorado de Educación Física. Retos, 36, 121-128. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67598
- Oliver, M., Pérez-Samaniego, V. y Monforte, J. (2021). Humillación, educación física y formación superior en ciencias de la actividad física y el deporte: una autoetnografía moderada. Movimento, 27. https://doi.org/10.22456/1982-8918.111554
- Pacheco, M.J. y Chacón, F. (2002). La organización de la clase en Educación Física. En F. Sánchez Bañuelos (coord.), Didáctica de la Educación Física (pp. 231-252). Madrid: Prentice Hall.
- Pérez-Pueyo, Á. (2007). La organización secuencial hacia las actitudes: una experiencia sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 25, 81-92.
- Pérez-Pueyo, Á. (2013). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física. Lúdica pedagógica, 2, 81-92. https://doi.org/10.17227/01214128.18ludica81.92
- Pujolàs, P., & Lago, J.R. (2011). Programa CA/AC para enseñar a aprender en equipo. Vic: Universidad de Vic.
- Ramos-Nateras, F., y Hernandez-Mendo, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de educación física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista Española de Educación Física y Deportes, (404), 27-38.
- Ruibal-Plana, O. (1997). Unidades didácticas para secundaria V. Expresión corporal. Barcelona: Inde.
- Ruiz-Pérez, L. M., Gómez, M. A., Palomo-Nieto, M. y Navia-Manzano, J. A. (2020). Low Skilled adults’ memories about their Physical Education Teachers. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 16(60), 102-115. https://doi.org//10.5232/ricyde
- Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos editorial.
- Sánchez-Hernández, N., Andrés, X., Soler, S. y Martos-García, D. (2021). La formación de grupos como pretexto crítico. En Soca-rel, La educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos (pp. 127-151). Barcelona, Inde.
- Sánchez-Hernández, N., Soler S., y Martos-García, D. (2020). Pedagogía crítica para la concienciación en torno a la discriminación de género y la emancipación de las chicas en educación física. Movimento: revista da Escola de Educação Física, 26, 26-35. https://doi.org/10.22456/1982-8918.91171
- Serra, P., Cantallops, J., Palou, P. y Soler, S. (2020). ¿Siguen existiendo los estereotipos de género en la Educación Física? La visión de las adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 179-19.
- Sicilia, A. (2004). La interacción didáctica en educación. En A. Fraile (coord.), Didáctica de la Educación Física (pp. 237-263). Biblioteca Nueva, Madrid.
- Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la educación física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21, 23-42. https://doi.org/10.1174/113564009787531253
- Strand, B. y Bender, V. (2011). Knowledge and use of appropriate instructional strategies by physical education teachers. The Physical Educator, 68, 2-17.
- Valencia-Peris, A. y Lizandra, J. (2018). Cambios en la representación social de la educación física en la formación inicial del profesorado. Retos, 34, 230-235. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60144
- Vázquez, B. y Álvarez, G. (1990). Guía para una Educación Física no Sexista. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer
- Velázquez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: Inde.
- Velázquez, C. (2012). El aprendizaje cooperativo en educación física. La formación de los grupos y su influencia en los resultados. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 39, 75-84.
- Vilanova, A. y Soler, S. (2012). La coeducación en la educación física en el siglo XXI: reflexiones y acciones. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 40, 75-83.
- Zagalaz, M.L. (2002). La concreción de unidades didácticas de Educación Física para Educación Primaria. En E. Fernández (coord.), Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria (pp. 211-238). Madrid: Editorial Síntesis