Modelo integrado de valor para estructuras sostenibles.

  1. Alarcón Nuñez, Deissy Bibiana
Dirigida por:
  1. Antonio Aguado de Cea Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2006

Tribunal:
  1. Albert Corominas Subias Presidente/a
  2. Pere Alavedra Ribot Secretario/a
  3. Eduardo Rojí Chandro Vocal
  4. Gaizka Ormazábal Sánchez Vocal
  5. Antonia Pacios Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 111494 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La incapacidad de predecir de manera confiable el funcionamiento de las edificaciones industriales, constituye hoy día un problema de planificación en el diseño.<br> Esta carencia se ve reflejada en la generación de residuos, en la energía contenida en los materiales, en los costes generados, entre otros. Para evitar dicha problemática, se hace necesario optimizar la selección de soluciones en la etapa de diseño a través de un índice de valor definido como la medida de una solución respecto al beneficio obtenido y los recursos consumidos. El objetivo de esta tesis se centra en la obtención de una metodología y una herramienta de toma de decisión que sirvan para definir un índice de valor y de esta forma de evaluar la sostenibilidad de un edificio industrial. Para alcanzar dicho objetivo, se parte del modelo conceptual formado por tres ejes: requerimientos, componentes y ciclo de vida. (1) En el eje de requerimientos se definen los objetivos y necesidades que se deben cumplir en la edificación. (2) En el eje de los componentes se definen los diferentes sistemas que forman el edificio industrial (explanación, cimentación,). (3) En el eje ciclo de vida se constituye la vertiente temporal del proyecto. A partir de la intersección de estos ejes, se inicia la valoración. Para llevar a cabo dicha valoración, la metodología ejecuta un proceso de seis etapas: ponderación en cada nivel de jerarquía, calificación de la respuesta de la alternativa respecto a un indicador, construcción de la función de valor, cálculo del valor de las alternativas , cálculo de la alternativa óptima y análisis de sensibilidad. A su vez, cada una de estas etapas se sustentan en distintas herramientas matemáticas como el Analytical Hierarchy Process (A.H.P.) dando soporte riguroso al método.<br> Por su parte, los puntos a destacar de la metodología son: la evaluación sostenible de grandes naves industriales, la integración de los pilares sostenibles, el diseño de una única función matemática (función de valor) a través de la cual se representa de manera fácil, simple y rápida las preferencias del decisor, y la ponderación escalonada para cada nivel de jerarquía.<br> Para comprobar el alcance de la propuesta, se desarrolla un caso práctico para la construcción de una terminal de autobuses en el cual se justifica la eficiencia del método. Como conclusión, esta metodología supone una ayuda significativa al sector de la construcción en el análisis de valor y la toma de decisión.<br><br> ----------------------<br>