Medio físico, dinámica geoecológica, paisaje vegetal y ordenación de los recursos naturales de la campiña del río Guadaíra

  1. Gómez Montblanch, David Cristel
Dirigida por:
  1. Rafael Cámara Artigas Director/a
  2. Guillermo Meaza Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 24 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Josep Maria Panareda Presidente/a
  2. Peio Lozano Valencia Secretario
  3. Emilio Laguna Lumbreras Vocal
  4. Fernando Díaz del Olmo Vocal
  5. Rosalía Bejarano Palma Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 313856 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente Tesis Doctoral nace de la necesidad de ampliar la experiencia investigadora adquirida con el desarrollo del trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA). El objetivo es consolidar una metodología de trabajo innovadora que ap ... orte resultados positivos y necesarios para la conservación de la biodiversidad, sin que ello suponga un grave perjuicio para las economías locales.Bajo estas premisas, se ha procedido a extrapolar a un marco espacial más amplio lo realizado en el tramo bajo del río Guadairilla, manteniendo los criterios y el desarrollo metodológico. El ámbito de estudio del presente trabajo se emplaza en Andalucía occidental, concretamente en la provincia de Sevilla, y forma parte de la unidad territorial o paisajística denominada �campiña sevillana�.La campiña de Sevilla, o sevillana, pertenece a una unidad paisajística mayor, la depresión del Guadalquivir; y, junto a las campiñas: cordobesa y gaditana, forma parte de la campiña andaluza. Es esta división administrativa la que permite la subdivisión del paisaje de campiña en tres unidades, una para cada provincia. La unidad paisajística, ubicada en la margen izquierda del río Guadalquivir y perteneciente al provincia de Sevilla, está delimitada al oeste por un relieve Plioceno �Neógeno- de calcarenitas denominado �Los Alcores�, al este por el límite administrativo que separa las provincias de Sevilla y Córdoba, al norte limita con el sistema de terrazas medias y altas del Guadalquivir (Baena, 1993) y al Sur con el sistema subbético sevillano y gaditano.Por tanto, la campiña se define geográficamente como una unidad de paisaje formada por una extensa planicie con algunas lomas y pequeños cerros, cuyos usos predominantes son los cultivos herbáceos, en su mayor parte, y pequeñas manchas de olivar sobre los cerros que sobresalen y con un poblamiento muy antiguo.Su poblamiento procede del Paleolítico medio-superior. Desde la edad del Bronce es posible destacar la presencia de algunos asentamientos turdetanos, cartagineses, romanos, visigodos y árabes. Sin embargo, fue la reconquista el periodo histórico más influyente en la zona.Dada su extensión, la unidad de paisaje �campiña de Sevilla� puede subdividirse en varias subunidades en función de las cuencas que la drenan en cualquiera de los sistemas fluviales principales. En la presente Tesis Doctoral se ha prefijado como ámbito de estudio el área de la campiña de Sevilla que forma parte de la cuenca del río Guadaíra.Bajo esta premisa, se ha procedido a considerar el ámbito de estudio del presente trabajo como un �geosistema� (Bertrand, 2002), es decir, como un espacio geográfico cuya estructura y funcionamiento biofísico está determinado por su grado de antropización, por lo que su análisis debe contribuir a la ordenación equilibrada y sostenible del mismo. En definitiva, el geosistema aquí seleccionado se ha denominado �campiña del Guadaíra�, delimitada físicamente por la cuenca del río Guadaíra, y ubicada en la unidad territorial de rango superior denominada �campiña de Sevilla�.El presente trabajo se centra territorialmente en el geosistema fluvial del río Guadaíra, concretamente en su tramo de campiña, y toma por objeto de estudio la vegetación de ribera de los distintos cauces que conforman el propio geosistema en este tramo de su cuenca. El paisaje vegetal que se va a analizar con detalle es el que actualmente aparece refugiado en las riberas de los cauces que drenan al Guadaíra; no obstante también se van a analizar formaciones cultivadas de carácter alóctono, caso de los eucaliptales, cuya naturalización está íntimamente relacionada con la humedad edáfica, pues fuera de dicha condición azonal las formaciones de Eucaliptus camaldulensis parece que no se naturalizan con igual intensidad, impidiendo el desarrollo normal de las comunidades florísticas zonales (Gómez Montblanch, 2010).En razón del avance que en Biogeografía y Geoecología se ha realizado en el presente trabajo de investigación, hemos podido asimilar la dinámica reciente del paisaje vegetal ripario en la campiña baja del Guadaíra y su posible evolución inmediata, sentando unas bases de información y metodología que nos ha permitido proponer directrices de conservación y ordenación del geosistema basadas en un grado de precisión y de rigor científico previamente inexistente.Ante la falta de experiencias profesionales en el ámbito de ordenación de los diferentes geosistemas que conforman un territorio, se plantea la necesidad de proponer un enfoque novedoso que permita a los diferentes agentes o gestores administrativos del territorio tomar decisiones que implementen el desarrollo de los flujos humanos en un espacio físico que mantenga o mejore sus prestaciones de carácter ambiental.En definitiva, este trabajo de investigación adopta como unidad y concepto el de �geosistema� en la última versión de Georges Bertrand, que difiere sustancialmente del concepto soviético en la medida en que este autor asigna una dimensión �antrópica� a un concepto �naturalista�. La unidad territorial o geosistema sobre el que se va a proponer nuestro modelo de ordenación es la cuenca del río Guadaíra en su tramo medio, cuyo paisaje es sustancialmente distinto al de su tramo de cabecera y al de su tramo bajo.