La estructura de la radio en el País Vasco (1986-1996)

  1. AMOEDO CASAIS, AVELINO
Dirigida por:
  1. Ángel Faus Belau Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Alfonso Nieto Tamargo Presidente/a
  2. M. Pilar Martinez Costa Perez Secretario/a
  3. José Javier Sánchez Aranda Vocal
  4. Carmen Peñafiel Saiz Vocal
  5. Matilde Delgado Reina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68646 DIALNET

Resumen

Esta investigación analiza la estructura de la radio en el País Vasco entre 1986 y 1996, a través de cuatro parámetros: jurídico-administrativos, empresariales, técnicos e informativos. El estudio analiza el número de emisoras, su titularidad, la explotación, los aspectos técnicos y administrativos, la programación y las audiencias de la radio en esta Comunidad. El método ha consistido en la consulta de los registros de empresas radiodifusoras de la Dirección General de Telecomunicaciones (Ministerio de Fomento) en Madrid y del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco en Vitoria; registros mercantiles de las provincias de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa; entrevistas con los directores de todas las emisoras y un trabajo de campo de sintonización de las emisoras a lo largo de la geografía vasca. La investigación ha concluido que, entre 1986 y 1996, el número de emisoras en el País Vasco se ha incrementado en un 73,47%. La radio pública dispone de más emisoras que la radio privada, en 1996, la radio privada tenía 45 (32,6%) frente a 93 (67,4%) de la radio pública. La mayoría de las emisoras privadas están integradas en cadenas de ámbito nacional y, por otra parte, de los 30 concesionarios de la radio privada designados por el Gobierno Vasco, sólo 5 ofrecen una programación enteramente local.