Mood, immunity and brain connectivity in patients with chronic hepatitis c

  1. Oriolo, Giovanni
Dirigida por:
  1. Rocío Martín Santos Director/a
  2. Lucile Capuron Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. José Javier Meana Martínez Presidente
  2. Marta Torrens Melich Secretario/a
  3. Bruno Aouizerate Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 611210 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción. La conducta de enfermedad es una estrategia adaptativa y coordinada que tiene la finalidad de defender el organismo en contra de agente patógenos. Está caracterizada por alteraciones inflamatorias junto a cambios en la conducta, el estado de ánimo y la actividad cognitiva, cambios que se parecen a los observados en pacientes con depresión mayor. A pesar de su función adaptativa, los cambios conductuales durante la enfermedad pueden persistir de forma prolongada y volverse disfuncionales, cuando el estímulo patógeno no es eliminado. El estudio de los mecanismos subyacentes que relacionan la inflamación, conducta de enfermedad y depresión podría ser crucial para mejorar el conocimiento de la fisiopatologia de la depresión y desarrollar nuevas aproximaciones terapéuticas. Hipótesis y Objetivos. Hipotetlzamos que los pacientes con enfermedades crónicas inflamatorias de bajo grado como la hepatitis C crónica, en comparación con controles sanos, podría presentar cambios cerebrales a nivel estructural, funcional, conectividad y metabolismo en áreas asociadas con la conducta de enfermedad y la depresión, y que dichas alteraciones podrían estar relacionadas con síntomas anímicos y marcadores inflamatorios. El objetivo principal de esta tesis es elucidar los correlatos clínicos y neurobiológicos de la conducta de enfermedad prolongada asociada a patologías inflamatorios crónicos como la hepatitis C crónica. Para ello diseñamos dos estudios. Estudio 1: Revisión sistemática de las evidencias en la literatura de los estudios de neuroimagen en pacientes con hepatitis c crónica no tratada. Estudio 2: Estudio caso-control en pacientes con hepatitis C no tratada y controles sanos para analizar las diferencias en la sintomatología afectiva, la conectividad cerebral funcional cortico-estriatal-límbica en estado de reposo y las concentraciones séricas de marcadores inflamatorios, antiinflamatorios y de estrés oxidativo. También para estudiar la posible correlación entre la sintomatología afectiva con los marcadores biológicos y los cambios en la conectividad funcional en reposo en el grupo de pacientes. Estudio 1: Métodos y Resultados. Diseño: Revisión sistemática con meta-análisis de la investigación sobre neuroimagen en pacientes con hepatitis C crónica no tratados. Los datos de la revisión sistemática fueron recogidos a partir de un protocolo redactado a priori basado en las indicaciones de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) y de Meta-analysis of Observational Studies in Epidemiology (MOOSE). Selección estudios: Se llevó a cabo una búsqueda comprensiva y computerizada de todos los estudios de neuroimagen publícados y revisados mediante peer-review en las bases de datos MEDLINE, PsycINFO y EMBASE hasta el 1 de mayo de 2017, que compararon datos entre pacientes con hepatitis C crónica sin cirrosis o encefalopatía, trastorno neuropsiquiátrico o trastorno por uso de sustancias y grupo control. Extracción de datos: La variable primaria de interés dependió de la técnica de neuroimagen utilizada, mientras que las variables secundarias fueron las correlaciones sobre los datos de nueroimagen y las variables clínicas como los síntomas neuopsiquiátricos. Evaluación de la calidad de los estudios: Se realizó mediante el Newcastle-Ottawa Quality Assessment Scale (NOS). Siempre que los datos lo permitieron se sintetizó los resultados mediante meta-análisis. Resultados: De 1403 estudios encontrados, 32 fueron seleccionados como elegibles. La muestra final comprendió 25 estudios: (espectroscopia, [N=12), imágenes de perfusión ponderadas [N=l), tomografía a emisión de positrones [N=3], tomografía a emisión de fotón único [N=4), conectividad funcional en estado de reposo [N= 1), imagen por tensor de difusión [N=2] y resonancia magnética estructural [N=2]). La muestra final comprendió 509 pacientes con hepatitis C crónica y 491 controles sanos. En los metaanálisis de los estudios de espectroscopia se observaron niveles incrementados de la ratio entre colina y creatina (diferencia de la media: 0.12, 95% intervalo de confianza: 0.06-0.18), de la creatina C0.85 0.42-1.27) v de alutamato olus alutamina (1.67 0.39-2.96) en los aanalios