«La regencia de las mujeres y el reinado de los niños»carlismo, liberalismo y género en el País Vasco, 1833-1839

  1. Bakarne Altonaga Begoña 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Aldizkaria:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakia: 127

Orrialdeak: 169-192

Mota: Artikulua

DOI: 10.55509/AYER/893 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Ayer

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Este artículo explora los significados de la feminidad en las disputas discursivas entre liberales y carlistas durante la primera Guerra Carlista en el País Vasco, prestando especial atención a los debates recogidos en prensa sobre la regencia de María Cristina de Borbón y la legitimidad del trono de Isabel II. Planteo que en la defensa de Isabel de Borbón el liberalismo combinó argumentos provenientes de su herencia ilustrada con otros de gran raigambre, como el de la excelencia femenina, mientras que el carlismo, en su contra, reforzó la tradicional misoginia católica con definiciones de la feminidad en clave esencialista. Todo ello nos indica que, en el contexto convulso de crisis del Antiguo Régimen, los significados del género mostraron gran inestabilidad.

Finantzaketari buruzko informazioa

Este trabajo se ha realizado gracias a un contrato posdoctoral de la Convocatoria de Contratación para la Especialización de Personal Investigador Doctor del Vicerrectorado de Investigación de la UPV/EHU del año 2018, y se enmarca en el proyecto «El desorden de género en la España contemporánea. Feminidades y masculinidades» (PID2020-114602GB-I00), financiado por MINECO y ERDF, y en el grupo de investigación «La experiencia de la sociedad moderna en España 1870-1990» (IT 1312-19, código OTRI, GIC18/52).

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Mónica Burguera: «Mujeres y soberanía: María Cristina e Isabel II», en Isabel Morant (ed.): Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. III, Del siglo XIX a los umbrales del siglo XX, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 85-116.
  • María Ángeles Casado y Mónica Moreno: «María Cristina de Borbón y María Cristina de Habsburgo: dos regentes entre los modos aristocráticos y burgueses», Historia y Política, 31 (2014), pp. 113-138.
  • Isabel Burdiel: Isabel II. No se puede reinar inocentemente, Madrid, Espasa, 2004.
  • Mónica Burguera: «“Al ángel regio”. Respetabilidad femenina y monarquía constitucional en la España posrevolucionaria», en Encarna García, Mónica Moreno y Juan I. Marcuello (eds.): Culturas políticas monárquicas en la España liberal. Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), Valencia, PUV, 2013, pp. 149-169.
  • Mónica Bolufer: «La querella de las mujeres: renovación historiográfica y nuevas potencialidades pedagógicas de un tema clásico», en Henar Gallego (ed.): Feminidades y masculinidades en la historiografía de género, Granada, Comares, 2018, pp. 73-99.
  • Mónica Bolufer: Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1998.
  • Mónica Bolufer: «Galería de “mujeres ilustres” o el sinuoso camino de la excepción a la norma cotidiana (ss. XV-XVIII)», Hispania, 204 (LX/I) (2000), pp. 181-224.
  • Nerea Aresti: «Género e identidad en la sociedad del siglo XVII», Vasconia, 35 (2006), pp. 49-62.
  • Javier Fernández Sebastián: La génesis del fuerismo: prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840), Madrid, Siglo XXI, 1991.
  • Isabel Morant: «Mujeres ilustradas en el debate de la educación. Francia y España», Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 3 (2004), pp. 59-84.
  • Isabel Morant: «Las representaciones del matrimonio en la literatura ilustrada», en Eliseo Serrano (ed.): Felipe V y su tiempo: congreso internacional, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004, pp. 507-528.
  • Mónica Bolufer: «Mujeres e Ilustración: una perspectiva europea», Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 6 (2007), pp. 181-201.
  • Mónica Burguera: Las damas del liberalismo respetable. Los imaginarios sociales del feminismo liberal en España (1834-1850), Valencia, Cátedra, 2012.
  • Gloria Espigado: «Mujeres y ciudadanía en el primer liberalismo español», HMiC, 1 (2003), pp. 171-193, recuperado de internet (https://ddd.uab.cat/record/28895).
  • Gloria Espigado: «Las mujeres en el nuevo marco político», en Isabel Morant (ed.): Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. III, Del siglo xix a los umbrales del siglo xx, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 27-60.
  • María Cruz Romeo: «Destinos de mujer: esfera pública y políticos liberales», en Isabel Morant (ed.): Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. III, Del siglo xix a los umbrales del siglo xx, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 61-83.
  • Irene Castells (coord.): Mujeres y constitucionalismo español. Seis estudios, Oviedo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
  • Raúl Mínguez: «Liberalismo y catolicismo ante el espejo. La construcción de las feminidades decimonónicas», en Inmaculada Blasco (ed.): Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 25-45.
  • Belén Altuna: euskaldun ona izateko modu baten historia, Irún, Alberdania, 2003, pp. 267-289.
  • Lola Valverde: Entre el deshonor y la miseria: infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra, siglos XVIII y XIX, Leioa, UPV/EHU, 1994.
  • Antonio Caridad: «Las mujeres durante la primera guerra carlista (1833-1840)», Memoria y civilización, 1 (2011), pp. 175-199.
  • David Crestelo: «Las milicianas urbanas de Plentzia: Primera Guerra Civil 1832-1839. Las mujeres y el Liberalismo», Eusko Ikaskuntza, 57 (2011), pp. 151-159.
  • Elena Fernández: «Las mujeres en el Trienio Liberal (1820-1823)», Trienio: Ilustración y liberalismo, 53 (2009), pp. 131-166.
  • Mónica Burguera: «Mujeres y revolución liberal en perspectiva. Esfera pública y ciudadanía femenina en la primera mitad del siglo XIX en España», en Encarnación García, Ivana Frasquet y Carmen García (eds.): Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica, 1780-1842, Madrid, Sílex, 2016, pp. 257-296.
  • Jesús Millán y María Cruz Romeo: «Iglesia y religión en el liberalismo anterior a la sociedad de masas», en Salvador Calatayud, Jesús Millán y María Cruz Romeo (eds.): El Estado desde la sociedad. Espacios de poder en la España del siglo xix, Alicante, Universitat D’Alacant, 2016, pp. 149-183.
  • Manuel Suárez Cortina: Entre cirios y garrotes: política y religión en la España contemporánea, 1808-1936, Santander, Universidad de Cantabria, 2014.
  • Gregorio Alonso: La nación en capilla: ciudadanía católica y cuestión religiosa en España, 1793-1874, Granada, Comares, 2014.
  • Coro Rubio: Revolución y tradición. El País Vasco ante la Revolución liberal y la construcción del Estado español, 1808-1868, Madrid, Siglo XXI, 1996.
  • Javier Esteban: Discursos civilizadores. Escritores, lectores y lecturas de textos en euskera (c. 1767-c. 1833), Madrid, Sílex, 2018.
  • Ana Yetano: «Mujer, identidad y religión. Proceso de cambio de la condición femenina en el interior de una sociedad católica. Cataluña, final de siglo XVIII y primera mitad del XIX», en Ana Yetano (coord.): Mujeres y culturas políticas en España, 1808-1845, Barcelona, UAB, 2013, pp. 39-50.
  • Sebastián Mendiburu: Mendibururen idazlan argitaragabeak II, Burgos, Imprenta Aldecoa, 1982.
  • Nerea Aresti: «The Gendered Identities of the “Lieutenant Nun”: Rethinking the Story of a Female Warrior in Early Modern Spain», Gender & History, 19(3) (2007), pp. 401-418.
  • Thomas Laqueur: Making sex. Body and gender from Greeks to Freud, Cambridge, Harvard University Press, 1990.
  • Agustín Cardaberaz: «Ama Veneragarri Josefaren Vicitza», en Agustín de Cardaberaz. Euskal Lan Guztiak (Obras Completas Euskericas), t. II, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, facsímil de la edición de 1882, Tolosa, Imprenta de Eusebio López, 1974.
  • Andoni Artola, Javier Esteban y Koldo Ulibarri: «En torno al pensamiento reaccionario en el País Vasco. El ensueño contrarrevolucionario del herrador José Paulo Ulibarri (1774-1847)», en Pedro Rújula y Francisco Javier Ramón Solans (eds.): El desafío de la Revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos xviii y xix), Granada, Comares, 2017, pp. 107-123.
  • Montserrat Caminal, Irene Castells, Elena Fernández y Daniel Yépez: «Constitución de 1812: mujeres, religión y liberalismo es España. Su contraste con una cultura protestante», en Ana Yetano (coord.): Mujeres y culturas políticas en España, 1808-1845, Barcelona, UAB, 2013, pp. 67-79
  • María Teresa Recarte: Ilustración vasca y renovación educativa: la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1990.
  • José María Imízcoz: «Costumbres en tensión: El proceso de la civilización en las tierras vascas, de las costumbres compartidas a la fractura de la comunidad (1700-1833)», en José María Imízcoz, Máximo García y Javier Esteban (coords.): Proceso de civilización: culturas de elites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos xvi-xix), Bilbao, UPV/EHU, 2019, pp. 269-308.
  • Bakarne Altonaga: «The Basque Enlightenment: New Visions of Gender in the Crisis of the Old Regime», en Silvia Bermúdez y Roberta Johnson (eds.): A New History of Iberian Feminisms, Toronto, University of Toronto Press, 2018, pp. 82-90.
  • Mónica Bolufer: «De violentar las pasiones a educar el sentimiento: el matrimonio y la civilidad dieciochesca», en Antonio Jiménez y Julián J. Lozano (eds.): Actas de la XI Reunión Científica de la FEHM, vol. II, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 349-360.
  • Mónica Bolufer: «Sociabilidad mixta y civilización: miradas desde España», en Mónica Bolufer, Carolina Blutarch y Juan Gomis (coords.): Educar los sentimientos y las costumbres: una mirada desde la historia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014, pp. 149-174.
  • Nerea Aresti: «Los argumentos de la exclusión. Mujeres y liberalismo en la España Contemporánea», en Irene Castells (coord.): Mujeres y constitucionalismo español. Seis estudios, Oviedo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014, pp. 13-52
  • Ana Aguado: «Ciudadanía, mujeres y democracia», Historia Constitucional, 6 (2005), pp. 11-27.
  • Irene Castells, Elena Fernández y Daniel Yépez: «Activistas, conspiradoras y románticas (1823-1833)», en Ana Yetano (coord.): Mujeres y culturas políticas en España, 1808-1845, Barcelona, UAB, 2013, pp. 125-155.
  • Juan Francisco Fuentes y Pilar Garí: Amazonas de la libertad. Mujeres liberales contra Fernando VII, Madrid, Marcial Pons, 2014.
  • Jordi Roca: «Emilia Duguermeur de Lacy, un liderazgo femenino en el liberalismo español», en Irene Castells, Gloria Espigado y María Cruz Romero (coords.): Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808, Madrid, Cátedra, 2009, pp. 371-397.
  • José María Ortiz de Orruño: «Dios, Fueros, Rey. Por una interpretación en clave cultural del carlismo vasconavarro», Cuadernos de Alzate, 31 (2004), pp. 195-214.
  • José María Ortiz de Orruño: «Fueros, identidades sociales y carlistas», en Luis Castells y Antonio Cajal (eds.): La autonomía vasca en la España contemporánea, Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 25-52.
  • Francisco Rodríguez de Coro (coord.): Los carlistas 1800-1876, Álava, Fundación Sancho el Sabio, 1991.
  • Ramón del Río Aldaz: «La Primera Guerra Carlista: viejas y nuevas visiones», Trienio: Ilustración y liberalismo, 37 (2001), pp. 87-104.
  • Julio Aróstegui, Jordi Canal y Eduardo González: El carlismo y las guerras carlistas, Madrid, Esfera de los Libros, 2003.
  • Alfonso Bullón de Mendoza: «Isabel II y su época: los difíciles inicios de un reinado: cuestión dinástica y guerra carlista», Cuadernos de Investigación Histórica, 21 (2004), pp. 355-369.
  • Antonio Manuel Moral: Las guerras carlistas, Madrid, Sílex, 2006.
  • Jordi Canal: El carlismo. Dos siglos de contrarrevolución en España, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
  • Javier Fernández Sebastián: «El nacimiento del fuerismo moderado. Prensa vasca en torno a la primera guerra carlista», en Joseba Agirreazkuenaga y José R. Urquijo (eds.): 150 años del Convenio de Bergara y de la Ley del 25-X-1939, Vitoria, Parlamento Vasco, 1990, pp. 319-401.
  • Pedro Rújula: «La voix des rebelles. La presse carliste pendant la première guerre (1833-1840)», El Argonauta español, 9 (2012), http://journals.openedition.org/argonauta/1374.
  • Javier Díaz: «Historia del periodismo vasco (1600-2010)», Mediateka. Cuadernos de Medios de Comunicación, 13 (2012), pp. 1-261.
  • José Ángel Tamayo y Juan Madariaga: «Una lectura de la primera guerra carlista: los editores de la “Gaceta Oficial” y el “Boletín de Navarra y las Provincias Vascongadas”», Hispania, 41-149 (1981), pp. 641-672.
  • José Ramón Urquijo: «Prensa carlista durante la primera guerra (1833-1840)», en Alberto Gil (ed.): La Prensa en la Revolución Liberal, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1983, pp. 319-336.
  • Gloria Martínez y Juan Pan-Montojo: «El primer carlismo, 1833-1840», Ayer, 38 (2000), pp. 35-63.
  • Francisco Rodríguez de Coro, «El carlismo: una propuesta del Antiguo Régimen», en Francisco Rodríguez de Coro (coord.): Los carlistas, 1800-1876, Álava, Fundación Sancho el Sabio, 1991.
  • Julio C. Baroja: Historia del anticlericalismo español, Madrid, Editorial Caro Raggio, 2008.
  • Antonio Zavala: Karlisten leenengo gerrateko bertsoak, Tolosa, Auspoa, 1992.