Cultura urbana y acompañamiento psicosocioeducativo en Medellínde pandilleros a líderes comunitarios

  1. Janire Fonseca-Peso 1
  2. Miguel Ángel Navarro-Lashayas 1
  3. Álvaro Moro-Inchaurtieta 1
  1. 1 Universidad de Deusto, España
Journal:
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

ISSN: 1692-715X

Year of publication: 2022

Volume: 20

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.11600/RLCSNJ.20.2.4739 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Sustainable development goals

Abstract

The aim of this article is to analyse the life trajectories of displaced young people in a community in Medellín. Through psycho-socio-educational accompaniment, the stories go from "being a kid in a gang" to becoming community reference points, especially in the area of childhood safety, through participating in and generating urban culture. Fieldwork was carried out using a qualitative methodology through the biographical-narrative technique, collecting information through five in-depth interviews, timelines and participant observation. The conclusions identify a group of young people who were “lost” in the context of their neighbourhood and whose changes began with psycho-socio-educational accompaniment. This allowed them to discover their potential through dance and take control of their lives, resulting in them transcending the individual sphere and trying to influence their community.

Bibliographic References

  • Agencia de la ONU para los refugiados (2019). Tendencias globales desplazamiento forzado en 2018. https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf
  • Agencia de Prensa IPC (2018, 18 de diciembre). Desplazamiento forzado intraurbano en Medellín: en estado crítico. https://bit.ly/391ITev
  • Atehortúa, C. I. (2009). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano. Medellín 2000-2004. Opinión Jurídica, 8(16), 99-114.
  • Atehortúa, C. I. (2017). Los procesos de espacialización de la población en las ciudades: una alternativa de la intervención estatal a la superación del desplazamiento forzado, Colombia 2004-2015 [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad del Rosario.
  • Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
  • Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. En A. Bolívar (Ed.), Dimensiones epistemológicas y metodológicas de la investigación (auto)biográfica (pp. 79-109). Pontificia Universidad Católica Rio Grande del Sur.
  • Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological theory sistem. En R. Vasta (ed.), Six theories of child development: Revised formulations and current issues (pp.187-249). Jessica Kingsley. Claassen, R. (2017). An agency-based capability theory of justice. European Journal of Philosophy, 25(4), 1279-1304. https://doi.org/10.1111/ejop.12195
  • Cadavid-Ospina, K., Robayo-Noreña, S. M., Saleme-Guzmán, L. S., López-Lopera, J. M., Zuluaga-Toro, L. M., Arroyo-Ortega, A., Gil-Valencia, J. C., Mira-Rivera, O. A. (2016). Plan docenal: Medellín, ciudad y ruralidad de niños, niñas y adolescentes 2016/2018. Alcaldía de Medellín.
  • Clandinin, J., & Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative. Jossey-Bass.
  • Defensoría del pueblo [Colombia] (2019, 9 de octubre). Boletín informativo enero-octubre de 2019. https://bit.ly/3uUdXFB
  • Fals-Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI.
  • Gómez, E. N. (2020). La historia oral: una metodología de los excluidos. Revista Cambios y Permanencias, 11(2), 1372-1394.
  • Goodson, I. (2001). Life history research in educational settings. Open University Press.
  • Granato, L., Lopes, F. T., & Costa, A. de Sá Mello da. (2020). Historia e investigación social cualitativa: reflexiones en torno de la historia comparada y la historia de vida. Organizacoes & Sociedade, 27(94), 508-531. https://doi.org/10.1590/1984-9270946
  • Hernández, E. (2013). El diálogo con las historias de vida: la narrativa de los incidentes críticos en la trayectoria vital de jóvenes. Revista de Educación Inclusiva, 6(1), 90-106.
  • Jurado, P., Olmos, P., & Pérez, A. (2015). Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo. Educar, 51(1), 211-224. https://doi.org/10.5565/rev/educar.648
  • Kabeer, N. (2012). Empowerment, citizenship and gender justice: A contribution to locally grounded theories of change in women’s lives. Ethics and Social Welfare, 6(3), 216-232. https://doi.org/10.1080/17496535.2012.704055
  • Kaldor, M. (2006). Un nuevo enfoque sobre las guerras. Papeles de Cuestiones Internacionales, 94, 11-20.
  • Landín, M. del R., & Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramien-ta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/hqq9
  • Melendro, E. M., & Rodríguez-Bravo, A. E. (2015). Los estudios sobre el tránsito a la vida adulta de jóvenes vulnerables y estrategias para su inclusión social. Revista de Estudios de Juventud (110), 201-215.
  • Montenegro, M. (2004). Comunidad y bienestar social. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera, & M. Montenegro (Eds.), Introducción a la psicología comunitaria. UOC.
  • Morales-García, A., Tabares-Ochoa, C., Ángel-Gómez, L. G., & Agudelo-Hincapié, Z. (2016). Investigacion-acción y educación popular: opciones de jóvenes de Medellín para la comprensión y transformación de sus entornos barriales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1668-1681
  • Muñiz-Terra, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum, Qualitative Social Research, 19(2) 1-25.
  • Ospina, C. (2019). Estudio de trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en Colombia y el rol del territorio y las políticas públicas. Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
  • Parra, J. J., & Vargas, M. E. (2017). Trabajo con comunidades de base como herramienta de cohesión social y desarrollo local. Trabajo Social, (19), 159-175. https://doi.org/hqrb
  • Quintero, J. (2020). El cerebro adolescente: una mente en construcción. Shackletonbooks.
  • Rojas-Andrade, G., Oyaga-Moncada, M. F., Hurtado-Sánchez, I. P., & Silva, J. S. (2013). Desplazamiento forzado interurbano y soluciones duraderas: una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento.
  • Saldaña, J. (2016). The coding manual for qualitative researchers. Sage.
  • Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo. Anagrama.
  • Silva-Arias, A. C., Sarmiento-Espinel, J. A., & González-Cogollos, L. V. (2020). Gender inequalities in academic achievement among internally displaced children in Colom-bia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-19. https://doi.org/10.11600/1692715x.18213
  • Silva, L. M., Aristizábal, A. I., Gómez, M. C., González, Y. A., Acevedo, C. M., Ortiz, Y. Rodríguez, N., & Campo, N. M. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 809-823. https://doi.org/10.11600/1692715x.16211
  • Úcar, X. (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima, (29), 52-69. https://doi.org/10.14482/zp.29.0005
  • Úcar, X., & Berñe, A. L. (2006). Acción comunitaria: miradas y diálogos interdisciplinares e interprofesionales. En X. Úcar, & A. Llena (Eds.), Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria (pp. 11-56). Graó.
  • Urrutia, A., & Trivelli, C. (2018). Geografías de la resiliencia: la configuración de las aspiraciones de los jóvenes peruanos rurales. Instituto de Estudios Peruanos; Rimisp.
  • Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport, & E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 43-63). Kluwer.