Selva VivienteEl corazón de la autonomía Kichwa en Sarayaku

  1. Asier Martínez de Bringas 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Revista d'estudis autonòmics i federals

ISSN: 1886-2632

Año de publicación: 2021

Número: 34

Páginas: 85-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.2436/20.8080.01.69 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista d'estudis autonòmics i federals

Resumen

El objetivo fundamental de este trabajo es enfatizar la importancia del proceso y las dinámicas de lucha del pueblo de Sarayaku en la construcción de la autonomía, trascendiendo los marcos orientados a encapsular las autonomías indígenas que ha venido ofertando el Estado ecuatoriano. Para ello, estructuraremos este trabajo en cuatro momentos. Inicialmente, realizaremos una contextualización de la realidad extractiva en la Amazonía, para posteriormente sugerir una pequeña genealogía sobre cómo se ha ido construyendo la lucha por la autonomía en Sarayaku. Proseguiremos con un análisis de las principales dimensiones conflictivas que la lucha por la autonomía presenta en Ecuador, para terminar con la exposición de la vía autonómica adaptada recientemente por la comunidad de Sarayaku.

Referencias bibliográficas

  • Anaya, James. Indigenous Peoples in International Law. Oxford: OUP, 1996.
  • Banco Central de Ecuador. Reporte de Minería 2019, https://bit.ly/2vASFB2.
  • Cabrero, Ferran. Soberanía indígena. Claroscuros en la construcción del Estado plurinacional e intercultural en el Ecuador. Quito: IAEN, 2019.
  • Chávez, Gina, et al. Sarayaku: El Pueblo del Cenit. Identidad y Construcción Étnica: Informe antropológico-jurídico sobre los impactos sociales y culturales de la presencia de la Compañía CGC en Sarayaku. Ecuador: Flacso, 2005.
  • Escobar, Arturo. “Sentipensar con la tierra: luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur”. En Boaventura de Sousa y Paula Meneses, Conocimientos nacidos en las luchas. Construyendo las epistemologías del Sur, 165-185. México: Akal, 2020.
  • Fontaine, Gillaume, e Iván Narváez. “Problemas de la gobernanza ambiental en Ecuador”. En Fontaine, Yasuní en el siglo xxi: El estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía, 13-32. Quito: FLACSO, 2007.
  • Gudynas, Eduardo. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En AA.VV., Extractivismo, política y sociedad, 187-225. Quito: CAAP y CLAES, 2009.
  • Guerrero, Patricio. La chakana del corazonar desde las espiritualidades y las sabidurías de Abya Yala. Quito: Abya Yala, 2018.
  • Latorre, Sara. El ecologismo popular en el Ecuador: pasado y presente. Agencia Popular Noruega, 2009.
  • Martínez Abarca, José Manuel. “Kawsak Sacha: producción de lo común, contra-producción social de la naturaleza y des condensación capitalista”. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas 5, n.º 10 (2016): 37-49.
  • Melo, Mario. Sarayaku ante el Sistema Interamericano de derechos humanos. Justicia para el pueblo del medio día y su selva viviente. Bogotá: Dejusticia, 2016.
  • Ortiz-T., Pablo. “Petróleo y comunidades indígenas: extractivismo, conflictos y desarticulación social”. En Tanya Korovkin, comp., Efectos sociales de la globalización: petróleo, banano y flores en Ecuador, 16-78. Quito: CEDIME/Abya Yala.
  • Ortiz-T., Pablo. “Entre la cooptación y la ruptura: la lucha por el derecho de autodeterminación de las nacionalidades indígenas del centro sur amazónico del Ecuador”. En Miguel González et al., La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, 455-508. Ecuador: Flacso, 2010.
  • Ortiz-T., Pablo. Espacio, territorio e interculturalidad. Una aproximación a sus conflictos y resignificaciones desde la Amazonía de Pastaza en la segunda mitad del siglo xx [mimeo]. Tesis doctoral. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2012.
  • Ortiz-T., Pablo. Territorialidades, autonomía y conflictos. Los kichwa de Pastaza en la segunda mitad del siglo xx. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, 2016.
  • Ortiz-T., Pablo. “Autonomía indígena en Ecuador: fundamentos, extravíos y desafíos”. En Miguel González et al., Autonomías y autogobierno en la América Diversa, 439- 470. Quito: Abya Yala, 2021.
  • Rodrigues Teixeira. “Propuestas de resistencias y re-existencias desde la Amazonía ecuatoriana: El caso del pueblo originario kichwa de Sarayaku y las luchas antiextractivas”. Revista Direito em Debate 52. (jul-dic. 2020): 44-55.
  • Sacher, William, y Alberto Acosta. La minería a gran escala en Ecuador. Análisis y datos estadísticos sobre la minería a gran escala en Ecuador. Quito: Abya Yala, 2012.
  • Samboni, Mario. Prácticas de intervención de las organizaciones sociales y comunitarias en dos territorios indígenas de la provincia de Pastaza, Amazonía ecuatoriana. Tesis doctoral. Quito: Flacso, 2016.
  • Sarayaku. Sarayaku. Pueblo del medio día [mimeo]. Sarayaku: Sarayaku, 2010.
  • Sarayaku. “El libro de la selva de Sarayaku para defender nuestro futuro” [extracto]. En Antonio Luis Hidalgo-Capitán et al., eds., Sumak Kawsay Yuyay, 77-112. Huelva: CIM, 2014.
  • Smith, Linda Tuhiwuai. A descolonizar las metodologías. Investigación y Pueblos Indígenas. Pamplona: Txalaparta, 2017.
  • Vallejo, Ivette, et al. “Relaciones contemporáneas Estado-organizaciones indígenas amazónicas en Ecuador: entre alianzas, oposición y resistencia”. En François Correa et al., Política y poder en la Amazonía. Estrategias de los pueblos indígenas en los nuevos escenarios de los países andinos, 36-67. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.
  • Viteri, Alfredo, et al. Plan Amazanga [mimeo]. Puyo: OPIP, 1992.
  • Viteri, Alfredo, et al. “Tierra y territorio como derechos”. Revista Pueblos. Información y Debate (2004).
  • Viteri, Carlos. “Mundos míticos. Runa”. En Noemí Paymal y Catalina Sosa, eds., Mundos amazónicos, 148-150. Quito: Ediciones Sinchi Sacha, 1993.
  • Viteri, Carlos. “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía”. Polis. Revista Latinoamericana 3 (2002).
  • Viveiros de Castro. “The cristal forest: notes on the ontology of Amazonian spirits”. Inner Asia 9 (2007): 153-172.
  • Whitten, Norman. Sacha Runa: Etnicidad y Adaptación de los Quichas de la Amazonía Ecuatoriana. Quito: Abya Yala, 1987.