Consideraciones ético-político-afectivas en investigaciones feministasarticulaciones situadas entre academia y activismo

  1. Osorio-Cabrera, Daniela
  2. Gandarias, Itziar
  3. Fulladosa, Karina
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Metodologías feministas

Número: 50

Páginas: 43-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.50.2021.30371 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

Este artículo tiene como objetivo realizar reflexiones teórico-epistemológicas en base a nuestras experiencias articuladas de investigación activista con perspectiva feminista. En base a un proceso de reflexión dialógica conjunta, compartimos algunas pistas de las dimensiones ético-político-afectivas de los procesos de investigación. Para ello ponemos en diálogo nuestros procesos de investigación con las epistemologías feministas y el intercambio con otras pensadoras-investigadoras feministas. Proponemos poner en valor las relaciones de afecto y amistad, que permiten que nuestras investigaciones sean más habitables. Apostamos por una reflexividad que se deja afectar y atravesar por las emociones como herramienta del conocimiento. Incorporamos el análisis semiótico-material de nuestros propios cuerpos, no para caer en la autorreferencia, sino para contemplar sus efectos en la producción de conocimiento. En síntesis, proponemos otras posibilidades de producción de conocimiento desde las experiencias corporales, los afectos y las diversas relaciones que vamos tejiendo y que sostienen nuestros procesos de investigación para construir colectivamente un conocimiento encarnado y situado, comprometido con la constitución de modos de vida vivibles.

Referencias bibliográficas

  • ADAN, CARME (2006): Feminismo y conocimiento, Coruña, Espiral Maior.
  • AHMED, SARA (2015): La política cultural de las emociones, México, PUEG-UNAM.
  • ALONSO ALONSO, ROSARIO y FOMBUENA V., JOSEFA. (2006): “La ética de la justicia y la ética de los cuidados”, Portularia, (6), 1, pp. 95-107.
  • AMIGOT, PATRICIA Y MARTINEZ, LAUREANO. (2013): “Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización”. Athenea Digital 13(1): pp.99-120.
  • AMORÓS, CELIA (2001): Ética sarteana de la ayuda y ética feminista del cuidado: dos frentes críticos de la ética kantiana. En las Jornadas Internacionales “Dimensiones de la racionalidad práctica” Uned, Madrid, 5 diciembre 2001. Disponible en: www. uned.es/dpto_fim/invfen/invFen4/celia.pdf
  • ARAIZA, ALEJANDRA Y GONZALEZ, ROBERT (2017): “La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales”, Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales, (38), pp. 63-84.
  • ÁVILA, DEBORA, AYALA, ARIADNA & GARCÍA, SERGIO. (2018). La Universidad y la vida., o cómo mantenernos vivos en medio de la neoliberalización de la Universidad. Disparidades. Revista De Antropología, 73(1), pp. 55–61. https://doi. org/10.3989/rdtp.2018.01.001.06
  • BALASCH, MARCEL, LÓPEZ, E. JOSÉ ENRIQUE, GUTIÉRREZ, M. PAMELA (2005): Globalización en la investigación en Psicología social y problemas sociales, Biblioteca Nueva, pp. 85-92.
  • BANISTER, PETER; BURMAN, ERICA; PARKER, IAN; TAYLOR, MAYE Y TINDAL, CAROL (1994): Métodos cualitativos en psicología, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
  • BIGLIA, BARBARA (2005): Narrativas de mujeres sobre las relaciones de género en los movimientos sociales. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • BIGLIA, BARBARA (2006): “Some «Latin activist women’ accounts»: Reflection on political research”, Feminism & Psychology, 16, (1), pp. 18-25.
  • BLÁZQUEZ, NORMA (2011): “¿Cómo afectan las mujeres a la ciencia? El retorno de las brujas”. En. (Blazquez, N) El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia, México, UNAM-CIICH, pp 97-130.
  • BRADIOTTI, ROSSI (2004): Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona, Gedisa S.A.
  • CAROSIO, ALBA (2007): “La ética feminista. Más allá de la justicia”, Revista venezolana de estudios de la mujer, 12 (28), pp. 159-184.
  • CARRASCO, CRISTINA (2001): “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”, Mientras tanto, (82), pp. 3-22.
  • CASTAÑEDA, M. PATRICIA (2019): “Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación” en Otras formas de desaprender: Investigación feminista en tiempos de violencia y resistencia, Bilbao, Hegoa, pp. 19-41.
  • DELEUZE, GILLES (2001): Spinoza: Filosofía práctica, Barcelona, Grafos S.A.
  • ESTEBAN, MARI LUZ (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12, 1-21.
  • ESTEBAN, MARI LUZ (2014): “El feminismo vasco y los circuitos del conocimiento: el movimiento, la universidad y la casa de las mujeres”. En Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, Bilbao: UPV/EHU, pp. 61-76.
  • ESTEBAN, MARI LUZ (2017): “Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22 (2),pp. 33-48.
  • FLORES, VALERIA (2014): Desmontar la lengua del mandato. Criar la lengua del desacato. Diálogo transfonterizo con tomás henríquez murgas y jorge díaz fuentes. Buenos Aires: Editorial Mantis.
  • FULCHIRON, AMANDINE (2018): La “ley de mujeres”. Amor, poder propio y autoridad. Mujeres sobrevivientes de violación sexual en guerra reinventan la Justicia desde el cuerpo, la vida y la comunidad, Tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México.
  • FULLADOSA-LEAL, KARINA (2015): “Creando puentes entre la formación y la creatividad: Una experiencia de investigación activista feminista”, Universitas Humanística, 79, pp. 115-140.
  • FULLADOSA-LEAL, KARINA (2017): Mujeres en movimiento: ampliando los márgenes de participación social y política en la acción colectiva como trabajadoras del hogar y el cuidado. Tesis doctoral en Psicología Social, UAB, Barcelona.
  • GANDARIAS GOIKOETXEA, ITZIAR. (2014a): Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas. Quaderns de psicologia 16 (1), 127-140.
  • GANDARIAS GOIKOETXEA, ITZIAR. (2014b): Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), pp. 289-304.
  • GARCÍA DAUDER, DAU y ROMERO BACHILLER, CARMEN. (2002): “Rompiendo viejos dualismos: De las (im)posibilidades de la articulación”, Athenea Digital, 2, pp. 42-61.
  • GAVIOLA, EDDA, y KOROL, CLAUDIA (2015). A nuestras amigas. Sobre la amistad política entre mujeres. Chiapas: Prensa cartonera.
  • GILLIGAN, CAROL (2013): La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas Nº 30. Barcelona, Fundació Víctor Grífols i Lucas.
  • GÓMEZ CORREAL, DIANA M. (2015): “De amor, vientre y sangre: Politización de lazos íntimos de pertenencia y cuidado en Colombia”, En Otras Palabras, 23, pp. 103-119.
  • GRECO, MONICA Y STENNER, PAUL eds. (2008): “Introduction: emotion and social science”. En Emotions. A Social Science Reader, Londres, Routledge, pp. 1-21.
  • GROSFOGUEL, RAMÓN (2016): “Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico”, Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4), pp. 33-45.
  • GUBER, ROSANA (2001): La etnografía. Método, campo y reflexividad, Bogotá, Norma.
  • HARAWAY, DONNA (1995): Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La Reinvención de la Naturaleza, Madrid, Cátedra.
  • HARAWAY, DONNA (1997): Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®, Barcelona, UOC, 2004.
  • HARDING, SANDRA (1996): Ciencia y Feminismo, Madrid, Morata.
  • HEMMINGS, CLARE (2005): “Invoking affect. Cultural theory and the ontological turn”, Cultural Studies, 19, (5), pp. 548-567.
  • HERRERA LIMA, MARIA (1992): “La ética desde el feminismo. Notas sobre la diferencia”, Isegoría, 6, pp.153-160.
  • JULIANO, DOLORES (2014): Feminismo y sectores marginales: Un diálogo no siempre fácil [Comunicación Oral]. ERAPI, Laboratorio Cooperativo de Socioantropología, Barcelona.
  • KELLER, EVELIN (1991): Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim.
  • LACLAU, ERNESTO y MOUFFE, CHANTAL (1987): Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la Democracia, Madrid, Siglo XXI.
  • LEGARRETA, MATXALEN (2012): El tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar. Estudio sobre el trabajo doméstico y los cuidados, Tesis doctoral, Universidad del País Vasco.
  • LÓPEZ, G. de O. Helena (2015): Prólogo. en AHMED, Sara La política cultural de las emociones, México, PUEG-UNAM.
  • LÓPEZ-GIL, SILVIA (2013): Filosofía de la diferencia y teoría feminista contemporáneas: ¿cómo pensar la política hoy?, Tesis Doctoral, Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid.
  • LORDE, AUDRE (1984): La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias, Madrid, Horas y horas.
  • MAFFIA, DIANA (2005): Éticas y Feminismos. Conferencia en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
  • MONTENEGRO, MARISELA, RODRÍGUEZ, ALICIA, Y PUJOL, JOAN (2014): “La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias”, Psicoperspectivas, 13(2), pp. 32-43.
  • MONTENEGRO, MARISELA, PUJOL, JOAN, Y VARGAS-MONROY, LILIANA (2015): “Miradas, formas de hacer y relaciones en la constitución de una investigación crítica”, Universitas Psychologica, 14(5), pp. 1833-1851.
  • MORAÑA, MABEL y SÁNCHEZ PRADO, IGNACIO eds. (2012): El lenguaje de las emociones. Afecto y Cultura en América Latina. Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
  • MUMBY, DENNIS K., & PUTNAM, LINDA (1992): “The politics of emotion: A feminist reading of bounded rationality”, Academy of management review, 17(3), pp. 465-486.
  • OSORIO-CABRERA DANIELA (2017): Modos de vida vivibles: Economia(s) Solidaria(s) y Sostenibilidad de la vida, Tesis doctoral en Psicología Social, UAB, Barcelona.
  • PÉREZ-OROZCO, AMAIA (2006): Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados, Madrid: Consejo Económico y Social.
  • PÉREZ-OROZCO, AMAIA (2012): “De vidas vivibles y producción imposible”. En: No dejes el futuro en sus manos: Solidaridad internacional ante la crisis del capitalismo global, Barcelona: Entrepueblos, pp. 65-93.
  • PÉREZ-OROZCO, AMAIA (2014): Subversión feminista de la economía, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • PRECARIAS A LA DERIVA. (2004). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • PILLOW, WANDA (2003): “Confession, Catharsis, or Cure? Rethinking the Uses of Reflexivity as Methodological Power in Qualitative Research”, International Journal of Qualitative Studies in Education, 16(2), pp. 175-96.
  • PUWAR, NIRMAL (2004): Space invaders: race, gender and bodies out of place, Oxford/New York, Berg.
  • PUKA, BILL (1993): “The liberation of Caring: A different voice for Gilligan’s “Different Voice””. En An ethic of care: feminist and interdisciplinary perspective London: Routledge, pp. 215-239.
  • SPIVAK, GAYATRI C. (1988): Can the subaltern speak? Reflections on the history of an idea, pp. 21-78.
  • TRONTO, JOAN C. (1993): “Beyond gender difference to a theory of care”. En An ethic of care: feminist and interdisciplinary perspective, London: Routledge. pp. 240-257.
  • ZAVOS, ALEXANDRA y BIGLIA, BARBARA (2009): “Embodying feminist research: learning from action research, political practices, diffractions, and collective knowledge”, Qualitative research in psychology, 6, 1-2, pp.153-172.