Un acercamiento a las familias trans*experiencias y significados de la transparentalidad

  1. Dorleta AZKUENAGA IBAÑEZ 1
  2. Itziar GANDARIAS GOIKOETXEA
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Sexualidades en Movimiento: géneros, cuerpos, identidades, deseos

Número: 17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

El presente artículo propone dar a conocer la realidad de cuatro familias trans*, mediante sus experiencias de transparentalidad. Para ello, se han realizado cuatro entrevistas, a dos mujeres y dos hombres trans*, los y las cuales han experimentado una transición social antes o después de tener hijos/as y se definen en los roles de paternidad o de maternidad. A partir del análisis de las diversas experiencias de transparentalidad se recoge: en primer lugar, los prejuicios y el estigma que sufren por transgredir la matriz heterosexual; en segundo lugar, las estrategias que llevan a cabo para hacerles frente; en tercer lugar, se desarrollan dos efectos que conlleva la experiencia de transparentalidad: (1) la descentralización de su propia identidad trans* y (2) la transición secundaria de sus familiares. Por último, se aborda el reajuste de roles que se lleva a cabo en algunas familias como consecuencia de la transición. Mediante este artículo se incide en el trabajo de sensibilización social a través del acercamiento a la sociedad de experiencias de transparentalidad, para que cada persona y cada familia pueda vivir su realidad sin miedo al estigma o prejuicios.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, T. 2008. “El sistema sexo-género en los movimientos feministas”, Errancia, abril 2018.
  • Alfonso, A. y Rodríguez, R.M. 2009. “Familia y personas transexuales: una relación al desnudo”, Control Nacional de Educación Sexual, 15(40): 32-39.
  • Álvarez-Díaz, J. 2009. “¿La maternidad de un padre o la paternidad de una madre? Transexualidad, reproducción asistida y bioética”, Gaceta Medica de México, 146(2): 151-157.
  • Beauvoir, S. [1949] 2017. “Infancia”, pp. 341-399 en El segundo Sexo (8ºEdicion). Madrid: Cátedra.
  • Biglia, B. 2014. “Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social”, pp. 21-45 en Otras Formas de (Re)Conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, editado por I. Mendia, M. Luxan, M. Lejarreta, G. Guzman, I.Ziron, y J. Aizpiazu Carballo. Bilbao: UPV/EHU.
  • Blair, K. L., y R.A. Hoskin 2018. “Transgender exclusion from the world of dating: Patterns of acceptance and rejection of hypothetical trans dating partners as a function of sexual and gender identity”, Journal of Social and Personal Relationships, 36(7), 2074–2095.
  • Butler, J. 2002. “Acercamiento al Término queer”, pp. 314-339 en Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” de J. Butler. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. 2006. Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. 2007. El Género en Disputa: el Feminismo y la Subversión de la Identidad. Barcelona: Paidós.
  • Cast, A.D. 2004. “Well-Being and the Transition to Parenthood: An Identity Theory Approach”, Sociological Perspectives, 47(1): 55-78.
  • Córdoba, D., J. Sáez y P. Vidarte. 2009. Teoría Queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona: Editorial Egales.
  • De Lauretis, T. 2015. “Género y Teoría queer”, Mora, 21: 107-118.
  • Fernández, S. y A. Araneta. 2013. “Genealogías trans (feministas)”, pp.45-58 en Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos, editado por M. Solá y E. Urko. Navarra: Txalaparta.
  • Fonseca, C. y M.L. Quintero. 2009. “La Teoría queer: de-construcción de las sexualidades periféricas”, Sociológica, 24(69): 43-60.
  • Foucault, M. 2003. “The emergence of the power of normalization”, pp.1-31 en Abnormal, editado por V. Marchetti y A. Salommoni. Londres: Verso.
  • Gamero, I.G. 2016. “Paradojas y Retos de los Transfeminismos”, Daimon Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5: 415-425.
  • Grant, J. M., L.A. Mottet, J. Tanis, J. Harrison, J.L. Herman y M. Keisling. 2011. Family Life. Injustice at every turn: A report of the national transgender discrimination survey. Washington DC: National Center for Transgender Equality and National Gay and Lesbian Task Force.
  • Gros, A. 2016. “Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer”. Civilizar, 16(30): 245-260.
  • Haraway, D. 1995. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, pp. 313-346 en Ciencia, cyborgs y mujeres de D.Haraway. Madrid: Cátedra.
  • Iñiguez, L. 1999. “Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales”, Atención Primaria, 23(8): 496-502.
  • Kitzinger, C. 2005. “Heteronormativity in action: Reproducing the heterosexual nuclear family in after-hours medical calls”, Social Problems, 52(4): 477– 498.
  • Landarroitajauregi, J. 2013. “Género genital o la obligación legal de entrar genitalmente clasificado”, pp. 109-102 en Genus: Genitales y Generación. Valladolid: ISEXUS.
  • Macías, B. 2013. “Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integradora. El desafío trans”. Trabajo Fin de Máster. Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género (IIEDG), Universidad del Centro de México.
  • Major, B., y L.T. O'Brien. 2005. “The social psychology of stigma”, Annual Review of Psycholgy, 56: 393-421.
  • Martínez, L. 2018. “Disidencias sexuales y corporales: Articulaciones, rupturas y mutaciones. Psicoperspectivas”, Individuo y Sociedad, 17(1): 1-12.
  • Mejía, M.O., y M.E. Ito. 2016. “Dos formas de hacer familia: visibilizando a las Familias Trans”, Alternativas psicológicas, 33: 160-173.
  • Morandi, M.C. 2013. “Sexo-género: más allá de lo “binario”, nucleodegenerounr.files.wordpress.com, 12 de marzo, (enlace).
  • Muñoz Silva, A. 2005. “La familia como contexto de desarrollo Infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social”, Portuaria, 5(2): 147- 163.
  • Muñoz León, F. 2016. “Cisnormatividad y transnormatividad como ideologías que articulan el tratamiento jurídico de la condición trans”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 30: 161-181.
  • Nyström, K. y Ohrling, K. 2004. “Parenthood experiences during the child's first year: literature review”, Journal of Advanced Nursing, 46(3): 319-330.
  • Platero, L. 2014. Trans*sexualidades. Barcelona: Bellaterra.
  • Platero, L. y Ortega, R. 2017. “Investigación sociológica sobre las personas transexuales y sus experiencias familiares”. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
  • Platero, L., M. Rosón y E. Ortega. 2017. Barbarismos Queer y Otras Esdrújulas. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Poblete, N.J. 2012. “¿Ruptura o Continuidad?: Reflexiones en torno al Heteropatriarcado a partir de los relatos de un grupo de jóvenes infractores/as de ley”. Trabajo de Fin de Master. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  • Polly, R. G. 2015. “(Trans)forming the family: a narrative inquiry into the experiences of transgender parents”. Disertación doctoral no publicada. San Francisco, CA: California Institute of Integral Studies
  • Pyne, J. 2012. “Transforming Family: Trans parents and their Struggles, Strategies, and Strengths”. Toronto: LGBT Parenting Network, Sherbourne Health Center.
  • Rabinow, P. 1994. “The abnormals”, pp. 39-50 en Michel Foucault ethics subjectivity and truth. Paris: Editiones Gallimard.
  • Rood, B.A., S.L. Reisner, J.A. Puckett, F.I. Surace, A.K. Berman y D.W. Pantalone. 2017. “Internalized transphobia: Exploring perceptions of social messages in transgender and gendernonconforming adults”, International Journal of Transgenderism, 18: 411-426.
  • Ruiz, J.I. 2012. “¿Cómo se busca o se pregunta lo que se desea averiguar?”, pp. 43- 48 en Metodología de la Investigación Cualitativa de J.I. Ruiz Olabuenaga. Bilbao: Universidad Deusto.
  • Sanz, N. 2011. “Donna Haraway. La redefinición del feminismo a través de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología”, Revista de filosofía, 39: 1-36.
  • Sierra, A. 2009. “Una aproximación de la teoría queer: el debate sobre la liberación y la ciudadanía”, Cuadernos del Ateneo, 29-42.
  • Soley-Beltrán, P. 2009. Transexualidad y la matriz heterosexual. Un estudio critico de Judith Butler. Barcelona: Bellaterra
  • Spade, D. 2015. Una vida normal. Barcelona: Bellaterra
  • Steiner, G. 2003. “El silencio y el Poeta”, pp. 38-55 en Lenguaje y Silencio de G. Steiner. Barcelona: Gedisa.
  • Taylor, S. J. y R. Bogdan. 1992. “Introducción a los métodos cualitativos en investigación”, pp. 100-132 en La búsqueda de los significados de S.J. Taylor y R. Bogdan. Barcelona: Paidós.
  • Von Doussa, H., J. Power, y D. Riggs. 2015. “Imagining parenthood: The possibilities and experiences of parenthood among transgender people”, Culture, Health and Sexuality, 17(9):1119–1131
  • White, T. y R. Ettner. 2007. “Adaptation and adjustment in children of transexual parents”, European child and adolescent psychiatry, 16(4): 215-221.
  • Zambrano, E. 2007. "Unthinkable parenthoods: homosexual, transvestite, and transsexual mothers and fathers”, Horizontes Antropológicos, 3: 1-16.