Resistir desde la vulnerabilidadnarrativas de mujeres subsaharianas sobre su tránsito hacia Europa

  1. Itziar Gandarias Goikoetxea 1
  1. 1 Universidad de Deusto/Grupo de investigación: Intervención: Calidad de Vida e Inclusión Social (España)
Revista:
Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera
  1. Martínez González, María (coord.)

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Agencias desde la vulnerabilidad

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.19532 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar las resistencias que desarrollan mujeres subsaharianas que huyen de sus países por persecución por motivos de género y que emprenden el dificultoso, largo y violento camino hacia Europa. Partiendo de la dimensión activa de la vulnerabilidad como capacidad de agencia y, por tanto, de resistencia, se explora —a través de Producciones Narrativas co-construidas mujeres residentes en el País Vasco— cómo la agencia no se limita a la oposición de los sistemas de dominación, sino que puede desplegarse al interior de los mismos, a través de performar y habitar las normas sociales dominantes de manera heterogénea. En el actual contexto, donde las políticas de despojo, exclusión y violencia se extienden a pasos agigantados por el cuerpo social, arremetiendo especialmente contra los cuerpos de las mujeres, las narrativas cuestionan la dicotomía vulnerabilidad versus agencia y enfatizan cómo el contexto y las estructuras sociales son determinantes para posibilitar o impedir la autonomía y agencia de las mujeres.

Información de financiación

Este artículo es el resultado de una investigación realizada en el marco del proyecto «De África Subsahariana a Euskadi: Experiencias de vida y protección. Aportando luz a las causas del desplazamiento forzado» coordinado por CEAR-Euskadi (Comisión Española de ayuda a personas refugiadas) y financiada por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo durante los años 2014-2016.

Financiadores

  • Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo Spain

Referencias bibliográficas

  • Balasch, M., y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
  • Beck-Gernsheim, E., Butler, J., Puigvert, L., Valls, R., y Vendrell, C. (2001). Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure.
  • Butler, J. (1997). The psychic life of power: Theories in subjection. Stanford: Stanford University Press.
  • Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. (2015). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida en el 24 de junio, XV Simposio de la Asociación Internacional de Filóso-fas (IAPh). Alcalá de Henares, España.
  • Butler, J., Gambetti, Z., y Sabsay, L. (Eds.). (2016). Vulnerability in resistance. Durham: Duke University Press.
  • Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
  • Cabruja, T., Iñiguez, L., y Vazquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 25, 61-94.
  • Camacho, G. (2010). Mujeres migrantes. Trayectoria laboral y perspectiva de desarrollo humano. CLACSO: Buenos Aires.
  • Cobo Bedia, R. (2007). Multiculturalismo y nuevas formas de violencia patriarcal. En C. Amorós y L. Posada Kubissa (Eds.). Feminismo y multiculturalismo (pp. 71-84). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Collins, P.H. (2010). The new politics of community. American Sociological Review, 75(1), 7-30.
  • Connell, R. (2015). Meeting at the edge of fear: Theory on a world scale. Feminist Theory, 16(1), 49-66.
  • Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
  • CEAR-Euskadi (2017). Refugiadas: La trata con fines de explotación sexual en el contexto de militarización y cierre de fronteras. Bilbao. Disponible en: http://setrataderefugiadas.cear-euskadi.org/wp-content/uploads/pdf/La-Trata-con-Fines-de-Explotacio%CC%81n-Sexual-en-el-contexto-de-militarizacio%CC%81n-y-cierre-de-fronteras.pdf.
  • Esteban, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.
  • Fanon, F. (1967). Black Skin, White Masks. Nueva York: Grove Press.
  • Fineman, M. (2008). The Vulnerable Subject: Anchoring Equality in the Human Condition. Yale Journal of Law & Feminism, 20(1), 1-23.
  • Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Foucault, M. (1994). Verdad y Poder. Diálogo con M. Fontana. En M. Morey (Ed.), Michel Foucault. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp.128-145). Barcelona: Altaya.
  • Gandarias, I., y García, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. M. Azkue et al. (Eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 97-110). Donostia-San Sebastián: Hegoa.
  • Gergen, K. J., y Gergen. M. (1983). Narratives of the self. En T. Sarbin y K. Scheibe (Eds.), Studies in social identity (pp. 225-273). Nueva York: Praeger.
  • Gil, S.L. (2015). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común. Éndoxa, 34, 287-302.
  • Gil, S.L. (2017). Pensar la vida común desde los feminismos. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 6, 83-94. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/283241.
  • Giraldo Díaz, R. (2006). The Power and Resistance in Michel Foucault. Tabula rasa, 4, 103-122.
  • Goolishian, H., y Anderson, H. (1973). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En D.F. Schnittman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 293-311). Barcelona: Paidós.
  • Grear, A. (2011). The vulnerable living order: human rights and the environment in a critical and philosophical perspective. Journal of Human Rights and the Environment, 2(1), 23-44.
  • Hamdan, A. (2007). The issue of hijab in France: reflections and analysis. Muslim World Journal of Human Rights, 4(2), 1079-1808.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Cadernos Pagu, 25, 79-106.
  • Kirby, P. (2011). Vulnerability and globalization: mediating impacts on society. Journal of Human Rights and the Environment, 2(1), 86-105.
  • Mahmood, S. (2008). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. En L. Suárez Navaz y R.A. Hernández Castillo (Eds.), Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 165-222). Madrid: Cátedra.
  • Mbembe, A. (2011). Necropolítica / Sobre el gobierno privado indirecto. Madrid: Melusina.
  • Merleau-Ponty, M. (1968). The visible and the invisible: Followed by working notes. Northwestern: Northwestern University Press.
  • Mora, A.S. (2008). Cuerpo, género, agencia y subjetividad. V Jornadas de Sociología de la UNLP. 10, 11 y 12 de diciembre de 2008 (La Plata, Argentina). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
  • Mora, A.S. (2009). Danza, género y agencia. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 4, 1-12.
  • Nedelsky, J. (1989). Reconceiving autonomy: Sources, thoughts and possibilities. Yale Journal of Law & Feminism, 1(7), 7-36.
  • Nijensohn, M., y Minici, F. (2017). 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de J. Butler. Boletin Onteaiken, 24, 71-85.
  • Oliviero, K.E. (2011). Sensational nation and the Minutemen: Gendered citizenship and moral vulnerabilities. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 36(3), 679-706.
  • Ortner, S. (2006). Anthropology and social theory: culture, power and the acting subject. Durham: Duke University Press.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  • Pujol, J., y Montenegro, M. (2013). Producciones narrativas: una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En H.L. Paulín y M. Rodigou Nocetti (Eds.), Coloquios de investigación cualitativa: desafíos en la investigación como relación social (pp. 15-42). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
  • Romero Bachiller, C. (2007). El exotismo de los cuerpos y la fetichización de la mirada en la producción de las “mujeres inmigrantes” como “otras”. En M.J. Sánchez Leyva y A. Reigada (Coords.), Crítica feminista y comunicación (pp. 186-214). Sevilla: Comunicación Social.
  • Ross, F. (2006). La elaboración de una Memoria Nacional: la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica. Cuadernos de Antropología Social, 24, 51-68.
  • Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz editores.
  • Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueño.
  • Sherwin, S. (1998). A relational approach to autonomy in health care. En The politics of women's health: exploring agency and autonomy. (pp. 19-47). Philadelphia: PA, Temple University Press.
  • Theidon, K. (2009). La teta asustada: una teoría sobre la violencia de la memoria. Ideele. Revista del Instituto de Defensa Legal, 191, 56-63.
  • Troncoso, L., Galaz, C., y Álvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32.
  • Women’s Link Worldwide (2009). Los derechos de las mujeres migrantes, una realidad invisible. Disponible en: https://womenslinkworldwide.org/files/1350/los-derechos-de-las-mujeres-migrantes.pdf.
  • Zine, J. (2006). Unveiled sentiments: Gendered Islamophobia and experiences of veiling among Muslim girls in a Canadian Islamic school. Equity & Excellence in Education, 39(3), 239-252.