Resistir desde la vulnerabilidadnarrativas de mujeres subsaharianas sobre su tránsito hacia Europa

  1. Itziar Gandarias Goikoetxea 1
  1. 1 Universidad de Deusto/Grupo de investigación: Intervención: Calidad de Vida e Inclusión Social (España)
Revista:
Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera
  1. Martínez González, María (coord.)

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Agencias desde la vulnerabilidad

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.19532 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar las resistencias que desarrollan mujeres subsaharianas que huyen de sus países por persecución por motivos de género y que emprenden el dificultoso, largo y violento camino hacia Europa. Partiendo de la dimensión activa de la vulnerabilidad como capacidad de agencia y, por tanto, de resistencia, se explora —a través de Producciones Narrativas co-construidas mujeres residentes en el País Vasco— cómo la agencia no se limita a la oposición de los sistemas de dominación, sino que puede desplegarse al interior de los mismos, a través de performar y habitar las normas sociales dominantes de manera heterogénea. En el actual contexto, donde las políticas de despojo, exclusión y violencia se extienden a pasos agigantados por el cuerpo social, arremetiendo especialmente contra los cuerpos de las mujeres, las narrativas cuestionan la dicotomía vulnerabilidad versus agencia y enfatizan cómo el contexto y las estructuras sociales son determinantes para posibilitar o impedir la autonomía y agencia de las mujeres.

Información de financiación

Este artículo es el resultado de una investigación realizada en el marco del proyecto «De África Subsahariana a Euskadi: Experiencias de vida y protección. Aportando luz a las causas del desplazamiento forzado» coordinado por CEAR-Euskadi (Comisión Española de ayuda a personas refugiadas) y financiada por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo durante los años 2014-2016.

Financiadores

  • Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo Spain

Referencias bibliográficas

  • Balasch, M., y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
  • Beck-Gernsheim, E., Butler, J., Puigvert, L., Valls, R., y Vendrell, C. (2001). Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure.
  • Butler, J. (1997). The psychic life of power: Theories in subjection. Stanford: Stanford University Press.
  • Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. (2015). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida en el 24 de junio, XV Simposio de la Asociación Internacional de Filóso-fas (IAPh). Alcalá de Henares, España.
  • Butler, J., Gambetti, Z., y Sabsay, L. (Eds.). (2016). Vulnerability in resistance. Durham: Duke University Press.
  • Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
  • Cabruja, T., Iñiguez, L., y Vazquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 25, 61-94.
  • Camacho, G. (2010). Mujeres migrantes. Trayectoria laboral y perspectiva de desarrollo humano. CLACSO: Buenos Aires.
  • Cobo Bedia, R. (2007). Multiculturalismo y nuevas formas de violencia patriarcal. En C. Amorós y L. Posada Kubissa (Eds.). Feminismo y multiculturalismo (pp. 71-84). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Collins, P.H. (2010). The new politics of community. American Sociological Review, 75(1), 7-30.
  • Connell, R. (2015). Meeting at the edge of fear: Theory on a world scale. Feminist Theory, 16(1), 49-66.
  • Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
  • CEAR-Euskadi (2017). Refugiadas: La trata con fines de explotación sexual en el contexto de militarización y cierre de fronteras. Bilbao. Disponible en: http://setrataderefugiadas.cear-euskadi.org/wp-content/uploads/pdf/La-Trata-con-Fines-de-Explotacio%CC%81n-Sexual-en-el-contexto-de-militarizacio%CC%81n-y-cierre-de-fronteras.pdf.
  • Esteban, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.
  • Fanon, F. (1967). Black Skin, White Masks. Nueva York: Grove Press.
  • Fineman, M. (2008). The Vulnerable Subject: Anchoring Equality in the Human Condition. Yale Journal of Law & Feminism, 20(1), 1-23.
  • Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Foucault, M. (1994). Verdad y Poder. Diálogo con M. Fontana. En M. Morey (Ed.), Michel Foucault. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp.128-145). Barcelona: Altaya.
  • Gandarias, I., y García, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. M. Azkue et al. (Eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 97-110). Donostia-San Sebastián: Hegoa.
  • Gergen, K. J., y Gergen. M. (1983). Narratives of the self. En T. Sarbin y K. Scheibe (Eds.), Studies in social identity (pp. 225-273). Nueva York: Praeger.
  • Gil, S.L. (2015). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común. Éndoxa, 34, 287-302.
  • Gil, S.L. (2017). Pensar la vida común desde los feminismos. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 6, 83-94. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/283241.
  • Giraldo Díaz, R. (2006). The Power and Resistance in Michel Foucault. Tabula rasa, 4, 103-122.
  • Goolishian, H., y Anderson, H. (1973). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En D.F. Schnittman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 293-311). Barcelona: Paidós.
  • Grear, A. (2011). The vulnerable living order: human rights and the environment in a critical and philosophical perspective. Journal of Human Rights and the Environment, 2(1), 23-44.
  • Hamdan, A. (2007). The issue of hijab in France: reflections and analysis. Muslim World Journal of Human Rights, 4(2), 1079-1808.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Cadernos Pagu, 25, 79-106.
  • Kirby, P. (2011). Vulnerability and globalization: mediating impacts on society. Journal of Human Rights and the Environment, 2(1), 86-105.
  • Mahmood, S. (2008). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. En L. Suárez Navaz y R.A. Hernández Castillo (Eds.), Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 165-222). Madrid: Cátedra.
  • Mbembe, A. (2011). Necropolítica / Sobre el gobierno privado indirecto. Madrid: Melusina.
  • Merleau-Ponty, M. (1968). The visible and the invisible: Followed by working notes. Northwestern: Northwestern University Press.
  • Mora, A.S. (2008). Cuerpo, género, agencia y subjetividad. V Jornadas de Sociología de la UNLP. 10, 11 y 12 de diciembre de 2008 (La Plata, Argentina). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
  • Mora, A.S. (2009). Danza, género y agencia. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 4, 1-12.
  • Nedelsky, J. (1989). Reconceiving autonomy: Sources, thoughts and possibilities. Yale Journal of Law & Feminism, 1(7), 7-36.
  • Nijensohn, M., y Minici, F. (2017). 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de J. Butler. Boletin Onteaiken, 24, 71-85.
  • Oliviero, K.E. (2011). Sensational nation and the Minutemen: Gendered citizenship and moral vulnerabilities. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 36(3), 679-706.
  • Ortner, S. (2006). Anthropology and social theory: culture, power and the acting subject. Durham: Duke University Press.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  • Pujol, J., y Montenegro, M. (2013). Producciones narrativas: una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En H.L. Paulín y M. Rodigou Nocetti (Eds.), Coloquios de investigación cualitativa: desafíos en la investigación como relación social (pp. 15-42). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
  • Romero Bachiller, C. (2007). El exotismo de los cuerpos y la fetichización de la mirada en la producción de las “mujeres inmigrantes” como “otras”. En M.J. Sánchez Leyva y A. Reigada (Coords.), Crítica feminista y comunicación (pp. 186-214). Sevilla: Comunicación Social.
  • Ross, F. (2006). La elaboración de una Memoria Nacional: la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica. Cuadernos de Antropología Social, 24, 51-68.
  • Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz editores.
  • Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueño.
  • Sherwin, S. (1998). A relational approach to autonomy in health care. En The politics of women's health: exploring agency and autonomy. (pp. 19-47). Philadelphia: PA, Temple University Press.
  • Theidon, K. (2009). La teta asustada: una teoría sobre la violencia de la memoria. Ideele. Revista del Instituto de Defensa Legal, 191, 56-63.
  • Troncoso, L., Galaz, C., y Álvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32.
  • Women’s Link Worldwide (2009). Los derechos de las mujeres migrantes, una realidad invisible. Disponible en: https://womenslinkworldwide.org/files/1350/los-derechos-de-las-mujeres-migrantes.pdf.
  • Zine, J. (2006). Unveiled sentiments: Gendered Islamophobia and experiences of veiling among Muslim girls in a Canadian Islamic school. Equity & Excellence in Education, 39(3), 239-252.